Memoria histórica
La cárcel-museo de Badajoz

De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
La Colmena 28 mayo 2024
28 may 2024 10:48

Jeremías Bentham fue un abogado inglés del siglo XVIII que quiso dotar de un sentido industrial a las cárceles y a los presos. Ideó el panóptico, una prisión circular, sin rincones, en la que el carcelero se situa en su centro y desde ahí controla a toda la población reclusa, irradiando su vigilancia. Así se economiza en vigilantes. Para sacarle rendimiento a los penados, propuso también que caminen sobre una rueda y así pongan en marcha telares y ruedas hidraúlicas. La redención por el trabajo en la era industrial.

Cuando Bentham soñó su panóptico no pudo imaginar que algún día uno de ellos sería un museo, como el MEIAC, el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporaneo, en Badajoz. Antes de encerrar pinturas y otras obras, el museo cárcel-panóptico encerró personas. Entre 1970 y 1979 fue el destino obligado de más de mil seres humanos con carácter afectivo ajeno al exclusivamente heterosexual.

Cuando Bentham soñó su panóptico no pudo imaginar que algún día uno de ellos sería un museo, como el MEIAC, el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporaneo, en Badajoz. Antes de encerrar pinturas y otras obras, el museo cárcel-panóptico encerró personas

Mientras que los jueces enviaban a la prisión provincial de Badajoz a los considerados “homosexuales activos”, los “pasivos” eran enviados a la de Huelva. Unos y otros se declaraban de tal modo para estar más cerca de sus familias. En estas condenas, que fueron más allá de los días de la dictadura, participaron jueces, médicos, psiquiatras, policías, trabajadores sociales y carceleros que aún siguen prestando sus necesarios servicios o disfrutan de merecidos retiros, sin que el tiempo les haya juzgado o tenga visos de juzgarles. El Estado sabe cuidar a sus esbirros.

Después, el verano de 1978 llenó de COPEL el museo-cárcel-panoptico de Badajoz. COPEL es dignidad; COPEL es esperanza; COPEL es Coordinadora de Presos en Lucha. Autogestionaria, solidaria, combativa, el Estado acabó con los motines de la COPEL mediante la dispersión y la heroína, sobre todo la heroína, diablo vestido de ángel, que hizo su entrada en las cárceles para no abandonarlas nunca más.

A día de hoy España es el país de Europa occidental con mayor número de mujeres presas. De estas ni se habla, porque no se las ve. En las páginas de respeto de “El Látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco”, libro de Fernando Olmeda, figura la siguiente ilusión ácrata: “Me gusta mirar las cárceles, las iglesias y los cuarteles, porque sé que algún día desaparecerán”.

Amech Zeravla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.