Economía social y solidaria
La Economía Solidaria Sí puede

Ante el bullicio de los fondos europeos que despiertan más sombras que luces, hablamos con Laura Vergara, Coordinadora General de Conbici, para que su experiencia en autoorganización, incidencia y capacidad propositiva cunda como ejemplo a otros sectores de la Economía Solidaria.
Laura Vergara Román de Conbici
Laura Vergara Román de Conbici (Foto de Mikel Iraola)
20 abr 2021 09:33

Sois todo un ejemplo de pedaleo a contracorriente ante la falta de información y confusión que gobierna el tema de los fondos europeos. ¿Nos compartís cómo lo habéis hecho?

Poco después de saltar la noticia de los grandes fondos (el plan de resiliencia, transformación… y el paquete bianual next generation 2021 2027) la Federación Europea de Ciclistas (ECF) edita una guía en inglés donde realizaba un profundo análisis del potencial de vincular la bicicleta a dichos fondos. En esta guía hace una recomendación del uso de la bici en Europa a partir de un amplio diagnóstico y propone una serie de objetivos políticos relacionados con los de los propios fondos. Así mismo, analiza la progresión de los fondos estructurales (FEADER, FEDER...) con ejemplos del uso de dichos fondos para financiar proyectos ciclistas. Por último, incluía una carta que recomendaba enviar a los ministerios de transporte y asuntos económicos.

No fue hasta que tradujimos el documento al castellano, cuando nos dimos cuenta del potencial del material, y decidimos enviar estas cartas, no sólo a estos ministerios recomendados, sino también a un amplio rango de ministerios, porque muchas de sus fuciones están asociadas a la Estrategia Estatal de la Bicicleta. Ha habido respuestas dispares, muchas de ellas sin respuesta, quizás por falta de personalización sobre el vínculo de estas áreas con la bicicleta, movilidad o infraestructuras, impacto social de la bici… Sin embargo, las respuestas que si hemos recibido nos han aportado información de utilidad sobre qué están haciendo los ministerios de acuerdo a nuestros intereses o cuáles son sus voluntades al respecto; incluso el ministerio de transporte invitó al ecosistema ciclista al consejo consultivo de esos fondos europeos, con una primera sesión donde nos explicaron los componentes de los fondos que tenían competencia y cómo lo iban a gestionar. Hay que tener en cuenta que hemos llegado y hecho propuestas en un momento en que se están estableciendo los criterios. Hay muchos ministerios que ni siquiera tienen claro todavía cómo van a ser las convocatorias, cuáles son los criterios de selección de los proyectos… En cualquier caso y en definitiva, el vínculo bicicleta-ministerios-fondos-bicicleta nos ha dado un buen pie para activarnos y creemos que puede ser replicable.

Para ir aportando (y aportándose) algunas luces en este marco de indeterminación y aparente improvisación como comentas, los Ministerios han lanzado las famosas Manifestaciones de interés, no?

Sí, en efecto, en el marco de las relaciones con el Ministerio de Transporte que os comentaba, decidimos optar por una doble estrategia. Por un lado, una labor de agitar el avispero, difundiendo entre los agentes vinculados a la bicicleta, sobre todo el tejido social pero también ayuntamientos y comunidades autónomas y administraciones públicas en general la idea de que ésta es una buena oportunidad para presentar proyectos ciclistas, y en base a eso sabemos que muchos proyectos al menos se han presentado a las manifestaciones de interés. De ahí esperamos dos cosas: que algunos de esos proyectos sean directamente financiados con fondos europeos pero también que si hay muchos proyectos con propuestas comunes (véase infraestructuras u otros) condicionen a largo plazo algunas convocatorias de los fondos europeos. Esta labor previa es replicable en futuras convocatorias de fondos europeos.

La otra línea de intervención fue presentar directamente un proyecto que no era propio sino la Estrategia Estatal de la Bicicleta con las cuentas de la Red de Ciudades por la Bicicleta y presentamos un proyecto de 6mil millones hasta 2027 para desarrollar al completo esta estrategia. Esta manifestación no busca realmente captar fondos sino hacer acción política o labores de loby y reclamar que un 10% del presupuesto de transporte debe ir para la bici o para movilidad activa, que priorice transporte público… Y luego hicimos otra más concreta con el Ayuntamiento de Zaragoza, para la creación de un laboratorio de innovación ciclista que nos parecía muy financiable y el Ayuntamiento presentó como entidad pública local pero nosotras preparamos la información junto a un consorcio con Universidades, otros agentes ciclistas…, y este proyecto si se ajusta más a los requerimientos de estas manifestaciones (viabilidad, análisis económico, carácter financiable..).

Detrás de esta estrategia se deduce una labor activa de articulación social, ¿contábais ya con ella o la habéis activado de algún modo en el marco de este proceso?

Bueno, realmente nuestro ecosistema es pequeño, y quizás esa condición nos ha permitido justamente gran facilidad de contacto y coordinación. En paralelo a las dos estrategias que comentaba anteriormente, hemos estado haciendo una fuerte labor de difusión, convocando webinars diferentes para cada público (administración pública, nuestros grupos, abiertos de información general).

Hicimos, además, una convocatoria propia sobre qué proyectos tiene nuestro ecosistema que puedan ser financiados. Sacamos una guía pública con datos de contacto de cada entidad, con datos básicos y el desarrollo del proyecto, algunos muy detallados y otros más bien ideas pendientes de madurar. Esto nos parece muy útil, tanto para detectar qué convocatorias enganchan con los proyectos como difundir las convocatorias a éstos u otros agentes. 

Por otro lado, participo en el espacio de la plataforma Open Generation Eu, haciendo seguimiento del decreto de regulación de los fondos y las directrices que lleguen de Europa.

El decreto, que parece poner en cuestión algunos logros de la ley de contratación pública muy trabajada desde la ESS, ha sido polémico, y de hecho fue aprobado pero con enmiendas. ¿Nos cuentas algo sobre en qué punto está?

Este decreto revela que estos fondos lo único que ponen en valor es la colaboración público-privada. Dónde queda ahí lo que se va a invertir en servicios que son propiamente públicos (en nuestro caso el transporte), y dónde va a quedar lo social, las entidades que no tenemos esa capacidad inversora pero nuestros objetivos y proyectos están absolutamente alineados con los objetivos políticos marcados por Europa, con los ODS marcados por el mundo… y por el interés general.

Estamos haciendo seguimiento del decreto, intentando que sea participado pero es que está mal planteado; realmente han empezado por el final. Identificar varios PERTES con la automoción a la cabeza, mientras el discurso es otro y el imperativo climático nos pide ir en otra dirección; Igualmente fueron convocadas las manifestaciones de interés sin tener claro los criterios y habiendo contratado a las grandes consultoras tiene el riesgo de que ya sabemos quién se lo va a llevar (casi) todo y que esos proyectos condicionen los criterios que ya han cambiado a nivel ecológico incluyando al hidrógeno con el apellido de “verde” y ya es financiable, cuando en el primer planteamiento y en unas de las ponencias de la comisión europea para la acción climática no se planteaba que el hidrógeno fuera subvencionable con los fondos.

¡Qué de actividad...! ¿En qué andáis ahora?

Hace tan solo unos días se publico la primera propuesta del Plan España Puede, que el gobierno ha presentado en el Congreso y que presentará a finales del mes de abril en Europa. Hemos visto con gran decepción como nuestras propuestas (diagnósticos, objetivos y convocatorias) no se han incorporado a ese borrador, sin embargo, no perdemos la esperanza de que lo hagan en la versión definitiva para ser incluidas en los programas de las convocatorias.

Y hasta 2027 queda el volver a empezar constante; en cada convocatoria que detectemos consultaremos el banco de proyectos del que hablaba antes, para ver si se ajustan a las convocatorias y comunicarlas a los agentes que nos han propuesto proyectos o difundirlas en general, para que los proyectos del ecosistema ciclista tengan sus proyectos preparados para presentarse a estas convocatorias.

La experiencia en este tipo de proyectos de muchas de nuestras organizaciones nos revela la necesidad de períodos de hasta 6 meses para convocatorias europeas, por lo que es difícil que si no has escrito nada sobre un proyecto, ni buscado agentes en Europa, ni tienes un consorcio puedas sacar en tiempo una convocatoria de este tipo adelante.

¿Qué recomendaciones darías en base a tu experiencias a otros agentes de la Economía Solidaria?

En el caso de entidades, recomendaría tener a alguien que pueda ir definiendo la estrategia y conozca o interactúe con otras personas que conozcan los fondos europeos, lo que hacemos en la plataforma, eso es muy útil. Por otro lado, a nivel de organizaciones o personas que quieran promover proyectos desde entidades o iniciativas más pequeñas que comiencen ya, luego habrá que adaptarlo a cada convocatoria, pero empezar a definir el proyecto, buscar datos, alianzas o buscar fondos para contratar una consultoría y llegar a acuerdos para estar listas ante futuras convocatorias…

Es el momento de definir proyectos y también de hacer toda la presión posible a las administraciones públicas para que tengan una ambición verdaderamente ecológica, porque si hay proyectos verdaderamente sostenibles para abarcar el 100% de los fondos europeos por qué vamos a hacer proyectos que no sean sostenibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid “Con la zona SER no basta”: vecinos y asociaciones de Vallecas piden un plan de movilidad integral
Después de que todos los barrios del distrito excepto San Diego rechacen el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), vecinos y asociaciones piden un enfoque de la movilidad que vaya más allá del aparcamiento.
#87759
20/4/2021 13:44

No todas las campañas de economía solidaria son solidarias.

Muchos bancos, muchas cajas, se disfrazan de esto para vender sus productos.

No todos los productos son solidarios.

Todo para los bancos: no.

Todo para La Vida: sí.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.