Perú
Un día en el rebelde lago Titicaca

El 19 de enero, decenas de miles de personas procedentes de varias partes de Perú llegaron a Lima para una gran manifestación de protesta.
Perú  - 4 lago Titicaca
Partida desde Puno hasta Lima para la manifestación del jueves 19 de enero. Noah Hierl
25 ene 2023 13:24

Ana Choque de 51 años, campesina e indígena de la zona de Puno, abraza a su hijo Jaime de 26 años que parte a la manifestación en Lima del jueves 19 de enero. Veo como los ojos de la señora están húmedos. El bus acelera entre vítores de la muchedumbre ¿Volverá su hijo a casa?

*

Los primeros rayos de sol caen sobre el lago Titicaca, cuna de los incas. La parte peruana es el foco de los conflictos sociales contra el gobierno central de Lima. Desde la destitución del ex Presidente Pedro Castillo en diciembre, cuando intentó destituir al Congreso y gobernar por decreto, más de 55 personas han muerto en protestas. Los manifestantes exigen la dimisión de la presidenta interina, Dina Boluarte, y una nueva Constitución.

Por la mañana, William Colque me recoge en la frontera boliviana. Desde que el paro se ha adueñado de las carreteras del sur de Perú, se dedica a recoger en la frontera a los viajeros de Yunguyo que quieren seguir hasta Puno en barco. Todas las carreteras están bloqueadas y se pueden tardar días en cubrir una distancia que normalmente se recorre en dos horas en coche. Me cuenta que en el propio Yunguyo, la autoproclamada capital de la cultura ayamara, todos los barrios están bloqueados. Pasamos junto a uno custodiado por unos cinco vecinos. “Me conocen, así que me dejan pasar”, explica. Me deja junto al barco, donde la vendedora me cobra 70 soles por el billete, y conduce de vuelta a la frontera.

Perú
Perú La marcha de las provincias
La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida.


En la orilla del lago veo a dos jóvenes hablando y también esperando a que salga el barco para Puno. “Mi padre está en el paro, también va a Lima esta noche para protestar contra el gobierno”, dice uno de ellos. “Al principio había muchos voluntarios que querían ir a Lima, pero ya ha habido 50 muertos; hasta yo tengo miedo”, responde el otro. La conversación se ve interrumpida por una llamada de su madre.

El jueves 19 de enero de 2023, marchas de protesta de todo el país contra el actual gobierno se reúnen en una gran manifestación en Lima. De algunas comunidades sólo irán las llamadas autoridades comunales, de otros se espera un representante por hogar. Finalmente, con un retraso de dos horas y media, partimos justo antes del mediodía.

El barco rompe el silencio del lago navegable más alto del mundo. Converso con un grupo de pasajeros locales, que hablan mitad español y mitad aymara, sobre el posible resultado de las movilizaciones. Luciano Mamani, que se dirige a su trabajo en Puno, comenta que las protestas sólo provienen del sur del país. Sin embargo, para derrocar al gobierno o al congreso, o para cambiar la constitución, el norte también tendría que unirse, afirma.

Perú  - 1 lago Titicaca
Partida desde Puno hasta Lima para la manifestación del jueves 19 de enero. Noah Hierl


Otro pasajero de la ciudad norteña de Trujillo, que viaja transportando mercaderías, explica: “Mi hermano me ha dicho que allí (en el norte del país) todo está tranquilo, ya sabes, allí apoyan a Keiko”. Keiko Fujimori, hija del ex dictador encarcelado Alberto Fujimori, líder de la oposición conservadora que perdió las elecciones de 2021 frente a Pedro Castillo por la diferencia de 0,4% de los votos, sigue siendo una de las personas contra las que se dirigen las protestas.

Pregunto a dos de ellas el motivo de la congregación. “Nos despedimos de los que se manifestarán en Lima, ¡quién sabe si volverán todos!”

Tras cinco horas de viaje, finalmente llegamos al puerto de Puno. A diferencia de lo habitual, no hay turistas de camino a las islas Uros, una atracción local. Algunos barqueros ofrecen visitas guiadas por menos de la mitad del precio normal. El paro ha afectado duramente al sector turístico, que aún no se había recuperado de los efectos de la pandemia.


Un barquero me mira irritado cuando le pregunto por la oficina de inmigración y me explica: “Es la puerta de allá, se suponía que abrirían a las cinco de la tarde, son casi las seis y todavía no han venido. Así es como funciona aquí con las autoridades estatales, y también da mala imagen al turismo. Si no nos proporcionan lo mínimo, por supuesto que habrá paro”.

Los graves perjuicios económicos causados por el paro no impiden que este barquero y sus compañeros presentes le apoyen y se sumen a las protestas. Me despido del barquero y aprovecho el tiempo de espera para visitar el muelle técnicamente como inmigrante ilegal.

*

La situación es algo desoladora. A pesar de cierta normalidad con familias paseando y algún restaurante de pescado abierto, de la inmensa cantidad de locales para los turistas y viajeros la mayoría están cerrados. Muchos tienen carteles apoyando el paro que los perjudica. “Viva el Paro”, “Cierre del Congreso”, “Nuevas elecciones” o “Dina Asesina”, en referencia a Dina Boluarte, actual presidenta interina expresan estos carteles sobre los locales de artesanías y restaurantes cerrados. Finalmente, veo llegar a los agentes fronterizos. Me doy prisa, porque tengo menos de dos horas hasta el toque de queda, que empieza a las ocho de la tarde.

Inmediatamente después, salgo de la zona portuaria en un llamado torito, un mototaxi cuyo parabrisas está muy rayado. “Mira lo que le han hecho a mi ventanilla”, protesta el conductor. Al mismo tiempo me confiesa: “Espero que la situación se calme pronto, el presidente tiene que dimitir”. Nos acercamos a una gran avenida donde el tráfico se ha detenido. Hay una manifestación con banderas rojiblancas peruanas y negras en memoria de las víctimas de las protestas. Le pago cuatro soles y me bajo a ver la manifestación.

Perú  - 2 lago Titicaca
Bloqueo barrial en Yunguyo, la autoproclamada capital de la cultura ayamara. Noah Hierl


“¡El pueblo unido jamás será vencido!”, oigo los gritos de mujeres con sombreros anchos mientras me acerco. Todos miran en la misma dirección, esperando a que se acerquen unos autobuses que se van acercando. Pregunto a dos de ellas el motivo de la congregación. “Nos despedimos de los que se manifestarán en Lima, ¡quién sabe si volverán todos!”. En poco más de un día deberían llegar a Lima. Por detrás, un hombre grita: “¡Dina asesina!”. Los vehículos se acercan, los vítores de alrededor de tres mil personas aumentan. Desde los buses salen cajas y chullos, sombreros andinos, para recaudar aportes para sufragar el viaje. Hombres y mujeres con mirada decidida saludan a la multitud desde los autobuses. Los padres y madres se acercan y abrazan a sus hijos e hijas. Ya son más de las ocho. Las calles siguen abarrotadas. El autobús acelera. Yo también levanto la mano y me despido.

¿Volverán todos?

Arquivado en: Derechos Humanos Perú
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.