Consumo
Electrónica sí, pero con derechos

¿Qué impacto tiene la política ambiental y social de las empresas de tecnología? Analizamos sus impactos en el día mundial del consumo responsable.
Performance de denuncia en el Mobile World Congress (Autoría: SETEM Catalunya y Dies d'Agost)
Performance de denuncia en el Mobile World Congress (Autoría: SETEM Catalunya y Dies d'Agost)
15 mar 2023 11:27

Las empresas del sector de la electrónica hace unas décadas trasladaron su producción a países del Sud Global, en concreto a China y otros países en el Sud-este asiático. La razón principal fue poder reducir los costes de producción, gracias a una mano barata, y unos regímenes políticos con regulaciones laxas en cuanto a protección de derechos laborales y derechos humanos.

El resultado han sido graves violaciones de derechos humanos, tanto en las fábricas de electrónica, como en la fase previa, la extracción de materias primeras en las minas. Por ello, la sensibilización de la ciudadanía sobre cómo practicar un consumo más responsable es muy necesario.

Algunas claves para este consumo más crítico son, primero, alargar al máximo la vida de nuestros dispositivos, cuidándolos, y reparándolos cuando se estropeen. También es posible consultar los índices de reparabilidad, para ver qué modelos y qué marcas son más fáciles de reparar a la hora de comprar nuevos dispositivos, u optar por la compra de segunda mano. También podemos escoger marcas que trabajan con criterios de sostenibilidad y buenas prácticas laborales, como es el caso de Fairphone.

A la hora de deshacernos de estos dispositivos, hemos de informarnos bien sobre dónde llevarlos, para evitar no solo que no se reciclen y recuperen sus piezas o materiales, sino un reciclaje prematuro. Siempre es mejor priorizar la reutilización antes que el reciclaje, ya que durante el proceso de reciclaje se pierden energía, materiales y recursos. Finalmente, como ciudadanas, podemos sumarnos a movimientos y organizaciones que hacen incidencia para conseguir tirar abajo los obstáculos que ponen las grandes empresas a la reparación, como el movimiento Righ to Repair Europe; o para proteger los derechos humanos y ambientales de las personas y exigir responsabilidades a las empresas a lo largo de las cadenas de suministro, no solo de la electrónica, sino también en otros sectores.

Encuentro para un consumo crítico tecnológico

Como consumidoras, tenemos el derecho a comprar electrónica libre de vulneraciones de derechos humanos y ambientales. Así todo, hoy no podemos garantizar que los materiales usados para fabricar nuestros dispositivos estén libres de conflictos o vulneraciones. Para debatir sobre todo ello tuvo lugar el Mobile Social Congress (MSC), que se celebró del 2 al 4 de marzo en Barcelona, y cuya octava edición pone de manifiesto que sigue siendo un encuentro imprescindible para dar a conocer los impactos de la industria electrónica.

Los espacios como el MSC son muy importantes para visibilizar vulneraciones de derechos humanos y ambientales que, si no, quedarían silenciados. Así como cada vez más consciencia sobre la realidad que hay detrás de la moda rápida, no hay todavía la misma consciencia o conocimiento sobre qué hay detrás de nuestros móviles, a pesar de ser una herramienta que usamos todos los días, y casi para todo.

Por ello, el pistoletazo de salida del MSC fue una performance de denuncia que realizamos el lunes 27 de febrero a las puertas del Mobile World Congress. Se trató de una acción conjunta de activistas de SETEM Catalunya y Scientist Rebellion, con la que representamos las duras condiciones laborales en las minas vinculadas al sector tecnológico.

Después, el 2 de marzo dimos paso a una jornada que contó con tres mesas de debate. En las dos primeras, expertos internacionales hablaron sobre los impactos de la industria tecnológica en Filipinas o la persecución de sindicalistas en Tailandia o Malasia, pero también de los avances que se han logrado en algunos de estos países gracias a la organización de trabajadores y activistas. En la última, vimos los impactos ambientales y sociales de la minería.

Por otro lado, organizamos un primer encuentro de entidades de diferentes partes de España, entre las que se incluyen SETEM Catalunya, eReuse.org, CECU, Solidanza, Restarters, Dónalo, Amigos de la Tierra, Fundación Esplai y Aeress. Queremos crear una plataforma por el derecho de reparar aparatos electrónicos, así como combatir la obsolescencia programada a escala estatal, para cuestionar el modelo de consumo actual derrochador de recursos. De esta manera, podríamos ofrecer una alternativa a las consumidoras para evitar ser cómplices de los conflictos ambientales generados por la extracción de recursos para la producción de electrónica; promover una cultura de la reparación para recuperar la soberanía tecnológica; y conseguir reducir el coste de la reparación hasta que sea la opción preferente frente a la compra de nuevos dispositivos.

Por último, el viernes 3 celebramos un cinefórum, en el que se proyectó el documental “E- life”, que trata sobre los residuos electrónicos. Posteriormente, hubo un debate y comentario a cargo de Robin Ingenthron, CEO de la organización Good Point Recycling de Middlebury. Robin resaltó que la reparación y venta de artículos electrónicos de segunda mano es imprescindible para hacer frente al actual contexto de crisis climática y escasez tanto de recursos minerales como de tierras raras. Ahora bien, alertó de que marcas como Apple ponen trabas a las pequeñas empresas reparadoras, que consideran que son exportadoras de residuos electrónicos.

El MSC, más allá de ser un espacio de reflexión, también es un espacio para remarcar la necesidad de poner fin a la impunidad corporativa, y la responsabilidad del Norte Global a la hora de crear marcos reguladores que permitan sancionar a las empresas que no garanticen unas buenas condiciones de trabajo y/o no respeten los derechos humanos; así como la importancia de la compra pública socialmente responsable. El Mobile Social Congress se engloba dentro de la campaña de electrónica justa de SETEM Catalunya, Animamos a la gente a seguir el hilo de la campaña durante todo el año, para continuar trabajando juntas por una tecnología más justa y sostenible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.