Memoria histórica
Cuando los nacionales “fusilaron” a Rosita Díaz Gimeno, la “sonrisa de la República”

Considerada por Chaplin como una de las “mejores actrices” que había conocido o la “sonrisa de la República” por otros, la prensa anunció el fusilamiento en 1937 de la actriz Rosita Díaz Gimeno. No fue así, siguió viviendo en el exilio. Aunque no pudo salvarse del olvido de gran parte del público español.

Rosita Díaz Gimeno
La actriz española Rosita Díaz Gimeno se había pronunciado a favor del voto femenino, el divorcio y otras causas progresistas.

www.diariodelaire.com

30 ene 2018 00:00

El 23 de febrero de 1937, un mes después de que el diario socialista Avance iniciara su tercera época en Gijón, tras quedar Oviedo donde se editaba en poder del coronel golpista Aranda, apareció una noticia en la portada del periódico en la que se daba cuenta del fusilamiento de la artista de cine Rosa Díaz Gimeno por los facciosos. El titular, tal como está redactado, parece dar respuesta a un rumor circulante por aquellas fechas. La actriz —se decía en la información— “fue detenida, juzgada y ejecutada por los fascistas en consejo de guerra el mes anterior, acusada de un delito de espionaje”.

Sin embargo, quien fue sin duda una de las actrices más populares durante la Segunda República tuvo más larga vida. Rosita Díaz Jimeno, que había nacido en Madrid en 1911 o 1908, fallecería lejos de España el 23 de agosto de 1986. Rosita fue la esposa de Juan Negrín, no del jefe del gobierno republicano sino de su hijo mayor, del mismo nombre y profesión (médico), con el que Rosita se casó un día antes de abandonar España camino del exilio, en enero de 1939.

Rosita Díaz Gimeno fusilada titular
Títular del periódico 'Avance', en el que se anuncia el fusilamiento de la actriz Rosita Díaz Gimeno

Cuando se dio noticia de su fusilamiento en el citado diario, Rosita se encontraba ciertamente en Sevilla, ciudad en la que rodaba una película, interrumpida al estallar la guerra. Se trataba de El genio alegre, dirigida por Fernando Delgado, que sería estrenada precipitadamente en diciembre de 1939, sin que la actriz protagonista figurara en los títulos de crédito, caso a no dudar insólito en la historia del cine. En Sevilla, la protagonista había sido tomada como rehén por los golpistas, creyendo quizá que se trataba de la amante de Juan Negrín padre, no de su hijo.

Según Carmen Negrín, nieta del político socialista, para el canje de la actriz intervino gente de Hollyood y puede que las circunstancias hubieran sido lo suficientemente graves como para temer por su vida, pues Díaz Gimeno se había caracterizado, además, por sus opiniones claramente favorables al voto femenino, al divorcio y otras cuestiones en relación con la emancipación de la mujer que denotaban su mentalidad avanzada. Quizá por eso el periódico asturiano adelantó erróneamente ese trágico final, con una ditirámbica glosa de su personalidad a cargo posiblemente del periodista Ovidio Gondi, especializado en la sección de cine del mencionado diario.  

Rosita Díaz fue muy amiga de Luis Buñuel, al que conoció en los estudios de la Paramaount en Joinviville (París) antes de la guerra. Ya en el exilio, mantuvieron su amistad en Estados Unidos, hasta el punto de ser la actriz y su marido los padrinos de Rafael, hijo del director de cine aragonés. Se ha llegado a decir que Buñuel estuvo muy enamorado de Rosita, una mujer adelantada a su tiempo, muy distinta a Jeanne (esposa de Buñuel) y también muy diferente al tipo de mujer que sobrevivía en la España de la posguerra. Jeanne Rucar, la esposa de Buñuel, dijo de ella: “Era una mujer guapa, con personalidad, a Luis le encantaba. Desde antes eran amigos de Luis, pero yo los conocí en Nueva York”.

Díaz Gimeno se había caracterizado, además, por sus opiniones claramente favorables al voto femenino, al divorcio y otras cuestiones en relación con la emancipación de la mujer

Según recoge Manuel Fructuoso (Las mujeres en la vida de Luis Buñuel. Sus amores II), el cineasta de Calanda le contó al escritor Max Aub lo que sigue respecto a su relación con la actriz madrileña: “En Nueva York, Jeanne vivía bastante lejos, quiero decir, vivíamos bastante lejos, y se ocupaba de los niños. Teníamos poco dinero. Yo trabajaba en el Museo (MoMA) y me enamoré de R. [Rosita])”. Luego añade: “Hoy me alegro de que no pasara nada”. Fructuoso suma a esas notas otras posteriores del mismo escritor, fechadas en su diario el 17 de enero de 1972, pocos meses antes de su muerte, en las que se refiere al regreso de Buñuel desencantado de España, en donde había estado enfermo, y a unos breves comentarios con relación a R. D. [Rosita Díaz] que sí podrían interpretarse como propios de una amorosa amistad.

Rosita Díaz Gimeno y Buñuel
La actriz Rosita Díaz Gimeno y el cineasta Luis Buñuel.

Aunque en Wikipedia se afirma que la actriz falleció en Nueva York, Carmen Negrín cree que murió en el sur de Francia, adonde viajaba todos los veranos para visitar a sus padres y asistir al festival de Cannes. Incluso piensa que está enterrada allí. La noticia de su fallecimiento pasó desapercibida en la prensa española, pero sí mereció esta carta al director del diario El País, suscrita por  Roberto Rendueles y fechada el 12 de octubre de 1986, en la que se la califica como embajadora de la cultura de nuestros país en Estados Unidos y México, después de haber tenido éxitos notables en España como Se ha fugado un preso, El bandido de Ronda, Susana tiene un secreto y La Dolores, filmes todos ellos proyectadas durante el I Festival de Cine de Nueva York.

En Hollywood, Rosita protagonizó Angelina o el honor de un brigadier, Vida bohemia y Rosa de Francia; en México, que le brindó numerosos premios y homenajes, rodó también Pepita Jiménez, El último amor de Goya y Me enamoré de una sirena. Fueron también notables sus éxitos en teatro, como en su papel de Saini en La casa de té de la luna de agosto, representada en inglés en Broadway, y en español en México y varios países latinoamericanos. En la ciudad de México tuvieron gran repercusión pública sus interpretaciones en Jano es una muchacha y La visita, de Dürrenmatt. 

Rendueles centra su gran labor como difusora de la cultura española sus múltiples clases y conferencias, impartidas en universidades y colegios norteamericanos. Fue elegida miembro de honor de la universidad de Hoffstra, antiguo centro docente de gran prestigio, declarándola “extraordinario paladín de la cultura española en Estados Unidos”. Participó con su esposo en sesiones sobre literatura y cultura española en otras importantes instituciones, tales como la universidad de Yale. Perteneció al consejo asesor de Lengua y Literatura Romances de la Universidad de Princeton. También fue miembro de honor de la Asociación de Licenciados y Doctores de Estados Unidos, junto al doctor Severo Ochoa y otras distinguidas personalidades.

Roberto Rendueles, que conoció a la actriz y pretendió paliar con su carta el silencio de la prensa española ante la muerte de la actriz, lamenta al término de la misiva “que España haya olvidado a esta eminente artista, que fue considerada por Chaplin como una de las grandes actrices que había conocido y a la que Román Gubern calificó como la sonrisa de la República. Una mujer —concluye— de gran talento, entrañable, bellísima, de gran generosidad y bondad”.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
La Colmena
La Colmena Extremadura saqueada: de Segismundo Moret a nuestros días
Breve repaso biográfico de Segismundo Moret y Prendergast, político astuto, buen amigo de empresarios y depredadores varios, convertido con el paso del tiempo en prócer de una Extremadura con pasado convenientemente anestesiado.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Más noticias
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.