Memoria histórica
Linares del Arroyo, la memoria anegada

Linares del Arroyo, en Segovia, es uno de los pueblos que, cada verano, emergen de las aguas de los pantanos.

Linares del Arroyo, pueblo emergido
Linares del Arroyo, pueblo emergido. Álvaro Minguito

Fotógrafo

bsky
IG

11 oct 2017 10:00

Como cada verano, en este último también emergieron de las aguas unos cuantos pueblos anegados por los pantanos que los técnicos franquistas, continuando con la labor de los gobiernos anteriores a la guerra civil, mandaron construir para paliar la pertinaz sequía, ocre metáfora de los años que quedaban por delante.

A la par lo hicieron también en la casi totalidad de medios de comunicación artículos referidos al excepcional espectáculo de ver y, en algunos casos, pasear las calles de estos pueblos, olvidadas bajo un manto de agua cada vez más escasa. Olvidadas también sus gentes, sus historias y sus tragedias.

Uno de esos pueblos fue, o es, Linares del Arroyo, en el municipio de Maderuelo, en el nordeste de Segovia.

Linares del Arroyo, en la provincia de Segovia
Linares del Arroyo, en la provincia de Segovia. Álvaro Minguito

Sus inciertos orígenes se remontan al siglo X, durante la repoblación que se llevó a cabo desde el Reino de Castilla. A lo largo de mil años fue otra pequeña población agrícola a las orillas del río Riaza dedicada a la plantación de lino, con una iglesia románica, la de San Juan Bautista, y una población que en pocas ocasiones superó el centenar de habitantes.

Tal y como recoge en sus investigaciones el historiador Santiago Vega Sombría, las obras del embalse de Linares, iniciadas bajo el Gobierno de la República en el año 1931, atrajeron a muchos obreros a la zona en la época.

Paralelamente, además, se encontraba en construcción desde 1926 la línea férrea Madrid-Burgos (inaugurada en 1968 por Francisco Franco y sorprendentemente abandonada en 2011, tras un accidente en uno de sus túneles, sin que hasta la fecha haya ningún plan de volverla a poner en marcha). Esta afluencia de trabajadores motivó incluso la creación de secciones sindicales de UGT y CNT en el pueblo de Linares y otros de la zona en aquellos años.

Linares del Arroyo emerge de las aguas del pantano cada verano
Linares del Arroyo emerge de las aguas del pantano cada verano. Álvaro Minguito

Y llegó julio de 1936. Durante la sublevación militar franquista, este fue uno de tantos pueblos en los que no hubo enfrentamiento armado, ya que fue rápidamente secundada por los mandos segovianos del ejército. Como en tantos otros lugares, la fuerte represión ejercida tuvo como único objeto la eliminación física de todos los contrarios al alzamiento.

Los que pudieron, huyeron del terror fascista. Suprimida cualquier actividad sindical, al menos ocho vecinos fueron acusados por sus ideas republicanas y su afiliación sindical, capturados y asesinados por pistoleros falangistas el 14 de agosto de 1936.

Después, continuaron los trabajos en el embalse y en la vía férrea, esta vez con prisioneros políticos trabajando en régimen de semiesclavitud. Así lo recoge Isaías Lafuente en su trabajo Esclavos por la patria, publicado en 2002, donde cita las obras del embalse de Linares en el apartado dedicado a los trabajos realizados por los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores Penados (BDSTP).
Las obras se terminaron finalmente en 1951, Linares del Arroyo desapareció del mapa y sus vecinos fueron trasladados al pueblo de La Vid, en Burgos.

En la actualidad y con las aguas cada vez más bajas, aún pueden reconocerse, además de la iglesia, los restos de lo que parece un lagar, un camino que conduce al pueblo submarino, algunos muros de viviendas, y campos de labranza en los que ahora solo se cosechan piedras.

El pasado mes de abril se celebró en el cercano pueblo de Ayllón un homenaje a los represaliados del pueblo, a cargo de la Comisión para la Recuperación de la Memoria del Nordeste de Segovia. Sus restos aún permanecen en una fosa común en los alrededores del pantano.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
#80115
17/1/2021 12:51

mi abuelo fue uno de esos prisioneros politicos que construllerom el ferrocaril

1
0
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.