Fronteras
La Fiscalía General ordena una investigación por la tragedia de Melilla

Dolores Delgado encomienda una investigación a la Fiscal de Sala de Extranjería, Beatriz Sánchez, para esclarecer los hechos que ocurrieron el pasado viernes en la valla fronteriza tras los que han muerto decenas de personas.
Concentración Callao masacre melilla - 1
Concentración en contra de las políticas fronterizas tras la tragedia de Melilla, en Callao (Madrid). Álvaro Minguito
28 jun 2022 15:45

El salto de la valla de Melilla del pasado viernes 24 de junio, que acabó con la vida de decenas de personas que intentaban cruzar la frontera hacia España entre botes de humo y violencia policial, ha hecho reaccionar de oficio a la fiscalía. Así, la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, ha encomendado hoy una investigación a la Fiscal de la Sala Coordinadora de Extranjería, Beatriz Sánchez, quien había elevado por la mañana una comunicación solicitando la apertura de diligencias de investigación para esclarecer lo ocurrido.

Piden la averiguación de las circunstancias de lo ocurrido y fundamentan su decisión en la trascendencia y gravedad de los hechos acaecidos, "que pudieran afectar a los derechos humanos y los derechos fundamentales de las personas, así como en la singularidad y complejidad de la investigación”, aseguran.

El PSOE ha rechazado la comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso, tal y como pedían los partidos de la oposición

La petición de una investigación para esclarecer los hechos es una exigencia que han lanzado al gobierno desde partidos de la oposición hasta su socio minoritario, Unidas Podemos. En este sentido, siete partidos políticos —EH Bildu, ERC, Junts, Más País, CUP, BNG y Compromís— han presentado una solicitud de comparecencia en el Congreso al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien defendió la actuación de las fuerzas marroquíes tras la masacre con las palabras “bien resuelto”. También han solicitado las explicaciones en la cámara baja del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Migración
Derechos humanos Partidos de izquierda y organizaciones sociales exigen investigar la masacre de Melilla
Organizaciones de derechos humanos, partidos parlamentarios a la izquierda del PSOE, incluido Unidas Podemos, y decenas de colectivos sociales han cargado contra el Gobierno de Sánchez por su reacción frente a la muerte de al menos 37 migrantes en el paso de la frontera y exigen una investigación sobre la actuación de la policía española y marroquí.

Sin embargo, y según ha confirmado el portavoz del PSOE en el Congreso, Héctor Gómez, no habrá un pleno monográfico sobre el tema. Gómez ha salido del paso denunciando que el PP está siempre atento para reclamar comparecencias de Pedro Sánchez “para luego no hablar de la materia”. El portavoz socialista ha asegurado que antes de esto, los departamentos ministeriales responsables deben de recopilar toda la información de lo sucedido.

Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha esquivado contestar si apoyan o no la petición de esta comparecencia. “Estamos seguro que habrá comparecencias a petición propia, el tema tiene suficiente gravedad”, ha asegurado en rueda de prensa. La formación morada, por el momento, lo único que ha conseguido arrancar es la celebración de un minuto de silencio en la cámara baja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla
Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Kahina
29/6/2022 15:10

Más inmigración sin control es más inseguridad. Quien se beneficia de las fronteras abiertas no suelen ser las clases humildes, salvo que consigan empleo como agentes de seguridad. Cuanto más conflictos entre gente humilde haya, menos reclamos contra el poder de turno habrá, tanto de un lado del estrecho como del otro.
Abrir las fronteras a elementos potencialmente rebeldes es fácil cuando el país de acogida es otro. Para el que los acoge, significa que tiene que gastar más presupuesto en tratar las demandas de asilo que deberá sacar de las futuras partidas destinadas a salud, a educación o a guarderías.
Por esa frontera porosa pasa el tráfico de mercancías, de yihadistas y predicadores del odio, de drogas y personas. En Marruecos no hay guerra y la economía crece más que en España. Con qué pretexto eliminar controles?
La política de fronteras abiertas beneficia a las dictaduras y gobiernos más injustos, ya que su propia población insatisfecha se convertirá en un problema para los gobiernos democráticos dispuestos a acogerlos. Cuanto peor sea tu gobierno, menos probable será que vengam inmigrantes.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.