Turismo
Turismo en Barcelona, ¿una cuestión de clase?

El turismo de lujo ha decrecido en Barcelona en el último año, pero las cifras se mantienen estables si se miran los datos de hoteles de una estrella y moteles.

Las Ramblas de Barcelona turismo
Las Ramblas de Barcelona Álvaro Minguito

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


15 jun 2018 06:14

A todo aquel o aquella que quiera escucharme, siempre le digo que "Barcelona es una ciudad donde continuamente pasan cosas". Y no me estoy refiriendo a eventos, actividades culturales, conciertos, ferias o congresos, sino a COSAS con mayúsculas.

Ahora parece que no nos acordamos, pero hace solo cuatro años, en la última primavera del mandato de Xavier Trias al frente del Ajuntament, sucedió una de esas COSAS. Se llamó Can Vies. Por unos días, las calles de parte del barrio de Sants se poblaron de cientos, quizás miles, de personas que, enfrentándose con los Mossos d'Esquadra, manifestaron su descontento por la demolición parcial del centre social autogestionat del mismo nombre.

Justo ese mismo verano, tal y como señalaron numerosos medios de comunicación, la Barceloneta "estallaba" contra la situación de precariedad en torno a la vivienda y de transformación de la atmosfera tradicional y popular que estaba viviendo como barrio debido a su turistificación.

Es imposible negar que ambos acontecimientos —los cuales dieron la vuelta al mundo a través de los medios de comunicación—, junto a la reorganización política y social que se estaba produciendo no solo en la capital de Catalunya, sino también en otras partes del Estado, actuaron como detonantes para la posterior llegada de Barcelona en Comú a la Casa Gran de la Plaça Sant Jaume.

Lamentablemente, en lo que he venido en llamar el corto verano de la turismofobia, esto es, la temporada turística de 2017 en Barcelona, tuvo lugar un terrible atentado terrorista en las Ramblas de la ciudad. En total 24 muertos, incluidos los propios terroristas, y centenares de heridos en un acontecimiento que también afectó a la localidad tarragonina de Cambrils. No me atrevo, por supuesto, a denominar a estos hechos como una de las COSAS que he mencionado antes. Aunque es indudable que Barcelona, como ciudad global, se encuentra en el punto de mira de muchos intereses y objetivos diferentes, no solo inversores o turistas. 

En octubre de ese mismo año, la tensión política en torno a lo que se ha denominado el procés, esto es, el intento de la Generalitat de Catalunya y parte de los partidos políticos y la sociedad civil catalana de impulsar una dinámica unilateral que finalizase con la independencia del Principado y su constitución como república independiente del Reino de España, alcanzó su punto límite. No voy a entrar aquí en detalles, tampoco corresponde a un artículo de estas características, pero los acontecimientos vividos por la ciudadanía entre el 20 de septiembre y el 1 de octubre y que, podemos decir, tuvieron su culmen el 3 del mismo mes con la celebración de una huelga general, o paro de país, como también se denominó, así como su proyección y difusión internacional a través de medios de comunicación de alcance global, volvieron a situar a Barcelona como un sitio donde pasan COSAS. 

Pese al intento de las ciencias modernas de compartimentar todos los aspectos de la vida social con el objetivo de hacer más eficaz y eficiente su estudio e investigación, creo que es necesario evitar cualquier peligro de reificación a la hora de acercarnos a un fenómeno como el del turismo. Su imbricación con, por ejemplo, la vida en las ciudades es total. Igual que no podemos separar el estudio de los movimientos sociales del carácter intrínsecamente conflictivo de la realidad urbana bajo el capitalismo, no es posible separar al turismo de esas mismas condiciones; las condiciones materiales que hacen posible la reproducción social. 

De este modo, cada vez que ha pasado una de las COSAS antes señaladas en Barcelona, el turismo, como no podía ser de otra manera, se ha visto afectado mostrando, además, las costuras de la estructura social propia del sistema social y económico en el que nos desenvolvemos. Si nos fijamos, por ejemplo, en los datos relativos a la ocupación hotelera en Barcelona a lo largo del pasado año 2017 podríamos extraer ciertas conclusiones —siempre aproximativas— y confirmar, aunque sea inicial y tentativamente, algunas de las afirmaciones realizadas algo más arriba en torno al turismo. 

Comenzaré por señalar que, durante 2017, el Aeropuerto de Barcelona recibió más de 47 millones de pasajeros, un 7,1% de incremento con respecto al año anterior. Es decir, no estamos ante un problema de falta de visitantes, aunque es evidente que todo destino turístico tiene que mostrar un límite en su crecimiento. Sin embargo, según datos del Consorci de Turisme de Barcelona aportados por el Gremi d'Hotels de la ciudad, y el propio Consorci, y para hoteles, apartamentos y aparta-hoteles de entre 5 estrellas grand luxe y 1 estrella de Oro, entre los meses de abril y diciembre del mismo año, la presencia de turistas inició una senda decreciente, de manera que, en datos acumulados, se llegó a alcanzar un -2% con respecto al año anterior, con máximos del -16,2% en el mes de diciembre.

Turismo en Barcelona Cuadro 1

Sin embargo, solo un año antes, el incremento de la demanda con respecto a 2015 había supuesto un total acumulado del 9,2%, con máximos del 29,5% durante el mes de febrero.
Turismo en Barcelona Cuadro 2

Ahora bien, si en vez de fijarnos en los hoteles, hoteles-apartamento y aparta-hoteles, ponemos la mirada en los moteles, hostales, pensiones, fondas y casas de huéspedes, en categorías de 1 a 3 estrellas de plata, para el año 2017, la presencia turística supuso un 20,9% de incremento acumulado, con un máximo del 37,4% en enero. Esta situación, además, confirmaba lo que se había producido un año antes, entre 2016 y 2015, cuando el acumulado para este tipo de establecimientos había alcanzado el 21% anual con máximos del 46% en febrero de 2016.
Turismo en Barcelona cuadro 3

Turismo en Barcelona Cuadro 4

Es evidente que los visitantes que se alojan en hoteles, en sus diferentes categorías, se cuentan por millones, mientras que los que duermen en pensiones y similares, únicamente por cientos de miles. También es evidente que faltarían datos relativos al motivo de las visitas o el origen de los visitantes por tipo de establecimiento (número de estrellas, datos aun no disponibles), y que estoy dejando de lado la cuestión de los apartamentos turísticos regulares (aunque estos también sufrieron una bajada acumulada del 9,3% anual para 2017 y un cierto mantenimiento para el año anterior) e irregulares (las estadísticas no son muy de fiar), algo que permitiría realizar una aproximación más realista y contundente a la cuestión.

Sin embargo, si hubiera que destacar una conclusión inicial aquí sería que, en lo que a turismo se refiere, aquellos grupos sociales que tienen una mayor capacidad de consumo se ven más afectados por acontecimientos que alternan la cotidianeidad de las ciudades, las mencionadas COSAS, en este caso en Barcelona, que aquellos que tienen una capacidad de consumo inferior. En este sentido, una ciudad como Madrid, por ejemplo, que no ha visto alterada su normalidad urbana en los últimos años, y que se está posicionando como un nuevo referente turístico internacional, ha visto incrementadas las pernoctaciones hoteleras en un 2,3%.

También hay que tener en cuenta que, según datos de Hotel Price Radar para el año 2017, el precio medio de una habitación de hotel en Barcelona fue de 129 euros, la cuantía más alta de todo el Estado, con un incremento de 11 euros con respecto a la media del año anterior. En Madrid, sin embargo, este precio puede ser hasta 20 euros inferior. Si, tal y como indican las estadísticas, la estancia media hotelera en Barcelona es de 2,12 días, esto supondría que un turista necesitaría, solo para alojarse, una cuantía media de 273,5 euros. Es evidente que todo el mundo no se puede permitir algo así.

Así, el turismo como hecho social total, al modo maussiano, se encuentra completamente imbricado en la estructura social contemporánea y refleja, mediante sus vaivenes, sus características intrínsecas.

En su libro del año 1974, tan citado como poco leído, La producción del espacio, el sociólogo y filósofo francés Henri Lefebvre señalaba que las ciudades de la segunda mitad del siglo XX estaban siendo construidas y reformadas —vaciadas y llenadas, que diría Jaume Franquesa— pensando en unas clases medias que buscaban en ellas “un espejo de su realidad, representaciones sedantes, la imagen de un mundo social en el que tienen su lugar, preciso, etiquetado y asegurado”.

Esto sería así porque la maquinaria del capital había encontrado en las ciudades la manera de continuar con un proceso de acumulación que había llegado al límite en la producción industrial fordista clásica. El diseño de los nuevos espacios urbanos debía pivotar sobre el eje del mercado, de forma que únicamente las clases medias y altas tendrían la capacidad económica suficiente para habitar las calles, plazas y barrios de las nuevas ciudades contemporáneas. El turismo, en este sentido, juega en la misma liga. Los y las turistas necesitan de la tranquilidad, la seguridad y la confianza para desplegar su actividad; cuestión que no deja de ser el puro consumo del espacio. Si la situación no se muestra favorable, no tardarán en abandonar el lugar por otro que sí le ofrezca aquello que demandan. No ocurre lo mismo, sin embargo, con otro tipo de visitantes: trabajadores temporales, precarios, nuevas clases empobrecidas con necesidades y patrones de consumo diferente.

La situación que, sin embargo, no tiene por qué perpetuarse en el tiempo, sí evidenciaría que el turismo es una cuestión de clases.

Arquivado en: Barcelona Turismo
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
candelahernandez1
16/6/2018 13:59

Me ha encantado el artículo, muy interesante.

1
0
Albert
16/6/2018 3:13

Muy buen trabajo de investigacion y sintesis. Da gusto leer articulos asi.

1
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.