Memoria histórica
Cuando los nacionales “fusilaron” a Rosita Díaz Gimeno, la “sonrisa de la República”

Considerada por Chaplin como una de las “mejores actrices” que había conocido o la “sonrisa de la República” por otros, la prensa anunció el fusilamiento en 1937 de la actriz Rosita Díaz Gimeno. No fue así, siguió viviendo en el exilio. Aunque no pudo salvarse del olvido de gran parte del público español.

Rosita Díaz Gimeno
La actriz española Rosita Díaz Gimeno se había pronunciado a favor del voto femenino, el divorcio y otras causas progresistas.

www.diariodelaire.com

30 ene 2018 00:00

El 23 de febrero de 1937, un mes después de que el diario socialista Avance iniciara su tercera época en Gijón, tras quedar Oviedo donde se editaba en poder del coronel golpista Aranda, apareció una noticia en la portada del periódico en la que se daba cuenta del fusilamiento de la artista de cine Rosa Díaz Gimeno por los facciosos. El titular, tal como está redactado, parece dar respuesta a un rumor circulante por aquellas fechas. La actriz —se decía en la información— “fue detenida, juzgada y ejecutada por los fascistas en consejo de guerra el mes anterior, acusada de un delito de espionaje”.

Sin embargo, quien fue sin duda una de las actrices más populares durante la Segunda República tuvo más larga vida. Rosita Díaz Jimeno, que había nacido en Madrid en 1911 o 1908, fallecería lejos de España el 23 de agosto de 1986. Rosita fue la esposa de Juan Negrín, no del jefe del gobierno republicano sino de su hijo mayor, del mismo nombre y profesión (médico), con el que Rosita se casó un día antes de abandonar España camino del exilio, en enero de 1939.

Rosita Díaz Gimeno fusilada titular
Títular del periódico 'Avance', en el que se anuncia el fusilamiento de la actriz Rosita Díaz Gimeno

Cuando se dio noticia de su fusilamiento en el citado diario, Rosita se encontraba ciertamente en Sevilla, ciudad en la que rodaba una película, interrumpida al estallar la guerra. Se trataba de El genio alegre, dirigida por Fernando Delgado, que sería estrenada precipitadamente en diciembre de 1939, sin que la actriz protagonista figurara en los títulos de crédito, caso a no dudar insólito en la historia del cine. En Sevilla, la protagonista había sido tomada como rehén por los golpistas, creyendo quizá que se trataba de la amante de Juan Negrín padre, no de su hijo.

Según Carmen Negrín, nieta del político socialista, para el canje de la actriz intervino gente de Hollyood y puede que las circunstancias hubieran sido lo suficientemente graves como para temer por su vida, pues Díaz Gimeno se había caracterizado, además, por sus opiniones claramente favorables al voto femenino, al divorcio y otras cuestiones en relación con la emancipación de la mujer que denotaban su mentalidad avanzada. Quizá por eso el periódico asturiano adelantó erróneamente ese trágico final, con una ditirámbica glosa de su personalidad a cargo posiblemente del periodista Ovidio Gondi, especializado en la sección de cine del mencionado diario.  

Rosita Díaz fue muy amiga de Luis Buñuel, al que conoció en los estudios de la Paramaount en Joinviville (París) antes de la guerra. Ya en el exilio, mantuvieron su amistad en Estados Unidos, hasta el punto de ser la actriz y su marido los padrinos de Rafael, hijo del director de cine aragonés. Se ha llegado a decir que Buñuel estuvo muy enamorado de Rosita, una mujer adelantada a su tiempo, muy distinta a Jeanne (esposa de Buñuel) y también muy diferente al tipo de mujer que sobrevivía en la España de la posguerra. Jeanne Rucar, la esposa de Buñuel, dijo de ella: “Era una mujer guapa, con personalidad, a Luis le encantaba. Desde antes eran amigos de Luis, pero yo los conocí en Nueva York”.

Díaz Gimeno se había caracterizado, además, por sus opiniones claramente favorables al voto femenino, al divorcio y otras cuestiones en relación con la emancipación de la mujer

Según recoge Manuel Fructuoso (Las mujeres en la vida de Luis Buñuel. Sus amores II), el cineasta de Calanda le contó al escritor Max Aub lo que sigue respecto a su relación con la actriz madrileña: “En Nueva York, Jeanne vivía bastante lejos, quiero decir, vivíamos bastante lejos, y se ocupaba de los niños. Teníamos poco dinero. Yo trabajaba en el Museo (MoMA) y me enamoré de R. [Rosita])”. Luego añade: “Hoy me alegro de que no pasara nada”. Fructuoso suma a esas notas otras posteriores del mismo escritor, fechadas en su diario el 17 de enero de 1972, pocos meses antes de su muerte, en las que se refiere al regreso de Buñuel desencantado de España, en donde había estado enfermo, y a unos breves comentarios con relación a R. D. [Rosita Díaz] que sí podrían interpretarse como propios de una amorosa amistad.

Rosita Díaz Gimeno y Buñuel
La actriz Rosita Díaz Gimeno y el cineasta Luis Buñuel.

Aunque en Wikipedia se afirma que la actriz falleció en Nueva York, Carmen Negrín cree que murió en el sur de Francia, adonde viajaba todos los veranos para visitar a sus padres y asistir al festival de Cannes. Incluso piensa que está enterrada allí. La noticia de su fallecimiento pasó desapercibida en la prensa española, pero sí mereció esta carta al director del diario El País, suscrita por  Roberto Rendueles y fechada el 12 de octubre de 1986, en la que se la califica como embajadora de la cultura de nuestros país en Estados Unidos y México, después de haber tenido éxitos notables en España como Se ha fugado un preso, El bandido de Ronda, Susana tiene un secreto y La Dolores, filmes todos ellos proyectadas durante el I Festival de Cine de Nueva York.

En Hollywood, Rosita protagonizó Angelina o el honor de un brigadier, Vida bohemia y Rosa de Francia; en México, que le brindó numerosos premios y homenajes, rodó también Pepita Jiménez, El último amor de Goya y Me enamoré de una sirena. Fueron también notables sus éxitos en teatro, como en su papel de Saini en La casa de té de la luna de agosto, representada en inglés en Broadway, y en español en México y varios países latinoamericanos. En la ciudad de México tuvieron gran repercusión pública sus interpretaciones en Jano es una muchacha y La visita, de Dürrenmatt. 

Rendueles centra su gran labor como difusora de la cultura española sus múltiples clases y conferencias, impartidas en universidades y colegios norteamericanos. Fue elegida miembro de honor de la universidad de Hoffstra, antiguo centro docente de gran prestigio, declarándola “extraordinario paladín de la cultura española en Estados Unidos”. Participó con su esposo en sesiones sobre literatura y cultura española en otras importantes instituciones, tales como la universidad de Yale. Perteneció al consejo asesor de Lengua y Literatura Romances de la Universidad de Princeton. También fue miembro de honor de la Asociación de Licenciados y Doctores de Estados Unidos, junto al doctor Severo Ochoa y otras distinguidas personalidades.

Roberto Rendueles, que conoció a la actriz y pretendió paliar con su carta el silencio de la prensa española ante la muerte de la actriz, lamenta al término de la misiva “que España haya olvidado a esta eminente artista, que fue considerada por Chaplin como una de las grandes actrices que había conocido y a la que Román Gubern calificó como la sonrisa de la República. Una mujer —concluye— de gran talento, entrañable, bellísima, de gran generosidad y bondad”.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.