Perú
Un día en el rebelde lago Titicaca

El 19 de enero, decenas de miles de personas procedentes de varias partes de Perú llegaron a Lima para una gran manifestación de protesta.
Perú  - 4 lago Titicaca
Partida desde Puno hasta Lima para la manifestación del jueves 19 de enero. Noah Hierl
25 ene 2023 13:24

Ana Choque de 51 años, campesina e indígena de la zona de Puno, abraza a su hijo Jaime de 26 años que parte a la manifestación en Lima del jueves 19 de enero. Veo como los ojos de la señora están húmedos. El bus acelera entre vítores de la muchedumbre ¿Volverá su hijo a casa?

*

Los primeros rayos de sol caen sobre el lago Titicaca, cuna de los incas. La parte peruana es el foco de los conflictos sociales contra el gobierno central de Lima. Desde la destitución del ex Presidente Pedro Castillo en diciembre, cuando intentó destituir al Congreso y gobernar por decreto, más de 55 personas han muerto en protestas. Los manifestantes exigen la dimisión de la presidenta interina, Dina Boluarte, y una nueva Constitución.

Por la mañana, William Colque me recoge en la frontera boliviana. Desde que el paro se ha adueñado de las carreteras del sur de Perú, se dedica a recoger en la frontera a los viajeros de Yunguyo que quieren seguir hasta Puno en barco. Todas las carreteras están bloqueadas y se pueden tardar días en cubrir una distancia que normalmente se recorre en dos horas en coche. Me cuenta que en el propio Yunguyo, la autoproclamada capital de la cultura ayamara, todos los barrios están bloqueados. Pasamos junto a uno custodiado por unos cinco vecinos. “Me conocen, así que me dejan pasar”, explica. Me deja junto al barco, donde la vendedora me cobra 70 soles por el billete, y conduce de vuelta a la frontera.

Perú
Perú La marcha de las provincias
La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida.


En la orilla del lago veo a dos jóvenes hablando y también esperando a que salga el barco para Puno. “Mi padre está en el paro, también va a Lima esta noche para protestar contra el gobierno”, dice uno de ellos. “Al principio había muchos voluntarios que querían ir a Lima, pero ya ha habido 50 muertos; hasta yo tengo miedo”, responde el otro. La conversación se ve interrumpida por una llamada de su madre.

El jueves 19 de enero de 2023, marchas de protesta de todo el país contra el actual gobierno se reúnen en una gran manifestación en Lima. De algunas comunidades sólo irán las llamadas autoridades comunales, de otros se espera un representante por hogar. Finalmente, con un retraso de dos horas y media, partimos justo antes del mediodía.

El barco rompe el silencio del lago navegable más alto del mundo. Converso con un grupo de pasajeros locales, que hablan mitad español y mitad aymara, sobre el posible resultado de las movilizaciones. Luciano Mamani, que se dirige a su trabajo en Puno, comenta que las protestas sólo provienen del sur del país. Sin embargo, para derrocar al gobierno o al congreso, o para cambiar la constitución, el norte también tendría que unirse, afirma.

Perú  - 1 lago Titicaca
Partida desde Puno hasta Lima para la manifestación del jueves 19 de enero. Noah Hierl


Otro pasajero de la ciudad norteña de Trujillo, que viaja transportando mercaderías, explica: “Mi hermano me ha dicho que allí (en el norte del país) todo está tranquilo, ya sabes, allí apoyan a Keiko”. Keiko Fujimori, hija del ex dictador encarcelado Alberto Fujimori, líder de la oposición conservadora que perdió las elecciones de 2021 frente a Pedro Castillo por la diferencia de 0,4% de los votos, sigue siendo una de las personas contra las que se dirigen las protestas.

Pregunto a dos de ellas el motivo de la congregación. “Nos despedimos de los que se manifestarán en Lima, ¡quién sabe si volverán todos!”

Tras cinco horas de viaje, finalmente llegamos al puerto de Puno. A diferencia de lo habitual, no hay turistas de camino a las islas Uros, una atracción local. Algunos barqueros ofrecen visitas guiadas por menos de la mitad del precio normal. El paro ha afectado duramente al sector turístico, que aún no se había recuperado de los efectos de la pandemia.


Un barquero me mira irritado cuando le pregunto por la oficina de inmigración y me explica: “Es la puerta de allá, se suponía que abrirían a las cinco de la tarde, son casi las seis y todavía no han venido. Así es como funciona aquí con las autoridades estatales, y también da mala imagen al turismo. Si no nos proporcionan lo mínimo, por supuesto que habrá paro”.

Los graves perjuicios económicos causados por el paro no impiden que este barquero y sus compañeros presentes le apoyen y se sumen a las protestas. Me despido del barquero y aprovecho el tiempo de espera para visitar el muelle técnicamente como inmigrante ilegal.

*

La situación es algo desoladora. A pesar de cierta normalidad con familias paseando y algún restaurante de pescado abierto, de la inmensa cantidad de locales para los turistas y viajeros la mayoría están cerrados. Muchos tienen carteles apoyando el paro que los perjudica. “Viva el Paro”, “Cierre del Congreso”, “Nuevas elecciones” o “Dina Asesina”, en referencia a Dina Boluarte, actual presidenta interina expresan estos carteles sobre los locales de artesanías y restaurantes cerrados. Finalmente, veo llegar a los agentes fronterizos. Me doy prisa, porque tengo menos de dos horas hasta el toque de queda, que empieza a las ocho de la tarde.

Inmediatamente después, salgo de la zona portuaria en un llamado torito, un mototaxi cuyo parabrisas está muy rayado. “Mira lo que le han hecho a mi ventanilla”, protesta el conductor. Al mismo tiempo me confiesa: “Espero que la situación se calme pronto, el presidente tiene que dimitir”. Nos acercamos a una gran avenida donde el tráfico se ha detenido. Hay una manifestación con banderas rojiblancas peruanas y negras en memoria de las víctimas de las protestas. Le pago cuatro soles y me bajo a ver la manifestación.

Perú  - 2 lago Titicaca
Bloqueo barrial en Yunguyo, la autoproclamada capital de la cultura ayamara. Noah Hierl


“¡El pueblo unido jamás será vencido!”, oigo los gritos de mujeres con sombreros anchos mientras me acerco. Todos miran en la misma dirección, esperando a que se acerquen unos autobuses que se van acercando. Pregunto a dos de ellas el motivo de la congregación. “Nos despedimos de los que se manifestarán en Lima, ¡quién sabe si volverán todos!”. En poco más de un día deberían llegar a Lima. Por detrás, un hombre grita: “¡Dina asesina!”. Los vehículos se acercan, los vítores de alrededor de tres mil personas aumentan. Desde los buses salen cajas y chullos, sombreros andinos, para recaudar aportes para sufragar el viaje. Hombres y mujeres con mirada decidida saludan a la multitud desde los autobuses. Los padres y madres se acercan y abrazan a sus hijos e hijas. Ya son más de las ocho. Las calles siguen abarrotadas. El autobús acelera. Yo también levanto la mano y me despido.

¿Volverán todos?

Arquivado en: Derechos Humanos Perú
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.