Marca España
A la sombra de la llama olímpica

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó en 2004 al Estado español por no investigar las denuncias de torturas a los detenidos en la Operación Garzón durante el régimen de aislamiento.

Barcelona 92 por José Hinojosa
Barcelona 92 por José Hinojosa
22 nov 2017 15:29

lgunos sectores del independentismo catalán más combativo vieron en los Juegos Olimpicos un escaparate para hacer llegar al mundo su mensaje: “Catalonia is not Spain”. A las manifestaciones y acciones que se dieron durante el recorrido de la antorcha olímpica hasta Barcelona, se sumaba el temor, entre las autoridades del Estado, de que pudiera llevarse a cabo algún atentado terrorista durante las celebraciones. ETA estaba en un momento de actividad plena. Por otro lado, el grupo terrorista catalán Terra Lliure estaba en pleno proceso de descomposición. Una parte se había escindido en el año 1991, optando por la vía pacífica, integrándose en el entorno político de ERC. Otro sector permanecía en la banda, que se disolvería en el 1992 a raíz de la llamada “Operación Garzón”.

La operación policial, dirigida por Baltasar Garzón, se llevó a cabo en las semanas previas a los Juegos Olímpicos, desde el 26 de junio al 14 de julio de 1992, aunque hubo algunas detenciones posteriores. Fueron detenidas cerca de 50 personas vinculadas al independentismo combativo de izquierdas. Si bien algunos miembros formaban parte de Terra Lliure, los menos, la mayoría pertenecían a organizaciones políticas como el Moviment de Defensa de la Terra (MDLT), los Comités en Defensa amb els Patriotes Catalans (CDPC), ERC, Ómnium e incluso periodistas de diarios como El Temps y El Punt. Fue detenida una cantidad de personas que oscila entre 45 y 48 según las fuentes. De ellas, 25 serían juzgadas en el año 1995 por asociación a banda armada, tenencia de armas y explosivos y de munición de armas de guerra, así como de terrorismo. 18 de ellos fueron condenados y, en 1996, tras un indulto promovido por el Gobierno de José María Aznar, quedaron en libertad los últimos.

“Todo el mundo tenía claro que no iba a haber ningún atentado terrorista”, explica a El Salto Pep Musté, uno de los condenados, que pertenecía a Terra Lliure. Sin embargo, la operación se llevó a cabo en aquellas fechas tan señaladas. “Fue una forma de intentar silenciar al movimiento independentista, de generar temor, involucraron a gente que nada tenía que ver con ningún grupo armado”, señala Ramón López, otro de los detenidos en esta operación, integrante del MDLT. “Era una operación que se les fue de las manos, en un primer momento silenciaron lo sucedido y después rectificaron”, comenta Ramón Piqué, quien ahora es presidente de la Asociación Memoria contra la Tortura.

"Fue una forma de silenciar al movimiento independentista involucrando a gente que nada tenía que ver con ningún grupo armado"

Después de las detenciones, familiares, amigos y activistas independentistas se organizaron para denunciar la situación. Los detenidos seguían, en gran medida, en prisión. Habían sido tratados bajo el régimen de aislamiento, por terrorismo. Desde fuera, sus compañeros pedían en diversos actos que acercaran a los presos a las cárceles catalanas. Durante el régimen de aislamiento, que llegó a durar cinco días, los detenidos sufrieron torturas por parte de la Guardia Civil, según denunciaron más adelante. “Me pusieron una bolsa en la cabeza, me golpeaban, me amenazaban con que a mi compañera sentimental le harían lo mismo”, recuerda Ramón López, otro de los detenidos, entonces redactor de El Punt y hoy dirigente de ERC. “Es imposible que, habiendo estado aislados, nuestros testimonios en la declaración en la Audiencia Nacional ante el juez Garzón fueran idénticos”, relata Piqué.

Las denuncias contra el Estado español por torturas siguieron adelante y, tras ser archivadas por la Justicia española, los independentistas llegaron hasta Estrasburgo. En el año 2004 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó al Estado español por no investigar las denuncias de torturas. El Estado tendría que pagar 8.000 euros a cada uno de los denunciantes y los costes. “Fue una victoria muy emocionante”, dice Eduardo López. “La adaptación al mundo real fue dura, pero eso nos fortaleció para seguir en la lucha”, asegura Ramón López. “Desde la Asociación Memoria contra la Tortura publicamos un manual para denunciar casos de tortura, el Estado no sólo ha practicado torturas contra independentistas, hoy vemos que casos similares ocurren con migrantes en los CIE, por ejemplo”, explica Piqué.

El pasado 18 de julio Garzón visitaba el Parlament, donde algunos de los detenidos en esta operación le entregaron las actas de los juicios con la firma del juez, en las que denunciaban las torturas. “Entonces no se investigaba suficientemente”, se limitó a asegurar Garzón, añadiendo que no tenía competencia para investigarlas. Una página sucia en la historia de la democracia española. Otra más.

Arquivado en: Marca España
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
El Salto Twitch
Nada que celebrar 12 de octubre, mentiras trasnochadas de ayer, de hoy y de siempre
Desde hace décadas los pueblos originarios de Latinoamérica reconocen que hace 500 años no hubo un 'encuentro' sino un encontronazo. Por ello han resignificado el 11 de octubre como el último día de los pueblos libres. Entonces, ¿qué hay que celebrar el 12 de octubre?
Crisis económica
Pandemia: los futuros del capitalismo español
¿Qué tienen en común 12 neoliberales en una ciudad holandesa, dos mascotas como Curro y Cobi, y las 35 empresas más grandes de España?
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.