Marruecos
Una ola de solidaridad recorre Marruecos tras el terremoto

Ante los límites de la respuesta de las autoridades tras el terremoto más intenso de la historia de Marruecos, la población del país se organiza para enviar ayuda a los pueblos afectados.
Redes solidarias en Casablanca - 2
Un grupo de mujeres organizan la ropa de bebé para enviar hacia el Atlas. Muchos de sus hijos viajan hasta las zonas más afectadas desde Casablanca. Francisco Sarrió Volpi
19 sep 2023 06:00

Un cartel cuelga de dos hilos largos en el medio de la calle. En árabe, anuncia que allí se recogen todo tipo de provisiones de asistencia humanitaria. Por el alboroto, cualquier pensaría que está en alguno de los pueblos del faldón del Atlas como Amizmiz, donde coches privados y camiones aprietan el claxon para anunciar la llegada de más material. La realidad es que, a más de 300 kilómetros del epicentro del terremoto del pasado 8 de septiembre en Marruecos, las iniciativas y organizaciones civiles también se abren paso ante la ineficacia de las autoridades. En Casablanca no ha caído ningún edificio, pero la implicación es cabal.

Messoudi Naima es profesora de árabe en la escuela del barrio. Camina de un lado a otro entre botellas de agua, juguetes y ropa de bebé. Detrás de ella, diez jóvenes, altos y fuertes, levantan cajas, cierran unas bolsas a rayas de color azul y rojo y pegan un cartel con un trozo de cartón usado encima. “Ropa para hombres”, escribe Hamid en uno de ellos. Le sigue la ropa de bebés, los medicamentos y otra bolsa desbordada por mantas. No cierra ni la cremallera. “Muchos de los afectados no nos piden comida. Prefieren cocinar con los recursos que les sigue dando la tierra y todo lo que ya está llegando de otras organizaciones”, cuenta Naima. La profesora asegura que, por eso mismo y desde hace días, han virado sus esfuerzos hacia otra dirección y anuncian a los vecinos que las necesidades ya son otras. “En el Gran Atlas, las noches son muy frías y sin casas donde dormir lo fundamental es ropa de abrigo”, añade Naima.

Redes solidarias en Casablanca - 1
Messoudi Naima posa frente a las provisiones que están preparando para enviar a Marrakech y a otras zonas afectadas tras el terremoto Francisco Sarrió Volpi

Naima y su séquito de jóvenes no han parado de trabajar en este barrio de Bourgoune en Casablanca desde que se dio el temblor. “Aquí todos estamos bien, allí la situación es crítica” cuenta uno de ellos. Naima, que hasta hace unos días había empezado el nuevo curso escolar, de momento ha suspendido la vuelta a las aulas. Y con ella, la de todos sus alumnos. “Cuando doy clases siempre insisto en lo importante que es ayudar a los demás. Los chicos son todos mis alumnos”, revela.

Un objetivo extendido por todo Marruecos

Unos pasos más adelante, la estampa es distinta. Las intenciones, las mismas. En frente del pabellón deportivo Mohamed M’jid un grupo de jóvenes están tumbados encima de grandes bolsas de plástico negras. A pesar de que no se percibe lo que hay el interior, se presupone. Toda Marruecos se ha volcado ante la inoperatividad de las autoridades nacionales y la tardía entrada de las pocas manos internacionales. Las voces gubernamentales aseguran que no aceptan la entrada de otros países como Francia o Argelia.

Toda Marruecos se ha volcado ante la inoperatividad de las autoridades nacionales y la tardía entrada de las pocas manos internacionales.

“Somos hermanos y como hermanos que somos, este es nuestro cometido”, cuenta Houcine Fanchy. Tiene 31 años, es jugador del equipo nacional de fútbol playa en Marruecos y ahora el coordinador que lleva las riendas de esta iniciativa local. Con su cuenta personal de Instagram, convoca a todos aquellos interesados en donar o comprar provisiones enfrente del polideportivo, a partir del mediodía. “Normalmente estamos todo el día aquí, esperando por si alguien aparece”, explica. Al ponerse el sol, comienzan a llenar una furgoneta aparcada en un descampado cercano. Allí cargan con lo que han logrado reunir en un día. “Intentamos salir sobre las 20 o 21, así podemos entregar lo que hemos recogido al amanecer y volver a Casablanca a por más”, relata.

Tanto Messoudi como Houcine apuntan que, ante la ineficacia de las autoridades gubernamentales y el retraso en la entrega de provisiones humanitaria, se han movilizado y miles de coches, camionetas y motos cargadas hasta arriba circulan a toda velocidad desde Casablanca, Rabat o Tánger hasta Marrakech, desde donde se distribuyen las donaciones. En lo internacional, solo cuatro países han podido acceder al país con sus equipos de búsqueda y rescate. Los contingentes de España, Reino Unido, Catar y Emiratos Árabes Unidos son los únicos que han recibido la autorización de Mohamed VI, rechazándose el ofrecimiento de ayuda de Francia y Argelia. Las fuentes gubernamentales apuntan que está decisión no está fundamentada en cuestiones políticas o geopolíticas, sino que, más bien, quieren evitar la presión humanitaria y la desorganización.

Redes solidarias en Casablanca - 3
Houcine Fanchy junto a las bolsas de plástico llenas de provisiones humanitarias para los afectados del terremoto del pasado 8 de septiembre. Francisco Sarrió Volpi

Incomunicados

Un grupo de chavales marroquíes se organizan para salir de Rabat hacia Ijjoukak, en el corazón del Alto Altas. Entre las provisiones asoman un par de tiendas de campaña pequeñas. “No sabemos cómo va a avanzar el día, quizás llegamos al anochecer a Ijjoukak”, revelan. Como ellos, decenas de jóvenes han alcanzado las cimas más altas de la cordillera, donde todavía quedan muchos de los afectados por el terremoto, totalmente incomunicados.

Hasta el momento, las autoridades oficiales han registrado casi 3.000 fallecidos en el que ya se conoce como el terremoto más fuerte jamás registrado en Marruecos y en el norte de África

Hasta el momento, las autoridades oficiales han registrado casi 3.000 fallecidos en el que ya se conoce como el terremoto más fuerte jamás registrado en Marruecos y en el norte de África. Las muertes están extendidas entre diferentes provincias del país, entre ellas, Al-Haouz (al sur de Marrakech y a escasos kilómetros del epicentro) es la más afectada. Allí se han registrado alrededor de 1643 fallecidos. Por otro lado, un total de 530 instituciones educativas han resultado dañadas o colapsado y alrededor de una decena de carreteras regionales continúan cerradas por desprendimientos de tierra y rocas.

Hasta ahora, el Rey Mohamed VI ha presidido tres reuniones de emergencia desde Rabat, además de una visita al Hospital Universitario Mohamed VI de Marrakech. También se ha aprobado un programa, redactado por un comité interministerial, que está dirigido a unas 50.000 viviendas parcial o totalmente derrumbadas a lo largo de las cinco provincias más afectadas. Con ello, el plan busca implementar medidas urgentes de reubicación, ofreciendo un alojamiento temporal en estructuras más sólidas a las posibles lluvias, además de otros servicios esenciales. Los hogares afectados recibirán además una subvención de emergencia de 30.000 dirhams marroquíes (alrededor de 3.000 euros).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.