Migración
La ‘paguita’ de Faluya

Fátima huyó de Iraq para alejarse de la violencia y afianzar una vida independiente. Ya en España tuvo que lidiar con los límites y obstáculos que persisten en la aplicación de la protección internacional.
Fatima Iraq 1
Fátima posa en el restaurante donde trabaja Ricardo Fernández
25 jul 2021 06:06

—No jodas, Fátima, es una temeridad.
—Temeridad es no intentarlo.
—Escúchame bien; la playa de Izmir es una jungla —apuntó su compañero de trabajo, con cariño paternalista—Mujer, joven y sola: en cuanto te vean van a ir a por ti. Primero a sacarte todo el dinero, y después a ver en qué barco te meten. Están vendiendo chalecos que ni siquiera flotan, y aunque sobrevivas hasta Lesvos, allí te espera una trampa. Pueden pasar años hasta que llegues a Centroeuropa...
—Antes que seguir aquí, prefiero morir intentándolo —sentenció Fátima, con los ojos clavados en un futuro lejos de Iraq.

Era invierno, 2016, y a pocos kilómetros de sus palabras el Estado Islámico seguía lanzando infieles por las azoteas de Mosul. El califato estaba on fire, ignorando que Bagdad, Washington y Ankara ya tenían decidido hacerles la pinza cruzando los puentes de Hamdaniya y Tel Afar para liberar la ciudad. Fátima tampoco tenía ni idea. Nacida en Faluya, el principal bastión de la resistencia suní durante la invasión estadounidense de 2003, había llorado en sus propias carnes la guerra contra Saddam y la posterior venganza del instaurado gobierno chií y sus milicias de Hashd al Shaabi. Venganzas al por mayor. Violar primero, y asesinar después, se convirtió en rutina.

Fátima enterró a su madre y a su hermano, recogió sus lágrimas y huyó a la ciudad kurda de Dohuk, al norte del país, donde fue acogida por un tío lejano y una sociedad recelosa de los árabes. Bajo un hijab negro, más de triste que de feligresa, Fátima barrió escaleras, fregó baños y cocinó tabulé durante esos años de guerra civil (2005-2014) en los que derrotados se convertían en yihadistas sin que Occidente quisiera enterarse de que Daesh nunca ha estado formado por barbaros alienígenas venidos de otro planeta, sino por militares, peluqueros y limpiabotas que, humillados por la masacre de Bush y sus aliados, buscan en el paraíso un futuro menos jodido que el terrenal.

Daba igual que Fátima cumpliera todos los criterios, que escapase de bombas, de imanes o de violadores; hoy por hoy, no importa el peligro que corras en tu lugar de origen, sino los peligros que estés dispuesto a asumir durante la huida

Cuando todo explotó ya era demasiado tarde, ISIS dominaba Mosul, Faluya y Hawija, la espina dorsal del desierto iraquí, mientras generaba tres millones de dólares al día vendiendo petróleo, traficaba con órganos como si fueran cromos, y destruía la existencia de miles de esclavas sexuales yazidies, en una pesadilla que hoy solo dan por acabada quienes ya no viven ni en Siria ni en Iraq.

En ese 2016, cuando el tío de Fátima decidió que era el momento de volver a Faluya, ella se negó, olvidando que esa opción no era posible, pues nadie alquilaría una casa a una treintañera árabe sin marido ni avales familiares en el Kurdistán iraquí. Entonces ella decidió emigrar y buscar asilo en un lugar seguro, olvidando esta vez que, aunque todas las personas tengan derecho a solicitar protección internacional, en realidad muy pocas logran solicitarlo, puesto que es necesario llegar, al menos, hasta un puesto fronterizo del país donde se busca refugio.

Daba igual que Fátima cumpliera todos los criterios, que escapase de bombas, de imanes o de violadores; hoy por hoy, no importa el peligro que corras en tu lugar de origen, sino los peligros que estés dispuesto a asumir durante la huida. Fátima corría varios peligros; el principal: vivir con miedo. Y el miedo, o te bloquea o te espabila, y a ella la espabiló. Junto a su compañero de trabajo, un cooperante español de cuyo nombre no quiero acordarme, buscó alternativas más seguras. Hubo llamadas, emails y portazos en embajadas, agencias, y abogados, hasta que finalmente surgió una idea que, con suerte, podría funcionar.

I love Spain —eso es lo primero que dijo Fátima al salir por la puerta de llegadas de la Terminal 1 del aeropuerto de Barajas el 15 de febrero de 2017. Se quitó el velo, soltó al aire su melena azabache, y abrazó a la mujer que, aparte de venir a recogerla, había sido capaz de entender que este sistema de asilo es una estafa, y que solo a través de una invitación ficticia, por la cual la anfitriona se juega la cara y los cuartos, sería posible lograr un visado de turista para que Fátima pisara suelo español y pidiera una protección internacional que hasta el más näive de los magistrados le debería conceder.

Fatima Iraq 2
Fátima junto a una compañera en el restaurante en el que trabaja. Ricardo Fernández

—No quiero ayudas; me hacen sentir inútil —no habían pasado dos meses en el Centro de Acogida de la Cruz Roja en Torrelavega y Fátima ya se sentía un parásito —Yo lo que quiero es trabajar, ganar mi pan, y vivir sola —. Eso sí, para ella lo importante era, y es, vivir sola. Tras robos, intentos de violación, y falsas promesas, a Fátima le ha dado por coger cierto miedo a cierta gente. Rarezas. Sin embargo, hoy por hoy, una persona extracomunitaria y sin contrato laboral en el estado español, solo tiene tres opciones: pedir asilo y vivir en un centro para extranjeros sin posibilidad de trabajar ni de dormir fuera y fichando en cada comida; irse de vuelta a su país; o ser declarada ilegal y vivir escondida durante unos años hasta solicitar un permiso de residencia por arraigo. Fátima eligió la primera, y ella, tan curranta, tan honesta y tan necesitada de soledad, acabó en el hospital con ansiolíticos para la ansiedad y odiando la paguita más que un político xenófobo en Ceuta.

—Me decían que no podía trabajar, pero cada vez que iba al súper, veía un montón de papeles en el corcho buscando chicas para limpiar y para cuidar niños o ancianos —dice ahora, riéndose, mientras se seca las manos en el delantal tras volcar una palangana llena de patatas sobre la encimera metálica de la cocina. —En vez de trabajar tenía que ir a clases de español, y ahí, una chica como yo, árabe y sin estudios, poco va a aprender aparte de los números y los colores —revela ella, que ahora es pinche de cocina en un restaurante marinero de Suances donde tiran la paella como los ángeles.

“Quiero volver, visitar a mis primos, comprar una tierra por si en un futuro las cosas mejoran, pero no puedo; si voy, no puedo volver a España”, pero el cepo del asilo no le permite mantener el estatus de refugiada si retorna a Iraq, aunque sea por unos días

—El sistema es cruel. No está hecho para proteger a las personas, sino para controlarlas —Fátima gotea lacrimal cuando habla de su familia —Quiero volver, visitar a mis primos, comprar una tierra por si en un futuro las cosas mejoran, pero no puedo; si voy, no puedo volver a España —explica, asumiendo el cepo del asilo, que no le permite mantener el estatus de refugiada si retorna a Iraq, aunque sea por unos días.

Mientras tanto, en la televisión iraquí, echan un programa, a modo de reality, donde presos ex-militantes de ISIS, son trasladados a lugares donde cometieron atentados y narran en detalle la atrocidad cometida. Los terroristas, vistiendo monos naranjas guantanameros, lloran arrepentidos frente a la cámara, para regocijo de una audiencia encantada de creerse sana y salva. Los escrúpulos siguen en búsqueda y captura.

—Las leyes siempre están hechas por quienes no las necesitan —añade Fátima, que se desloma de lunes a domingo cortando cebollas sin parar de llorar, de pasar mil bayetas al día y oler a tripas de pescado hasta que se acuesta; contenta, eso sí, de no haber muerto en el mar, de poder lucir canas sin tener que buscar marido, y sobre todo, de vivir, a ratitos, sin miedo.

Arquivado en: Iraq Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kurdistán
Kamal Chomani “Las operaciones militares turcas devuelven las perspectivas de una guerra civil entre los kurdos”
La situación en el Kurdistán iraquí es crítica. Mientras Turquía redobla sus bombardeos contra las guerrillas del PKK y la población civil, las tensiones intrakurdas van en aumento.
Iraq
Estado Islámico A diez años del genocidio Ezidí urge avanzar en medidas de reparación
La esclavitud, la violación, el asesinato y el feminicidio cometidos por ISIS contra hombres y mujeres ezidíes se encuentran entre los crímenes más graves contra la humanidad.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?