Memoria histórica
La historia compartida entre Federico García Lorca y Emma Penella

Emma Penella (Concha en “Aquí no hay quien viva”) y Federico García Lorca están unidos por un suceso muy particular. Rescatamos esta peculiaridad histórica en el aniversario del nacimiento del poeta.
Última foto Federico García Lorca
Última foto conocida de Federico García Lorca. Madrid, julio de 1936.


@francisrc93
4 jun 2021 17:27

La actriz española de teatro, cine y televisión Emma Penella (2 de marzo de 1931 - 27 de agosto de 2007) nació en el seno de una familia conservadora madrileña. Heredera del acervo artístico materno (su abuelo fue compositor y su tía, cómica), con tan sólo veinte años empezó a ganar reputación por sus papeles cinematográficos en Fedra, Fortunata y Jacinta, El verdugo, y sus interpretaciones teatrales en las obras de la época. Siendo septuagenaria, encontró sus más altas cotas de popularidad interpretando a Concha, una de las tres pensionistas más icónicas de la serie televisiva Aquí no hay quien viva.

Emma Penella, Mariví Bilbao y Gemma Cuervo
Emma Penella, Mariví Bilbao y Gemma Cuervo.

Aunque parezca inverosímil, hay una historia que cruza los nombres de la actriz con el genial poeta Federico García Lorca, del que hoy se cumplen ciento veintitrés años de su nacimiento. ¿Qué nexo de unión tienen ambos?

Ramón Ruiz Alonso

Emma Penella es hija de Ramón Ruiz Alonso y Magdalena Penella Silva. Como se puede observar, el apellido de la actriz no es Ruiz sino Penella. Sus hermanas, las igualmente actrices Terele Pávez y Elisa Montés, tampoco conservan el apellido paterno: Terele optó por Pávez, segundo apellido de su abuela materna; Elisa eligió Montés en honor a El gato montés, la famosa obra compuesta por su abuelo Manuel Penella. ¿Qué razón explica la desvinculación taxativa de los nombres artísticos de las tres hermanas con el apellido de su padre?

Ramón Ruiz Alonso
Ramón Ruiz Alonso. Fotografía Universo Lorca.

Ramón Ruiz Alonso fue un destacado militante ultraderechista de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), organización fascista fundada por Ramiro Ledesma. También fue miembro de Acción Obrerista, partido adscrito y rama sindical de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), y jefe nacional de reclutamiento y subjefe nacional de milicias de la JAP (Juventudes de Acción Popular).

Miembro de los grupos más activos y combativos del fascismo español, llegó a ser diputado en las Cortes entre 1933 y 1936 por la circunscripción de Granada. Simpatizante del ala más dura de la Falange, tras el golpe de estado franquista en 1936, fue responsable directo de la detención de Federico García Lorca, pasando a la historia como uno de los redactores de la denuncia que sentenció su cruel asesinato. Ian Gibson, que aportó los datos en su libro El hombre que delató a García Lorca, afirmó que se le conocía en la ciudad como el “ayudante del verdugo” debido a la predisposición que tenía a la hora de asistir a las ejecuciones de los condenados a muerte en 1936.

Gobierno Civil Granada 1936
20 de julio de 1936. Los sublevados toman el Gobierno Civil de Granada. Foto IDEAL.

Apodado el “obrero amaestrado de la CEDA”, compaginó su activismo político con labores de propaganda. En Corporativismo, manual ideológico anticomunista de especial agresividad, se vislumbra su ojeriza hacia la izquierda y la República. Gracias a los investigadores lorquianos sabemos que tenía especial aversión a Federico García Lorca, al que llamaba “el poeta de la cabeza gorda”. Llevado por ese odio, la tarde del 16 de agosto detuvo al poeta por “estar al servicio de Rusia y de hacer más daño con su pluma que otros con la pistola”. A pesar de la resistencia de los Rosales, falangistas amigos del poeta que alojaban en su propia casa al autor de Poeta en Nueva York durante los momentos más tensos del conflicto civil, Ruiz Alonso consiguió trasladar a García Lorca hasta el Gobierno Civil. El resto es historia.

Penella, Pávez y Montés

Desconocemos en qué momento las hijas de Ruiz Alonso conocieron las páginas negras en las que se ubica la historia biográfica de su padre. Lo que sí parece incuestionable es que las tres actrices decidieron desvincularse tajante y conscientemente del apellido paterno. En una ocasión, Terele Pávez reconoció en un programa de Jesús Quintero que se había quitado el apellido de su padre “por vergüenza”. También lamentó “el dolor que durante veinticinco años le había causado ser hija del hombre a quien acusaban de ser responsable de la muerte de Lorca”. Nunca más nadie de la familia volvió a hablar del tema.

Ruiz Alonso, tras la noticia internacional del fusilamiento de García Lorca, quedó relegado de cualquier actividad pública. Preguntado por Lorca en 1956 por el escritor Agustín Penón y en 1967 por Ian Gibson, ofreció una versión de aquel suceso prácticamente idéntica en sendas entrevistas: se limitó a entregar a Lorca al Gobierno Civil. Cumplía órdenes y no tuvo responsabilidad en su asesinato. Una performance (según Gibson) memorizada para encubrir la realidad. Las entrevistas, cabe decir, fueron prohibidas por el régimen.

Emma Penella y Terele Pávez
Elisa Montés, Terele Pávez y Emma Penella en "La Cuarta Ventana".

Ramón Ruiz Alonso huyó a Estados Unidos el año en que murió el dictador Francisco Franco. Tres años más tarde, en 1978, falleció. Su lápida en Madrid, contenedora de las cenizas del ex-diputado, recoge inscrito únicamente el nombre de Magdalena, su esposa, que había muerto en Madrid en julio de 1974. El nombre de sus hijas, como en el apodo artístico que decidieron escoger tras saber la responsabilidad de su padre en el asesinato de Federico García Lorca, brilla por su ausencia.

Guerra civil
Federico García Lorca, rojo y maricón
En un ejercicio de revisionismo histórico consciente, algunos especialistas lorquianos se empeñan en desligar la implicación política y la orientación sexual del poeta, de las causas de su asesinato
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
#92084
9/6/2021 17:41

Llenito de inexactitudes como ya he explicado por redes sociales.

Aqui: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10207748733132147&id=1108062793

y aqui: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10220274562790060&id=1108062793

0
0
#92290
11/6/2021 17:11

Aun teneis feisbuk?

0
0
#91732
5/6/2021 11:17

Muy interesante

4
0
#91729
5/6/2021 10:39

Tremendo...

4
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.