Memoria histórica
Emili Darder, entre el humanismo y la desventura

Centenares de mallorquines se reunieron ayer en el Mur de la Memòria, donde fue fusilado públicamente el último alcalde republicano de Palma el 24 de febrero de 1937.
Emili Darder 1
Emili Darder, intelectual, médico y político mallorquín, junto a su mujer, Miquela Rovira.

Cementerio de Palma, 1950. Una mujer de mediana edad deposita un ramo de flores en la tumba de Emili Darder Cànaves. Han pasado 13 años desde que lo mataron, desde que ella y su hija dejaron Mallorca para sobrevivir en el exilio. Pero la añoranza es más fuerte que el miedo y han vuelto. La visita al camposanto es lo primero que hacen después de bajar del barco, explica a Llorenç Capellà en una entrevista publicada en el periódico Baleares el 28 de diciembre de 1986. “Cubrimos su tumba con claveles rojos y yo esparcí unos pétalos secos de una rosa que había guardado del ramo de novia de Emilia. Fue un acto simbólico. ¿Me comprende, verdad?”. Emili Darder no había tenido funeral, pero su mujer, Miquela Rovira Sellarès, y su única hija, Emilia, cerrarían muchas de las puertas que su asesinato dejó entreabiertas. Décadas después, eso sí.

Emili Darder es conocido como el alcalde más querido de Palma, aunque también fue intelectual y médico

Un valioso legado

Emili Darder es conocido como el alcalde más querido de Palma, aunque el tiempo que pasó al frente del consistorio fue cortísimo, 14 meses. Su biógrafa, Catalina Moner, lamenta que aún hoy en día se le recuerde, básicamente, por el mayor cargo político que tuvo. “Ante todo, Emili fue intelectual y médico. Su compromiso social le llevó a presentarse como regidor. Aseguraba que solo la cultura hace ciudadanos libres y, tanto en su etapa de concejal como en su mandato como alcalde, impulsó proyectos que mejoraron la educación y las condiciones sanitarias de hombres y mujeres”. 

También se puede decir que fue de los primeros políticos feministas de España, según Moner. “Se preocupó de incluir medidas higiénicas y laborales específicas para las mujeres, como la cartilla de embarazo y los permisos para que las madres dejaran el trabajo y pudieran amamantar a sus bebés. Creó guarderías para los hijos de estas mujeres y comedores escolares para las familias más vulnerables”. Le bastaron pocos años para cambiar la ciudad, desde abril de 1931 hasta julio de 1936, con un parón entre octubre de 1934 y febrero de 1936, cuando fue suspendido de sus funciones a raíz de la Revolución de Octubre. La capacidad de trabajo y su liderazgo nunca fueron puestos en duda.

La caída

El 19 de julio de 1936 el comandante general de Baleares, Manuel Goded, declaró el estado de guerra y en pocas horas se hizo con el control de Mallorca e Ibiza. Empezaba la persecución a los “desafectos al Glorioso Movimiento Nacional”, en palabras del gobernador civil del archipiélago, Luis García Ruiz. Al día siguiente, Darder era detenido. Yacía en cama después de padecer una angina de pecho y lo trasladaron al Hospital Provincial. Lo encerraron en el castillo de Bellver y allí estuvo hasta que volvió al centro sanitario. Siete meses soledad y vejaciones. En febrero de 1937, lo juzgaron.

Darder y otros dos hombres con los que no tenía relación fueron sometidos a un consejo de guerra con todos los preceptos legales y, a pesar de que el fiscal pidió prisión para dos de ellos, el Tribunal sentenció que se les fusilara a todos

En la instrucción se incluyó a tres hombres más: el líder socialista Alexandre Jaume, el alcalde de Inca, Antoni Mateu, y el empresario de Alcúdia, Antoni Maria Ques. No tenían relación entre ellos. La única conclusión que han sacado los historiadores es que se quería dar una lección a la sociedad. Arnau Company, que ha estudiado la causa 978, lo explica así: “No eran cuatro procesados cualquiera, sino cuatro personalidades de la etapa republicana y, para las nuevas autoridades, traidores a su clase social. Por esta razón, demostraron que la mano de hierro de los nuevos dirigentes era inflexible”. Darder, Jaume, Mateu y Ques fueron sometidos a un consejo de guerra con todos los preceptos legales y, a pesar de que el fiscal pidió prisión para dos de ellos, el Tribunal sentenció que se les fusilara a todos. Era el 16 de febrero. 

Emili Darder 2
El Mur de la Memòria se sitúa delante de la tapia en la que Darder, Alexandre, Mateu y Ques fueron asesinados. Mireia Balasch

Últimas horas

Darder no sospechaba nada. Tanto él como el resto de encausados habían pedido no declarar durante el juicio y lo siguieron desde una sala adyacente de la Audiencia Provincial. La sentencia les fue comunicada la noche del 23 al 24 de febrero. Ese día, Miquela había podido verle. Era la segunda ocasión que tenía de estar cerca de su marido. Solo en Navidad y en la antesala de su muerte. Durante la estancia en el hospital se habían saludado. Emili se acercaba a la ventana y hacía señas a sus familiares, que estaban en la plaza esperando. Fueron los momentos más dulces de una experiencia perturbadora para el médico mallorquín. Cuando supo que lo fusilaban, escribió a su esposa: “Querídisima Miqueleta: ya ves que me condenan con la pena de muerte, a mí, que he sido siempre el hombre pacífico y más contrario a la revolución que hay”. No se lo podía creer. Miquela, no se lo había dicho. “Emilia y yo lo llenamos de besos. Estuvimos tres horas con él y nos despedimos con absoluta normalidad. No sé de dónde saqué la fuerza para fingir sabiendo que horas después estaría muerto”.

Fueron trasladados al Convent dels Caputxins y allí les atendió un sacerdote. Darder estaba muy débil “y tuvieron que darle la comunión con cucharilla”, explicó su viuda a Llorenç Capellà. Después, lo vio por última vez. El piso de su hermana Dolors se encontraba cerca del convento. “El coche estaba aparcado delante. Lo sacaron casi a rastras y lo empujaron al asiento trasero, donde quedó estirado”.

A Darder, lo tuvieron que sentar en una silla. No se tenía en pie. Cada disparo era coreado por los asistentes, como en el circo

No presenciaron el asesinato, pero Miquela aseguró que oyó los tiros, uno detrás de otro. A poco más de un kilómetro, a las 7:30h de la mañana del 24 de febrero, se escenificaba la ejecución macabra.

Centenares de falangistas les esperaban. El socialista Ignasi Ferretjans habla de 3.000 asistentes. A ciencia cierta, no se sabe. Colocaron a Jaume, Mateu y Ques de espalda, mirando a la tapia. A Darder, lo tuvieron que sentar en una silla. No se tenía en pie. Cada disparo era coreado por los asistentes, como en el circo.

Emili Darder 3
Ofrenda floral a las víctimas de la guerra civil y el franquismo en el Cementerio de Palma. Mireia Balasch

La reconciliación

Cuarenta años después, el 24 de febrero de 1977, Emili Darder tuvo su funeral. Lo promovió la familia y en la homilía del sacerdote, Pere Llabrés, se habló de entendimiento. Fue el primer paso hacia el reconocimiento unánime que hoy día hay hacia su figura. Es Hijo Ilustre de Palma, tiene un instituto y un centro de salud a su nombre, una calle y un premio de educación, entre otras cosas. Cerca de su tumba se ha erigido el Mur de la Memòria y cada año, por estas fechas, se celebra un homenaje a las víctimas de la guerra civil y el franquismo. Darder se ha convertido en un símbolo.

Asociaciones, representantes de partidos políticos y ciudadanos se han reunido este domingo en el cementerio de Palma para recordar aquello que la mayoría no quieren que se repita

Un año más, asociaciones, representantes de partidos políticos y ciudadanos se han reunido en el cementerio de Palma para recordar aquello que la mayoría no quieren que se repita. Nunca se había visto tantas personas en el Mur de la Memòria. Para el nieto de Darder, Ferran Cano, la vuelta a las instituciones de la extrema derecha ha sido el revulsivo: “Los que hoy no están aquí y se niegan a conmemorar el Día en recuerdo de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo son los mismos que asesinaron a mi abuelo hace más de 80 años en esta tapia. Y lo volverían a hacer si pudieran”. Cano se refería a la ausencia de miembros del equipo de gobierno del consistorio en el acto. Es la primera vez que declinan formar parte en su organización. Maria Antònia Oliver, portavoz de la Plataforma per la Memòria Democràtica, lo considera  “un agravio para cualquier demócrata”. Catalina Moner opina, también, que es un error: “La historia está llena de episodios que van más allá de las diferencias entre derechas e izquierdas. Hay que conocerla y no ocultarla”.  

Polémicas aparte, Emili Darder es, en su tierra, un personaje conocido y querido, el hombre tranquilo que ejerció la medicina con entusiasmo, sin diferenciar el origen o la clase social del paciente al que atendía, el concejal revolucionario que puso en marcha el actual sistema de alcantarillado, el bibliotecario comprometido que no paró de adquirir obras de calidad para los potenciales lectores. Darder, el visionario. Darder, el intelectual. Darder, el pacífico.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Mientras ellas se amotinan, ellos hacen la revolución
Memoria de los levantamientos de mujeres del 7 de mayo de 1898 en Badajoz y Mérida, historia silenciada de resistencia e insumisión.
Memoria histórica
Navarra Monumental esperpento
No es lo mismo mantener los lugares donde fueron masacradas millones de personas que mantener los lugares que glorificaban a los fascistas.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/2/2024 15:28

Mientras que los republicanos sembramos de cultura y riqueza el país, la derecha reaccionaria se ha dedicado al odio y la imposición por la fuerza

0
0
Palestina
Palestina Israel asesina a más de 400 personas y rompe alto el fuego en Gaza
Israel se ha negado a pasar a la segunda fase de la tregua y ha ordenado desalojar zonas de Gaza y Jan Yunis en espera de más ataques.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid Los familiares de los fallecidos en residencias piden una rectificación a la Fiscalía
Marea de Residencias y Verdad y Justicia celebran que se pida declarar a los “autores intelectuales” del protocolo de exclusión y que sean 17, no solo nueve, las denuncias presentadas por la fiscal superior madrileña.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.

Últimas

Inglaterra
Accidente en el mar Comienza la limpieza de pellets tras la colisión de un petrolero y un carguero en el Mar del Norte
Después del choque de un petrolero y un portacontenedores en el Mar del Norte, la preocupación se centró en los posibles vertidos. No ha habido salidas de petróleo o químicos, pero sí ha habido un derrame de pellets peligrosos para la fauna local.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Tribuna
Tribuna Altri, o franquismo industrial do PP
O Executivo de Alfonso Rueda vén de aprobar un informe ambiental que avala a macrocelulosa, confirmando que non se trata dunha decisión técnica, senón política.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid La fiscalía madrileña aúpa nueve denuncias contra la exclusión sanitaria de mayores en residencias
Los familiares de las víctimas celebran la decisión y piden a los cargos medios que “tiren de la manta” y señalen quiénes fueron esos autores intelectuales de los protocolos, que este martes 18 cumplen cinco años.
Estados Unidos
Deportaciones Estados Unidos Donald Trump pone el ojo en el movimiento propalestino en las universidades estadounidenses
La ofensiva de la administración Trump contra el movimiento propalestino en Estados Unidos continúa. El viernes 14 de marzo, el Departamento de Seguridad Nacional ordenó el arresto de Leqaa Kordia, estudiante palestina de la Universidad de Columbia.
Fiscalidad
Impuestos Un impuesto a los millonarios europeos podría recaudar 120.000 millones en Europa y 5.200 en España
El European Tax Observatory plantea un gravamen a la riqueza del 2% o el 3% a aquellos que tengan más de 100 millones de patrimonio para financiar la reindustrialización y el gasto en defensa del continente.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.