Memoria histórica
PP y Vox pretenden usar los fondos de memoria democrática e histórica para acabar con esta ley en Extremadura

La portavoz del Gobierno de María Guardiola ha anunciado que invertirán el presupuesto estatal que va a llegar a Extremadura para crear su “ley de concordia”. Vox ha sido más explícito y ha hablado de “derogación de la ley”.
Guardiola Pelayo
María Guardiola (Presidenta de Extremadura) y Ángel Pelayo Gordillo, líder regional de Vox. Fotografía: Asamblea de Extremadura.
26 oct 2023 12:24

El Gobierno de María Guardiola pretende invertir los 210.579,63 euros que va a recibir del Estado destinados a proyectos y actividades de memoria democrática para el año 2024 en acabar con la Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura.

Así lo ha anunciado este jueves en el Pleno de la Asamblea regional la portavoz del Gobierno regional y consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, la popular Victoria Bazaga, tras ser preguntada al respecto por la diputada de Unidas por Extremadura, Nerea Fernández, quien le instaba a responder acerca del destino de ese dinero.

Memoria histórica
En defensa de la memoria Manifiesto contra el acuerdo PP-Vox de derogar la ley de Memoria Histórica en Extremadura
Asociaciones memorialistas y voces de reconocido prestigio de la investigación histórica suscriben un documento que cuenta ya con más de trescientas adhesiones.

La portavoz del Gobierno de María Guardiola ha respondido a Fernández afirmando que “no tenemos intención de renunciar a los fondos que recibe la Junta. Toda financiación procedente de fuentes externas para la memoria democrática se va a mantener, incluso si hacen falta más medios se solicitarán”. Sin embargo, Bazaga ha anunciado que serán destinados “para trabajar por la memoria y la concordia de todas las víctimas”. Por tanto, la intención de la Junta es la de cumplir con el acuerdo de Gobierno entre PP y Vox, donde en su punto 48 viene recogida la “derogación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura aprobada en 2018 e impulsar una nueva ley extremeña que sirva a la reconciliación y a la concordia real”.

“Se empeñan en desenterrar odios hace años olvidados como la Ley de memoria histórica y democrática, señora Fernández, la vamos a derogar y nos quedan tres años por delante, acostúmbrense”

En este sentido, su socio de Gobierno,  Vox, ha sido más explícito en la sede parlamentaria extremeña, quien ha anunciado directamente la derogación de la Ley a través de su diputado Sánchez-Ocaña: “Se empeñan en desenterrar odios hace años olvidados como la Ley de memoria histórica y democrática, señora Fernández, la vamos a derogar y nos quedan tres años por delante, acostúmbrense”.

La diputada de Unidas por Extremadura, Nerea Fernández, ha recordado que esos fondos que va a recibir la Junta “deben de ir destinados a proyectos y actividades de memoria democrática como la localización, la exhumación e identificación de las personas desaparecidas durante la guerra civil y la dictadura, y a actividades de divulgación de estos trabajos y resultados conseguidos, y de dignificación de los lugares de enterramiento y de la memoria asociados”. Por tanto, el Partido Popular y Vox pretenden usar estos fondos para fines diferentes a los destinados.

Una ley no desarrollada por el anterior gobierno del PSOE

La Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura fue elaborada bajo el anterior mandato del socialista Fernández Vara. Sin embargo, a pesar de ser aprobada por la Asamblea de Extremadura el 20 de diciembre de 2018 y publicada en el DOE del 24 de enero de 2019, el Gobierno de Fernández Vara no la aplicó y apenas tuvo desarrollo. Así lo denunció la Coordinadora Memorialista de Extremadura (COMEX) en junio de 2022, quien a través de una nota de prensa, denunció que el Gobierno del PSOE no estaba desarrollando y aplicando esta ley dos años y medio después de haberla aprobado, señalando “inacción y parálisis” del Ejecutivo de Vara al respecto.

En concreto, no habían creado un procedimiento indemnizatorio a las víctimas de la represión franquista; tampoco el Comité Técnico para la retirada de vestigios franquistas ni su retirada posterior. No se había creado el Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de Extremadura ni el Instituto de la Memoria Histórica y Democrática de Extremadura; del mismo modo no se hizo desarrollo del reglamento para crear un censo de víctimas, la intervención en fosas comunes y su conservación, entre muchas otras medidas importantes que se había comprometido Vara a aplicar a través de esta ley, que tenía unas fechas señaladas de diferentes plazos para su aplicación y que han sido sistemáticamente incumplidas .

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Paco Caro
26/10/2023 14:54

Si Sánchez consigue formar gobierno, la próxima legislatura va a ser la de la rebelión contra el Estado, de todas las comunidades gobernadas por el PP. La derecha española busca desestabilizar España, porque cree que mediante el caos puede volver al Gobierno.

0
0
Sirianta
Sirianta
27/10/2023 14:09

El caos no me parece algo malo para este país. Es mejor, en mi opinión, que la "paz social" conseguida tras la maravillosa y modélica transición. Que salgan de sus agujeros esas hienas y que se muestren tal cual son, llevan demasiados años camuflados detrás de la "moderación" del PP. Tal vez, así, las gentes que anhelamos justicia e igualdad nos atrevamos a dar el golpe en la mesa y empecemos a construir un país mejor (primer paso: restauración de la legalidad republicana y referéndum sobre el modelo de estado).
Feliz día, compañero.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.