Memoria histórica
Cómo buscar a tu abuelo

Muchas de nosotras tenemos la necesidad de saber y de conocer quiénes fueron los abuelos silenciados. Cada vez somos más las descendientes que andamos rebuscando en los archivos intentando recuperar la memoria.

Si tu abuelo (o tío, o abuela o bisabuelo) fue un represaliado por el franquismo o murió en la guerra, seguramente tú heredaste la desmemoria y el silencio. No te preocupes, es algo habitual. Los supervivientes a las purgas de la posguerra y los nacidos en dictadura generaron dinámicas y estrategias de supervivencia que implicaban el silencio sobre todo lo acontecido antes del 39, y ni la dictadura ni los cuarenta años de democracia han ayudado mucho a restablecer esa memoria.

Como dice Antonio Ansón en su muy interesante ensayo Hijos del agobio (Exit, 2019), “la cobardía y el silencio están en el ADN de la democracia que nos regalaron sin merecerla, y lo hemos transmitido a nuestros hijos por instinto de supervivencia, como animales heridos y acorralados. La cultura de la desconfianza y la delación no desaparece así como así. La tenemos parasitada en las entretelas del alma”. Pero la generación nacida después de la dictadura tenemos, muchas de nosotras, la necesidad de saber y de conocer quiénes fueron estos abuelos silenciados.

Nosotras ni tenemos ni compartimos ese miedo y sabemos que el anteproyecto de Ley de Memoria Histórica garantiza el derecho a la verdad de las víctimas y el acceso a los fondos y archivos públicos y privados... en teoría. Cada vez somos más las descendientes que andamos rebuscando en los archivos intentando recuperar la memoria de esas abuelas o bisabuelos republicanos olvidados por la historia.

Esta es una búsqueda que puede resultar un viaje emocionante y que restituye la memoria y la dignidad de las víctimas

A algunas nos mueve el deseo de entender a nuestras familias, a otras la mera curiosidad, pero la mayoría de las veces se trata de una especie de “memoria vicaria”, por la que la memoria de tu abuelo o abuela pasa a tu conciencia y ya no es solo del antepasado, sino que se convierte en tuya también. Sea como fuere, es una búsqueda que puede resultar un viaje emocionante y que restituye la memoria y la dignidad de las víctimas. Incluso no encontrar nada puede ser algo, es el caso de Sergi Pau, estudiante de periodismo, que ha realizado su trabajo de fin de grado en formato audiovisual contando la búsqueda infructuosa de su tío abuelo.

Como buscar a tu abuelo - 3
Una persona enseña la fotografía de una víctima del franquismo. Álvaro Minguito

La guía práctica

Pero vayamos al lío. Lo ideal es empezar de menos a más. Por ejemplo, el archivo municipal, comarcal o de partido judicial, archivo cementerial si hubiera, el de la parroquia en pueblos pequeños, el archivo provincial (Diputación) y seguir por los archivos regionales. Una búsqueda en Google de ese tipo de archivos, a partir del pueblo o ciudad donde vivía nuestro antepasado, nos proporciona las direcciones de correo a donde solicitar vía email la información que posean sobre nuestro familiar, haciendo constar su nombre y dos apellidos, su mote si lo sabemos y nuestra relación de parentesco y DNI. También podemos saber qué archivos corresponden a nuestra Comunidad Autónoma en la web de Gestión de los Archivos en las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura. Normalmente siempre contestan, aunque sea para decirnos que no tienen nada. En mi caso, en el Archivo del Reino y en el municipal la respuesta fue al día siguiente.

Tenemos que entender que toda la información no está centralizada en un único lugar. Por una parte está la relacionada con su actividad durante la República (si tuvo algún tipo de cargo político o en un sindicato, por ejemplo), luego lo relacionado con el ejército y su función durante la guerra, si huyó, emigró o estuvo en un campo de concentración y si sufrió represalias durante el franquismo.

En este último caso podemos encontrar el sumario del juicio, las fichas carcelarias, las responsabilidades penales (que son las penas impuestas a las familias de los fusilados o encarcelados), la Causa General, las fichas de depuración de maestros y las de la Brigada Político Social, entre otras.

Es un galimatías, por eso lo mejor es armarse de paciencia y pensar que si han transcurrido ya más de 80 años igual no podemos saberlo todo en un clic. Pero con perseverancia podemos ir descubriendo cosas.

Los archivos no oficiales

Hay varias páginas no oficiales que han intentado reunir la información de los diferentes archivos. Este puede ser un buen primer paso tras los archivos locales y regionales. Una de mis favoritas es Combatientes.es. También están muy bien documentadas las webs Todos los Nombres y la asociación Innovación y Derechos Humanos. Existen, además, numerosos grupos en Facebook de asociaciones memorialistas, donde de manera desinteresada con suerte encontraréis a alguien que os eche un cable y comparta sus experiencias de búsqueda con vosotros.

Luego podríamos seguir por el Portal de Archivos Españoles (PARES). Aquí se aglutinan varios archivos: Centro Documental de la Memoria Histórica (el archivo de Salamanca), el Archivo Histórico Nacional, los Tribunales Populares y Jurados de Urgencia y de Guardia de Madrid, la Fiscalía del Tribunal Supremo (donde está la Causa General), el Archivo General de la Administración, el archivo de la Corona de Aragón y la Junta Delegada de Defensa de Madrid, entre otros.

Como buscar a tu abuelo - 2

El motor de búsqueda es lioso y la web a veces falla, lo mejor es la búsqueda avanzada del Portal de Archivos Españoles. Si encontráis un archivo o más referente a la persona que buscáis, entonces copiar toda la información de la ficha y ponerla en un mail al archivo en cuestión solicitando esa información. En mi caso, el archivo de Salamanca tardó más de dos meses en contestarme y me pidió diez céntimos por cada página escaneada. Pagué a través del banco y envié firmada la hoja que me remitían. Ya hace diez días y aún no he recibido nada. Paciencia.

También podéis buscar en la Gaceta histórica del BOE anotando el nombre de vuestro abuelo en donde pone texto y no título, ojo, y seleccionar el periodo histórico II República, Guerra Civil o el franquismo. Está todo digitalizado, la búsqueda es rápida y te proporciona el pdf al instante. Otra cosa es que acierten, es decir, que pongas el nombre de tu abuelo y cuando te leas todo el BOE no aparezca. Eso pasa. Paciencia de nuevo.

Si tu abuelo fue juzgado en las Comunidades Autónomas de Extremadura, La Mancha, Madrid, Valencia o Murcia, puedes encontrar el sumario en el Archivo Histórico de Defensa en Madrid. Hay que buscarlo en unas hojas de cálculo larguísimas. Por suerte, los compañeros de la web Combatientes han hecho esa tarea más sencilla. Así que lo mejor es buscarlos primero en su página y cuando tengas el “Apellidos- Nombre- Fondo- Sumario- Año- Legajo” se lo pones al documento y se lo enviáis por mail al Archivo de Defensa.

Solo siete Comunidades autónomas cuentan con leyes autonómicas de memoria histórica y/o de búsqueda de desaparecidos y exhumaciones de fosas

En mi caso, me dijeron que “el expediente de su interés es muy voluminoso (en torno a 1.300 páginas) y no puede ser reproducido en el momento actual”. Insistí en un segundo correo y me enviaron un presupuesto de 0,36 euros por la página escaneada, dando un total de 458 euros y ocho meses para realizarlo. O me daban la opción de pedir cita para ir yo misma a verlo y tomarle fotografías. Recordemos que la Ley de la Memoria Histórica de 2007 en su artículo 22 determina “el derecho de los ciudadanos a la consulta de los documentos depositados en los archivos públicos y a la obtención de copias”. El viaje a Madrid me salió a cuenta ya que la lectura de ese sumario ha sido una de las cosas más emocionantes que me ha ocurrido en años, pero eso ya es otra historia. Si fue juzgado en otra Comunidad Autónoma, diferente a las citadas arriba, supongo que el Sumario lo tendrán en el Cuartel General de ese lugar.

Si murió o desapareció en la guerra o al finalizar esta, lo podemos buscar en la web del Ministerio de Cultura. La exhumación de las fosas comunes y la posibilidad de conocer el paradero de los desaparecidos de la Guerra Civil y del franquismo depende en la actualidad de si una Comunidad Autónoma ha asumido o no esta competencia; solo siete Comunidades Autónomas cuentan con leyes autonómicas de memoria histórica y/o de búsqueda de desaparecidos y exhumaciones de fosas. El gobierno de España tiene un mapa de fosas online y un buscador en la web del Ministerio de Presidencia y la Generalitat de Catalunya lo tiene más sencillo todavía.

Si fue brigadista internacional lo puedes intentar en el buscador de la Universitat de Barcelona, si huyó en un barco, la web Barcos del Exilio tiene mucha información, si en cambió estuvo en un campo de concentración, de nuevo en PARES o en la interesante web Deportados.es. Y si estuvo militando en algún partido político o sindicato podéis hablar con los archivos de esas organizaciones.

Como veis, un laberinto de archivos y un esfuerzo enorme que os recomiendo realizar a pesar de las dificultades y las trabas. Hay muchas más fuentes bibliográficas y archivos pero para empezar todas estas ya va bien. En mi caso está resultando toda una aventura y una fuente de conocimiento. No soy historiadora ni archivera, seguro que este artículo tiene numerosas carencias y lagunas. He querido volcar aquí lo que he ido aprendiendo en estos meses de búsqueda, espero que a alguien le sirva y que podamos ampliarlo con más webs, archivos y herramientas y que cada día estemos más cerca de la verdad, justicia y reparación de las mujeres y hombres que el franquismo y la transición intentaron enterrar en el olvido.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Loreto
18/8/2021 4:00

“pero la mayoría de las veces se trata de una especie de “memoria vicaria”, por la que la memoria de tu abuelo o abuela pasa a tu conciencia y ya no es solo del antepasado, sino que se convierte en tuya también“ Absolutamente. No muere quien no se olvida. Me gustó mucho el artículo, estoy en el mismo proceso.

0
0
gmarin
17/8/2021 21:09

Para Castilla La Mancha, creo que lo mejor es esto: https://victimasdeladictadura.es/buscador-filtros. Ahí pude encontrar los datos para pedir el expediente judicial de mi padre al Archivo General e Histórico de Defensa. Por unos 15 euros lo recibí en un CD.

0
0
evamanez
30/9/2021 11:45

Muchísimas gracias. Yo resido en el País Valencia por eso mi ignorancia sobre otras provincias. La idea es hacer crecer esta información.

0
0
Jabo
15/8/2021 20:53

También se puede consultar el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, donde además de represaliados navarros también aparecen muchos de otros lugares, por ejemplo los que pasaron por el penal de Ezkaba junto a Pamplona. Se pueden hacer búsquedas por nombre, localidad de nacimiento o de vecindad, etc.: https://memoria-oroimena.unavarra.es/

0
0
evamanez
30/9/2021 11:46

Muchísimas gracias por ampliar la información , en cada comunidad autónoma es diferente el tema de los archivos.

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.