México
Crece la oposición en México a la nueva Ley de Seguridad Interior

Diversos sectores de la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos intentan paralizar la nueva Ley de Seguridad Interior, que califican de "estado de excepción permanente".

Guerra contra el narco
La guerra contra el narco ha provocado la muerte de más de 110.000 personas.

Este lunes 11 de diciembre el Senado mexicano preveía la aprobación de la controvertida Ley de Seguridad Interior, votada el 30 de noviembre en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, en una carrera contrarreloj el sábado pasado la presidenta de la Comisión de Gobernación, la senadora priísta Cristina Díaz Salazar, envió un escrito a los integrantes de las comisiones, cancelándola. Se pospone así, aunque sea de manera momentánea, el inminente paso de la ley que pretende legalizar la participación del ejército en el combate al crimen organizado, por la alta cámara. El escrito incluía como motivo de la cancelación el objetivo de continuar con el diálogo entre en el Senado y la sociedad civil.

Desde su paso por el Congreso, cada vez más fuerte se han escuchado las voces de amplios sectores de la sociedad mexicana que piden al Senado que no apruebe dicha ley. Concuerdan en que el texto, tal y como se aprobó el último día de noviembre en la cámara baja, traería de facto el Estado de excepción permanente en México bajo el paraguas de la lucha contra el narco.

El 8 de diciembre, como es costumbre en estas fechas, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, hizo entrega del premio nacional de Derechos Humanos. Prácticamente todos los discursos institucionales de los organismos presentes, pero también el de las personas galardonadas, dedicaron frases contundentes a impedir que salga adelante en el Senado la nueva Ley de Seguridad Interior. "La certidumbre que se busca para nuestras Fuerzas Armadas, así como las certezas que se pretende en sus relaciones con la sociedad civil, no se logrará con la ley que en estos momentos se debate y que propicia la falta de claridad, las ambigüedades y la discrecionalidad en las autoridades", aseveró Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, durante la ceremonia de entrega de premios.

"La Ley de Seguridad Interior representa una reafirmación de la estrategia de seguridad que no funciona. Significa darle a la emergencia y fuerza, la categoría de permanencia"

El premiado Miguel Álvarez Gándara, de Serapaz México, por su labor de más de 50 años en la promoción y construcción de paz, fue contundente: "La Ley de Seguridad Interior representa una reafirmación de la estrategia de seguridad que no funciona. Significa darle a la emergencia y a la fuerza la categoría de permanencia. Esta ley no debe prosperar". Subrayó en su discurso que "son inaceptables las condiciones de violencia y violaciones en nuestro México… es necesario enfrentarlas con otro concepto y estrategia de seguridad que no se basen en la guerra ni en el uso de la fuerzas armadas sin alguna visión general vinculada a la paz y a los derechos humanos".

Mientras tanto, la sociedad civil se moviliza. Bajo la etiqueta de #SeguridadSinGuerra se difunde desde hace días una campaña en internet y redes sociales que llama a senadores y senadoras a que reconsideren sus posiciones al respecto de la Ley de Seguridad Interior, una norma hecha a medida de lo que ya viene practicando el Estado mexicano bajo la presidencia de Peña Nieto, donde el ejército se ha visto involucrado en los episodios más oscuros durante su mandato (Nochixtlán, Ayotzinapa, el movimiento magisterial…).

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH), una de las organizaciones más reconocidas que difunden la campaña, ha elaborado el documento Perpetuar el fallido modelo de seguridad: La Ley de Seguridad Interior y el legado de una década de políticas de seguridad en México contrarias a los derechos humanos. En él analiza una década de políticas securitarias que no han dado ningún fruto positivo y solo han mermado los derechos de la ciudadanía. Con este documento el Centro PRODH llama a debatir el modelo de seguridad para defender las bases constitucionales de la democracia mexicana.

En el plano internacional, las eurodiputadas Estefanía Torres Martínez (Podemos) y Ska Keller (Los Verdes) han expresado su preocupación a través de cartas que cuestionan la firma del Acuerdo Global México-UE "si se llegara a confirmar un paso tan negativo en materia de derechos humanos en México".

En México, también se han pronunciado los relatores especiales para la Libertad de Expresión de Naciones Unidas, David Kaye, y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Edison Lanza. Señalaron en una entrevista al periódico La Jornada que "el Gobierno no ha rendido cuentas suficientemente para justificar por qué seguir con una estrategia militar". Los relatores estuvieron en visita de trabajo por México para recopilar información sobre los riesgos a la libertad de expresión de periodistas y empresas informativas, y que entregarán a manera de informe en próximos meses.

Aún y con la tregua en el Senado para atrasar la votación de la ley, no hay que perder de vista que el periodo de sesiones termina en tres semanas. Si se quiere ampliar el tiempo de debate y discusión de esta controvertida ley de Seguridad Interior existe la posibilidad de irse a una sesión extraordinaria o bien al próximo período de febrero. Pero falta por ver qué bancadas del Senado presionan y hacia qué lado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.