Melilla
La izquierda parlamentaria plantea una Comisión de investigación sobre la masacre de Melilla

Esclarecer si se actuó conforme a los Derechos Humanos y plantear en qué forma acompañar y reparar a las víctimas serán algunas de las tareas de la comisión parlamentaria.
Melilla 5 2022
Agentes conteniendo a un grupo de centenares de personas que no han podido llegar a Melilla. Javier Bernardo
6 jul 2022 14:58

El grupo Parlamentario confederal Unidos Podemos - En Comú Podem - Galicia en Común, el Grupo Parlamentario Republicano, el Grupo Parlamentario Plural (BNG, Compromís y Más País Verdes Equo, Bildu, y grupo Mixto (CUP-PR) han solicitado en la Mesa del Congreso la conformación de una Comisión de Investigación sobre el cumplimiento de los derechos humanos en la frontera de España con Marruecos en Ceuta y Melilla.

El documento, que alude al marco del artículo 52 del Reglamento del Congreso de las y los Diputados, expone cómo el pasado 24 de junio 37 personas perdieron la vida, mientras centenares resultaron heridas en la frontera “como consecuencia de la actuación policial realizada para evitar que estas y otras personas pudieran saltar la valla fronteriza entre España y Marruecos”.

Con la Comisión buscan esclarecer “las responsabilidades de los graves hechos ocurridos en la frontera entre Nador y Melilla el pasado día 24 de junio de 2022 pero también encontrar mecanismos para la práctica y eficaz reparación de las víctimas”

Recopila distintas iniciativas que se han registrado para investigar lo sucedido, entre ellas la petición del Comité de la ONU sobre Trabajadores Migrantes, que el pasado 28 de junio emplazó tanto a España como a Marruecos a investigar las causas de estas muertes y el accionar de los efectivos que participaron en la operación. Los partidos recuerdan cómo el portavoz de la secretaría general de las Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, señaló a ambos países por un “uso excesivo de la fuerza” y calificó como “inaceptable” la actuación. También se menciona el reclamo de la Comisión de la Unión Africana, desde donde ya el 26 de junio se apuntó a la necesidad de investigar sin dilación los hechos, recordando, su presidente, Mooussa Faki Mahamat, la obligación de los estados de “tratar a todos los migrantes con dignidad”.

En la motivación del texto se recalca asimismo cómo la Fiscalía de Nador ha obviado cualquier investigación sobre la intervención de la gendarmería marroquí mientras procesa a 32 de las personas que intentaron cruzar la frontera por supuestos delitos de tráfico de seres humanos, incendio o violencia e injurias contra los cuerpos de seguridad del país vecino.

También se apuntan las denuncias presentadas desde la sociedad civil por organizaciones y colectivos que trabajan en el ámbito de los derechos humanos y la frontera entre ellas Amnistía Internacional, Irídia, o la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), que demandan con urgencia una investigación independiente. 

Los partidos señalan también las pruebas mostradas por medios de comunicación y compartidas por organizaciones en terreno que apuntarían a la práctica de devoluciones en caliente, con la participación de efectivos marroquíes que habrían cruzado al lado español con el fin de llevarse arrestadas a personas que habían conseguido saltar la valla, acusaciones que el Ministro de Interior, calificaría de falsas. Se da el caso, afirman en su escrito, de que la mayoría de las personas que participaron en el salto provienen de Sudán, y podrían haber gozado de protección internacional dada la situación en la que se encuentra su país.

En base a todos estos hechos, los partidos solicitan que la comisión realice todas las pesquisas necesarias para esclarecer “las responsabilidades de los graves hechos ocurridos en la frontera entre Nador y Melilla el pasado día 24 de junio de 2022 pero también encontrar mecanismos para la práctica y eficaz reparación de las víctimas, que todo sistema de justicia debe proveer de manera intrínseca”. A este respecto recuerdan la obligación de preservar los cuerpos de las víctimas mortales, informar a sus familias y posibilitar el traslado de los restos.

Según detallan en el documento, la comisión tendrá que abordar la identificación de las víctimas, el seguimiento sobre el tratamiento forense de cada caso, la valoración de la asistencia médica, psicológica y jurídica aportada en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) o el análisis de la proporcionalidad del uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad y la cooperación con su contraparte marroquí. Además, deberá determinar el rol de la policía nacional ante la entrada de los efectivos marroquíes en territorio español, la implicación del Ministerio de interior y otros ministerios en la financiación de las actuaciones de la gendarmería marroquí y si esta se hizo en condiciones que no vulneren la debida diligencia respecto a los derechos humanos. Por último, se le encomienda determinar “todos los elementos necesarios para planificar políticas de reparación, prevención y atención a las víctimas”. 

Los partidos fijan seis meses de trabajo para la Comisión desde su constitución, que no deberá pasar el plazo de 30 días una vez se apruebe en el Pleno. Transcurrido este periodo, a no ser que sea prorrogado por la Mesa del Congreso, deberá de presentar ante el Pleno sus conclusiones.

En la comisión, detallan, estarán representados todos los grupos parlamentarios, e implicará comparecencias de quienes consideren que pueden tener responsabilidad en las acciones investigadas. Se investigará sobre la documentación que se solicite al Gobierno, o a cualquier administración u organismo público implicado, así como toda organización que se considere relevante respecto a los hechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.