Memoria histórica
106 años de la revuelta de las faeneras de Málaga

Un siglo después de las semanas de revueltas, el papel de las obreras de la industria agrícola tradicional malagueña vuelve a ser recordado.
Faeneras Málaga
Ilustración de Manolito Rastamán para el libro de Raquel Zugasti «Mujeres en lucha. La revuelta de las faeneras. Málaga 1918»


24 ene 2024 06:30

La rebelión de las faeneras tuvo lugar del 9 al 21 de enero de 1918. Trabajadoras malagueñas de todos los sectores salieron a la calle como protesta por la subida del precio de los productos básicos. Las faeneras, es decir, las obreras de la industria agrícola tradicional, iniciaron la revuelta, a la que posteriormente se sumaron obreras textiles, dependientas, empleadas del servicio doméstico, planchadoras, cocineras, costureras y amas de casa. Mujeres que trabajaban en el Trust, almacenes de los señores Bevan y Compañía, la fábrica de estuches y Casa de los señores Peña, almacenes de limones, naranjas y almendras, junto con las mujeres de los barrios de El Perchel y La Trinidad. 

El pan llegó a valer 60 pesetas. Hacer frente a la subida de precios, sobre todo de los productos de primera necesidad, era una cuestión de mejorar sus condiciones de vida y de las personas que dependían de ellas. Se trata de una crisis de abastecimiento y encarecimiento que no sólo afectó a la capital malagueña, sino que se extendió por todo el país, en el marco de la neutralidad española de la I Guerra Mundial. El aumento de la demanda externa, aprovechado por el sector empresarial para una exportación incontrolada sin límites gubernamentales. Esta situación favoreció la ya conflictiva situación social por el régimen de la Restauración, donde campesinado, obreras y jornaleras tuvieron un papel clave.

La revuelta de las faeneras era una cuestión de mejora para sus condiciones de vida y de las personas que dependían de ellas

Año tras año, se llevan a cabo marchas para recordarlas. Así lo explicaba en 2019 Alicia Morales, portavoz de la Plataforma Por la Memoria de las Faeneras de Málaga 1918, ya que “el principal detonante fue que no había comida en las casas, empezaban a pasar hambre a pesar de ser mujeres trabajadoras y decidieron hacer lo que no hicieron ellos, salir a la calle, protestar y emprender negociaciones con el gobernador, el alcalde y los sindicatos”. 

Entre 800 y 1.000 faeneras fueron del Gobierno Civil al Ayuntamiento de Málaga, reclamando a todas las autoridades posibles precios justos y condiciones laborales dignas bajo reclamas de “¡pan y trabajo!”. Los gobernadores prometieron bajadas de precios. Sin embargo, los proyectos de abaratamiento de productos básicos y restricciones de exportaciones de los productos desde el puerto se encontraron con un fuerte rechazo del sector industrial y empresarial, que cesó al Alcalde, Salvador González Anaya, por presionar y lo reemplazó por el conservador Mauricio Barranco Córdoba. Es así que las manifestaciones masivas tuvieron que continuar, tomando los altos hornos que por entonces atravesaban la costa de Alborán. A las faeneras se les fueron uniendo trabajadoras y trabajadores de todos los sectores, obreros y obreras, campesinos y campesinas. 

Faeneras Malaga 2
Manifestación de las faeneras, Málaga, 1918.

“Desde un primer momento, con su ocupación del espacio público las faeneras malagueñas consiguen poner a la ciudad de su parte, que rápidamente empatiza con sus reivindicaciones, y a las autoridades a trabajar en negociaciones con comerciantes y empresarios, que permitan establecer unas tasas con las que regular los precios de productos como el pan, el pescado o las patatas, además de poner límites a las exportaciones y presionar a la compañía de ferrocarriles andaluces para que agilice la llegada de las cargas de carbón y leña a la ciudad”, explica la historiadora Raquel Zugasti sobre el éxito de las primeras reclamas.

Tras el mitin multitudinario del 12 de enero, donde miles de personas se reunieron para organizarse y plantearse cuestiones así como continuar la lucha hasta conseguir la bajada de los precios y dejar participar a los hombres desde la retaguardia. Se deben recordar a obreras y manifestantes como Bernarda Martín García, Dolores Guerrero Lucena, María Núñez Neguete, Antonia Jaime Portillo, María Pareja, María Rodríguez Espino, Dolores Fernández Bascuñana, y Concepción Mesa. El 14 de enero comenzaron las acciones continuadas, que hoy llamaríamos acciones directas no violentas. Se asaltaron vagones de los trenes que, desde la estación de los Ferrocarriles Andaluces (Estación María Zambrano), partían a exportar el pescado malagueño. Las manifestantes requisaron el pescado que iba a salir de la ciudad para venderlo a los precios previos a la I Guerra Mundial, recolectar el dinero y entregárselo al gobernador civil para que lo repartiese entre los dueños del pescado. Lo mismo ocurrió con un cargamento de patatas, que vendieron en el Mercado Alfonso XII (Atarazanas), entregando las ganancias a la Sociedad Lopera, Arroyo y Cía. 

El 15 de enero de 1918 la policía cargó contra las manifestantes, abriendo fuego y terminando con la vida de 4 de ellas

El 15 de enero de 1918 la policía cargó contra las manifestantes, abriendo fuego y terminando con la vida de cuatro de ellas. Otras 20 resultaron heridas. Este fue un punto de inflexión, que dio paso a una segunda parte del conflicto en forma de Huelga General. Se cerraron los comercios y las fábricas. La manifestación partió de tres puntos: el Puente de Tetuán, La Victoria y las Playas de Huelin; siendo reprimida desde su inicio. La revuelta de las faeneras es estudiada como la primera revolución feminista en Málaga, así como un punto de inflexión en la feminizaciómn de las organizaciones obreras. Sin embargo, esta segunda fase, además de transversalizarse, se masculinizó con el recrudecimiento de la violencia. De hecho, Zugasti explica cómo “la prensa se va a referir a la huelga en clave masculina, produciéndose una progresiva desaparición de las mujeres en la lucha directa para otorgar ese espacio a los hombres, quedando ellas relegadas al papel de cuidadoras, de encargadas de conseguir las subsistencias”.

El 16 de enero comenzó el paro desde primera hora de la mañana como señal de protesta, pero también de duelo. Se paralizó la actividad industrial y comercial, pidiendo también la destitución del gobernador civil al haber justificado las cargas policiales. El 17 de enero tuvo lugar la pitá, donde se hicieron sonar pitos, silbatos y todo aquello que pudiese hacer ruido. El 18 de enero la ciudad entera vistió de negro en forma de luto. Y es así, con pequeñas protestas continuadas, que el 21 se dio por concluida la huelga junto con una relativa bajada de los precios del pan, patatas, pescado y aceite. 

Las malagueñas fueron las primeras en salir a las calles en toda España, al día siguiente lo hicieron las trabajadoras de Barcelona y se sumaron otra treintena de ciudades españolas en los siguientes días

Como relata Morales, “las malagueñas fueron las primeras en salir a las calles en toda España, al día siguiente lo hicieron las trabajadoras de Barcelona y se sumaron otra treintena de ciudades españolas en los siguientes días, pero las faeneras de Málaga fueron las precursoras”. Este movimiento fue clave para la visibilización de la lucha obrera de las mujeres. Concretamente, la lucha obrera de las mujeres andaluzas. Este fue el germen de la Ley de 8 horas laborales en Europa, conseguido en Barcelona precisamente un año después. También es una de las luchas claves del movimiento campesino y el movimiento anarquista andaluz.

Cabe recordar aquí las reivindicaciones de las Cigarreras de Cádiz, que “desarrollaron una conciencia colectiva y de clase que no se desligará de su condición de mujeres y cuidadoras en el ámbito familiar y vecinal”, como explica la historiadora Esther Alberjón Castillo. Desde 1871, las Cigarreras dejaron claro que “luchar contra la mecanización no sólo suponía defender los puestos de trabajo de las obreras con las condiciones laborales y de salubridad que habían conquistado hasta el momento, sino que se trataba de defender una forma de trabajo colectivo y compartido”, volviendo a movilizarse meses después de las Faeneras, en noviembre de 1918. En palabras de Zugasti, “quizá el mayor valor de esta revuelta esté en la ruptura de roles por parte de las obreras” ya que “en un momento en que el espacio de la mujer estaba restringido al ámbito de lo privado, hicieron una ocupación del espacio público, tradicionalmente reservado a los hombres.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.