Marruecos
“El silencio de la UE y la comunidad internacional es preocupante, y les hace cómplices”

Hablamos con Reda Benzaza, portavoz del Movimiento Popular del Rif (en adelante Hirak) en la primera entrevista que concede a un medio desde que el pasado 29 de mayo comenzaran las detenciones de los activistas rifeños.

Protestas rif
La policía marroquí carga contra los manifestantes en el Rif. Olmo Calvo
Rif
26 jul 2017 09:56
Comenta que vivió las detenciones con impotencia, incertidumbre y humillación y que decidió marcharse “en un acto que busca dar una utilidad para el Hirak, con el fin de seguir luchando desde fuera”. Tal como afirma, “si hubiese permanecido allí, habría acabado como mis compañeros”.

Preguntado sobre qué suponía para él permanecer en Alhucemas, contesta que el makhzen (oligarquía o gobierno en la sombra) comete graves delitos, como lo es secuestrar activistas de madrugada: “Se está actuando de forma criminal contra una generación de jóvenes que buscan un cambio con ilusión. Una estrategia de otros tiempos”.

Tras la detención de Nasser Zefzafi el liderazgo pasó a Nawal Ben Aissa, que el pasado 20 de julio sufrió lesiones provocadas por las cargas policiales contra los manifestantes. Silya Ziani, única activista rifeña detenida en la cárcel de Oukacha (Casablanca) y para quien sus abogados piden la libertad inmediata por el maltrato psicológico y el grave estado de salud en el que se encuentra a raíz de su detención, adquirió también relevancia. La mujer rifeña ha sido fundamental en este movimiento. “Las mujeres han salido para decir no a la hogra y no a las desigualdades que les afectan doblemente a ellas. La indignación ante estas políticas ha llevado a las mujeres rifeñas a la lucha desde primera línea”, comenta el portavoz.

Benzaza, de 28 años y natural de Alhucemas, adquirió visibilidad dentro del movimiento hasta convertirse en el portavoz. Sin embargo, para él no se necesitan caras ni liderazgos. “Somos iguales y tenemos un fin, mantener la ilusión, seguir desenmascarando al makhzen”, y será a través de una lucha pacífica, enfatiza. “Lo estamos haciendo bien, sino no se entendería la cantidad de secuestros y detenciones”, remarca.

Protestas en el Rif. Foto de Olmo Calvo.

Actualmente las personas que conforman lo que se conoce como el órgano directivo del Hirak se encuentra en las cárceles de Alhucemas y Casablanca, salvo Reda Benzaza, quién consiguió abandonar el país antes de ser apresado.

¿Las detenciones responden a una persecución política?
Está claro que la estrategia que ha decidido perpetrar el Estado makhzaní es la clásica: detenciones y secuestros que buscan acabar con un movimiento que es de la población, que está integrado por todos y todas y que por eso sigue firme en la consecución de cada una de las reivindicaciones legítimas, con el añadido de la puesta en libertad de las personas a las que se les imputa unos cargos prefabricados. Es una estrategia que no llevará a la resolución de los conflictos, sino ahondar más en la brecha social, económica e identitaria del pueblo rifeño.

¿Qué piensas sobre las acusaciones de separatismo, descohesión social, financiación extranjera…?
Siempre hemos dicho que el separatismo es el que aplica el makhzen, dividiendo a Marruecos en dos: el útil y el no útil. La población ha puesto sobre la mesa una serie de reivindicaciones legítimas que hablan de hospitales, médicos y fin de la militarización. Verter esas acusaciones sobre quienes hacen reivindicaciones sociales y económicas es una irresponsabilidad. Queremos una región que vaya hacia delante. Lo que no queremos es un Rif abandonado y marginado como el que tenemos hoy.

¿Una puesta en libertad de los presos vaciaría las calles?
Hemos iniciado una lucha pacífica, la puesta en libertad de los presos políticos es la que ha cobrado ahora una mayor importancia, pero ahí permanecen nuestras demandas, que son la columna vertebral de las movilizaciones. Es lo que pide la gente y por lo que lucha. Su puesta en libertad es cuestión de justicia.

¿Cuáles han sido los desaciertos del Hirak?
Nacemos de la espontaneidad que viene de un cúmulo de hechos y políticas. Hemos recorrido mucho camino, pero hemos pecado porque pensábamos que ante la comunidad internacional, y en los tiempos que corren, no se haría lo que se ha hecho siempre: las políticas del pasado de represión y secuestros. Eso se nos ha escapado. No podemos obviar, sin embargo, que hay aspectos positivos que pasan por la lucha pacífica y el haberle cerrado la puerta a los “chiringuitos políticos”, las marionetas que son los partidos políticos.Reda Benzaza, portavoz del Movimiento Popular del Rif. Foto de Youssef Ouled.

Torturas, violaciones sexuales, represión, silenciamiento de los periodistas. ¿Dónde está la comunidad internacional?
Poner por delante los intereses económicos a las vidas humanas es un peligro y eso es lo que estamos viendo. El silencio de la Unión Europea y la comunidad internacional es preocupante, y les hace cómplices, porque es un silencio que pone en riesgo las vidas de las personas en la región. 


Desde el comienzo de las movilizaciones se crearon comisiones de apoyo y ayuda al Hirak que han organizado actos, concentraciones y manifestaciones por todo el continente europeo. ¿Cuál ha sido su función desde que comenzaron las detenciones?
La diáspora es parte indivisible de este movimiento y lo conseguido hasta hoy no se entendería sin la aportación de los rifeños y rifeñas migrados como consecuencia de unas políticas del Estado marroquí. Nuestro movimiento no se puede permitir tener a compañeros desaparecidos, en las cárceles del terror [marroquíes] o en Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) dentro del territorio europeo. Para eso nacieron estas comisiones y su papel ha sido, es y será fundamental.

Desde el inicio hubo un discurso institucional que reconoce la legitimidad de las demandas y se compromete a respetar las garantías legales de los activistas arrestados, pero por otro lado se impiden y se reprimen las protestas.
Tenemos unas políticas que lo único que hacen es aumentar las desigualdades de quienes vivimos allí y que buscan enfrentarnos entre nosotros, es una estrategia que quiere dividirnos. Por eso agradecemos los apoyos de todas partes del país marroquí y les llamamos a que se sumen a nuestra lucha pacífica. En cuanto a los apoyos de los de los diferentes partidos políticos los agradecemos, pero nos desvinculamos de cualquier alianza que venga del régimen.

Por otro lado, en Marruecos no podemos hablar de Gobierno, más bien de desgobierno, sus prácticas evidencian unas políticas que llevan al desastre a través de la represión de nuestros hermanos y madres, como demuestran los videos y los informes de diversos organismos que recogen abusos que nos llevan a establecer que estamos ante un Estado que si sigue ese camino permanecerá en espiral, sin salida. Desde aquí hacemos un llamamiento a la responsabilidad y velar por la seguridad de la región. Para ello hay que poner en libertad a las presas y presos políticos e iniciar un diálogo real que conduzca a soluciones para la ciudadanía. 

El 30 de julio es una de las fiestas más importante la Fiesta del Trono que conmemora la entronización de Mohamed VI y es una jornada que incluye el discurso del monarca. ¿Qué esperáis de este día?
Es un día importante y personalmente espero un discurso que haga justicia, que otorgue la libertad de todos y cada uno de los detenidos y que suponga el inicio de un camino que nos lleve a buscar la soluciones de forma conjunta.

Arquivado en: Rif Marruecos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.