Pueblos originarios
El reality show ‘Supervivientes’ y el despojo de las tierras garífunas

El reality show Supervivientes no se rueda en una isla desierta. Sus habitantes, pertenecientes al pueblo garífuna, denuncian los efectos del rodaje en su forma de vida y su marginación en la toma de decisiones.
Supervivientes Honduras
Asamblea de los habitantes garífunas en la isla de 'Supervivientes'. Juan Vicente Iborra
La Ceiba (Honduras)
26 mar 2019 13:49

En abril de 2018, tras los partidos de la Champions, Telecinco dominó la tabla de audiencia con 12 de las 25 emisiones del reality de Supervivientes, llegando a reunir en la gala del día 5 de abril un 32,5% de la cuota de pantalla, con una media de 3.724.000 espectadores. Este programa que desde el año 2000 se ha emitido en Panamá, Islas Seychelles, República Dominicana, Kenia, Brasil y Nicaragua, se graba actualmente a unas millas naúticas de la costa hondureña, en Cayos Cochinos, un archipiélago de islas y pequeños cayos atravesadas por el segundo arrecife de coral más grande del mundo, el Sistema Arrecifal Mesoamericano.

Esta región marítima que recibe el nombre de Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos se encuentra desde 1994 custodiado por la Fundación Hondureña para la Protección y Conservación de Cayos Cochinos (HCRF por sus siglas en inglés), mejor conocida como Fundación Cayos Cochinos, que conjuntamente con el Instituto de Conservación Forestal elaboran el plan de manejo del área protegida.

Este área que el programa Supervivientes representa como indómito y virgen, se encuentra sin embargo habitado por pobladores garífunas desde hace más de 200 años cuando llegaron expulsados de la isla de San Vicente por el Imperio Británico. A pesar de que durante siglos los habitantes originarios habituados a la pesca, han desarrollado formas de conocimiento ecológico ancestral que han permitido preservar el medio, la Fundación limitó la injerencia de las comunidades garífunas de la región (Corozal, Sambo Creek, Nueva Armenia, Río Esteban, East End y Chachahuate) en la gestión y conservación de la región biomarítima, esgrimiendo entre otros motivos la pesca indiscriminada, que lejos de la realidad, se ha realizado de manera artesanal con cayucos y redes para responder a las necesidades alimenticias y que convierten este rubro en la principal fuente de ingresos para las comunidades.

En los meses de grabación de los reality shows se limita el acceso a los bancos de pesca, lo que repercute directamente en las posibilidades de pesca, y exige a los pescadores de las comunidades afectadas a viajar más lejos para conseguir el pescado

Entre otras directrices se establece por ejemplo que en los meses de grabación de los reality shows se limite el acceso a los bancos de pesca, lo que repercute directamente en las posibilidades de pesca, y exige a los pescadores de las comunidades afectadas a viajar más lejos para conseguir el pescado. El año pasado el programa se filmó en Cayo Paloma, un islote que tradicionalmente fungía como refugio de los pescadores de la comunidad de Corozal, donde solían descansar y salar pescado en las noches, y que actualmente la Fundación arrienda a la productora.

La Fundación Cayos Cochinos genera dividendos a partir de la entrada de tours turísticos y la presencia de buceadores que asisten como voluntarios científicos. Las comunidades, lejos de verse favorecidas por estas actividades, ven determinadas sus posibilidades a través de la puesta en escena de la llamada Mesa Negociadora, una reunión periódica donde representantes de grupos de pescadores y miembros de los patronatos (órganos representativos) de las comunidades discuten sus agravios con la Fundación.

Las comunidades, lejos de verse beneficiadas, ven sus actividades económicas limitadas por los contratos firmadas por empresas privadas que bajo la idea de “conservación ecológica” despojan sus derechos territoriales protegidos por el Convenio 169 de la OIT 

Sin embargo, esta mesa lejos de convertirse en un mecanismo democrático de toma de decisiones limita las posibilidades de las comunidades afectadas de intervenir más allá de las directrices impuestas por la propia Fundación. Existe muy poca transparencia respecto a las actividades económicas que se desarrollan en el archipiélago, aunque Natalie Brown y Keri Vacanti Brondo revelan que Magnolia, la productora encargada de filmar el programa pagó 560.000 dólares a la Fundación Cayos Cochinos por los derechos de grabación.

Las comunidades, lejos de verse beneficiadas, ven sus actividades económicas limitadas por los contratos firmadas por empresas privadas que bajo la idea de “conservación ecológica” despojan sus derechos territoriales protegidos por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo del que el estado hondureño es firmante. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) realizó en 2003 una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por las consecuencias de las actividades de la Fundación sobre la seguridad alimentaria y la forma de vida de las comunidades por el que la CIDH declaró su admisibilidad en 2007.

Aunque algunos pobladores se han involucrado al esquema de trabajo con la fundación y la productora durante el período de grabación, las actividades que desempeñan son accesorias y generalmente se limitan al transporte, aportando la mano de obra: técnicos de fibra óptica, transporte en lanchas de los juegos y otros elementos necesarios para los decorados y labores de limpieza.

Estas actividades, de las que no hay cifras oficiales pero se estima que serían de unos 1.000 dólares por comunidad involucrada en el plan de manejo, se suman a la opción de optar a recursos a través de la propuesta de proyectos a través de la mesa negociadora. El equipo de grabación viene de fuera y se hospeda en el lujoso hotel Palma Real.

Mientras Mediaset comienza a destapar el nombre de los participantes de la próxima edición, las comunidades garífunas luchan por preservar sus recursos naturales frente a las lógicas de desposesión del conservacionismo neoliberal e impedir la migración de los jóvenes de las comunidades hacia el norte ante la falta de oportunidades laborales en la comunidad.

Las autoridades navales, ante la proximidad del inicio del programa, amenazó a los comuneros con fusiles de alto calibre y con gas lacrimógeno si no desalojaban la isla

Hace unos días el nuevo grupo de jóvenes pescadores de la comunidad de Nueva Armenia realizó un plantón en los Cayos para reivindicar su uso de los territorios ancestrales frente a la renuencia de la Fundación por considerarlos como interlocutores válidos al haber negociado desde la década de los 90 con el viejo grupo de pescadores de la comunidad afines a las directrices de la Fundación, el grupo de pescadores de Santa Ana.

Las autoridades navales, ante la proximidad del inicio del programa amenazó a los comuneros con fusiles de alto calibre y con gas lacrimógeno si no desalojaban la isla. La escenificación de una isla remota en la que un naúfrago debe sobrevivir para poder regresar a la civilización ha sido en el imaginario moderno posible desde el tropos de enunciación colonial que convirtió al nativo como una otredad exótica que debe ser asimilada al proyecto colonial o como el bárbaro que debe ser exterminado, o en última instancia desplazado para reproducir las lógicas de acumulación capitalista.

La grabación de Supervivientes no solo contribuye al despojo territorial y el desplazamiento de comunidades, sino que en algunos casos el programa contribuye a su infantilización, convirtiendo los cuerpos garífunas en objeto de consumo colonial. Frente a esta prolongada apropiación de sus territorios para escenificar el teatro de la supervivencia colonial las comunidades afectadas han decidido organizarse para recuperar sus tierras ancestrales reivindicando un modo de existencia de real sobrevivencia ante las lógicas de desposesión del “neoliberalismo verde”.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
#57329
17/4/2020 11:25

Que se lo degen al pueblo garifuna

0
0
#32575
3/4/2019 6:01

Buenisimo...hasta cuando van a respetar los derechos de Los Pueblo's carai.

2
0
#32336
28/3/2019 20:22

Vergonzosa Mediaset!!

2
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.