Medios de comunicación
La autonomía perdida de los periodistas

¿Pueden medios y periodistas recuperar esa autonomía que tenían en la Transición?

Kiosco de prensa
Kiosco de prensa
6 dic 2017 06:07

Hace unos días Juan Luis Cebrián afirmaba en El País que “hay que garantizar la autonomía de las redacciones y de los directores”, en una entrevista que le servía de despedida como presidente de PRISA. Bellas palabras como las que, de vez en cuando, expresan otros actores clave del régimen del 78 buscando reconectar con parte de la base social a la que, en años de deriva, han defraudado.

Es llamativo que Cebrián haya incidido en un aspecto –la autonomía de los profesionales– que no siempre llega al debate público y que es, sin embargo, clave en el funcionamiento diario de los medios y explica muchos de sus comportamientos.

Dado que con tanta frecuencia se hacen apelaciones al “espíritu de la Transición” y a los “consensos” generados en torno al 78 podemos preguntarnos cómo funcionaban entonces los medios de comunicación, qué presiones recibían de los poderes públicos y económicos y con qué “autonomía” contaban los periodistas hace 40 años.

Medios gallegos

En Galicia –creo que es imprescindible que en este país se comiencen a explicar procesos desde la periferia– medios y profesionales gozaron entre 1976 y 1980 de una insospechada libertad, motivada por varios factores. Era un mercado de prensa dominada por un grupo de cabeceras locales y provinciales de propiedad mayoritariamente familiar. Medios de ideología conservadora pero que adoptaron en un primer momento una actitud expectante ante una situación de inestabilidad y de incertidumbre sobre la dirección que iba a seguir la sociedad española y gallega.

El éxito de la operación política de la Transición, basada en el consenso y en la cooperación entre las élites, no debe ocultarnos la relegación que padeció la sociedad civil

A esto se unió otro factor, de importancia sobresaliente: a mediados de los setenta comenzó a llegar a las redacciones un grupo de jóvenes periodistas, muchos ya salidos de las primeras promociones de las facultades abiertas en Madrid y Barcelona. Mayoritariamente de izquierdas y en gran parte próximos al nacionalismo, consiguieron puestos de gran responsabilidad siendo muy jóvenes, sobre todo en las recién creadas áreas de información política, de las que quedaron encargados debido a su contacto con las fuerzas clandestinas de la oposición, lo que les garantizaba fuentes directas e informaciones de primera mano.

Eso llevó a que los medios gallegos del momento ofreciesen una visibilidad hoy impensable a protestas ciudadanas, sindicatos y partidos extraparlamentarios. Facilitó, además, que estas cabeceras tomasen partido a favor de la demanda de una autonomía de primer nivel para Galicia, cuando en un primer momento parecía reservada para Catalunya y Euskadi gracias al consenso alcanzado por UCD y PSOE con la aquiescencia de la mayor parte de los diarios de Madrid.

Chivo expiatorio

A Galicia, como tercera 'nacionalidad histórica' le correspondía el papel de chivo expiatorio y de ejemplo limitador para las demandas de los restantes territorios, empezando por Andalucía. Y de igual manera que en Andalucía, el 4 de diciembre de 1977 alrededor de medio millón de gallegos y gallegas se manifestaron en reivindicación de un régimen de autogobierno. Unas manifestaciones masivas que se repitieron en diciembre de 1979, consumado el recorte estatutario a cargo de la UCD.

Las cabeceras gallegas recogieron las críticas de las fuerzas políticas de izquierda y de destacados intelectuales, así como las movilizaciones ciudadanas. El hecho de informar debidamente de los debates y negociaciones que tenían lugar en el Congreso (y sus pasillos) hizo partícipe a la población (al menos a la más activa y mejor informada) del recorte que se intentaba ejecutar e impidió que determinados políticos ejerciesen un doble discurso –en Galicia y en Madrid– a favor y en contra del autogobierno.

Los medios tradicionales conservan una gran capacidad para marcar la agenda y los marcos de debate, sobre todo entre las personas por encima de 50 años

Sin embargo, una vez que el proceso de reforma política se consolidó, aprobada la Constitución en 1978 y los Estatutos de Autonomía de Catalunya y Euskadi en 1979, los actores sociales que abogaban por un mantenimiento de las relaciones de poder preexistentes y que hasta ese momento se habían mantenido a la expectativa, comenzaron a intervenir de una manera más activa en el proceso, procurando moldearlo y dirigirlo en su beneficio. 

Los propietarios de las empresas informativas y aquellas organizaciones con poder para influir política y económicamente sobre ellos decidieron retomar las riendas, controlando con mucha más firmeza la línea editorial y reduciendo notablemente el pluralismo de los medios, que habían llegado a convertirse en un auténtico foro abierto de debate de los asuntos públicos.

En Galicia, los periodistas perdieron autonomía y capacidad de decisión y, finalmente, aquellos profesionales más activos y comprometidos fueron sustituidos como cronistas o jefes de la sección política, que pasaron a ser ocupadas por personas más fáciles de manejar.

Debilitamiento y cooptación de movimientos

El éxito de la operación política de la Transición, basada en el consenso y en la cooperación entre las élites de los partidos, no debe ocultarnos la relegación que padeció la sociedad civil. Una vez que estuvo en marcha, se procedió al debilitamiento o a la cooptación de movimientos sociales, cuyo espacio pasó a ser ocupado por los partidos y el poder público.

El embridamiento final del proceso acabó por controlar y reducir la capacidad de presión y de transformación social de las asociaciones de vecinos, decolectivos de trabajadores, de los grupos profesionales más activos, de las propuestas artísticas rupturistas y también de los periodistas más comprometidos y de los medios de comunicación alternativos.

La propia crisis de los medios tradicionales los ha hecho más dependientes de los grandes poderes

La pérdida de autonomía no fue casual y no solo tuvo lugar en España. En el informe de la Comisión Trilateral elaborado en 1975 se alertaba sobre el "peligro" que para la estabilidad del sistema suponía la excesiva autonomía de los periodistas y de los propios medios de comunicación. El texto advertía de que estos profesionales "poseen un papel crucial como definidores de una de las dimensiones centrales de la vida pública.Por lo tanto, los medios se han convertido en un poder autónomo.

Se ha hablado mucho sobre el cuarto poder, pero en la actualidad estamos siendo testigos de un cambio crucial por el que la profesión tiende a autogobernarse, de manera que resiste las presiones de los intereses financieros o gubernamentales". 

La propia crisis de los medios tradicionales los ha hecho más dependientes de los grandes poderes, convertidos en instrumento de una serie de intereses privados. Frente a ellos ha ido surgiendo un conjunto de nuevos medios profesionales, sobre todo en el ámbito digital, en un proceso en el que podemos aplicar la frase de “lo viejo que no acaba de morir y lo nuevo que no acaba de nacer”.

Los medios tradicionales conservan una gran capacidad para marcar la agenda y los marcos de debate, sobre todo entre las personas por encima de 50 años. Y aunque han visto muy reducido su número de lectores, en el actual escenario –más fragmentado y de atención difusa– quien es capaz de marcar los marcos de debate mantiene un gran poder.

Recuperar la autonomía

¿Pueden medios y periodistas recuperar esa autonomía que tenían en la Transición y que sorprendentemente reclama ahora Cebrián? Marina Garcés advirtió de que en la batalla por generar un sentido común nuevo “la tentación del centro no nos puede engañar y la de la marginalidad no nos puede atrapar” y apostaba por “crear los márgenes, en lugar de dejarse encerrar por ellos”.

De igual manera Nuria Alabao pedía “una comunicación de movimiento (...) que no se dedique a marcar fronteras, sino que las amplíe, identificando e integrando nuevas luchas y formas de resistencia que, aun hoy, quedan fuera del radar de los medios convencionales". La realidad, sobre todo la realidad mediática, tiene hoy algo de espacio en blanco, como lo tenía a finales de los años 70.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Medios de comunicación
Medios de comunicación A Xunta asinou 59 convenios e repartiu 2,6 millóns aos grandes xornais galegos baseándose no “interese xeral”
En pouco máis de ano e medio, as consellerías asinaron 59 convenios para a publicación de campañas e contidos xornalísticos relativos aos seus ámbitos competenciais, reservándose o dereito a facer observacións nos contidos.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.