Migración
Mody Cissoko, el joven maliense al que España devolvió a la guerra

Cissoko completó la travesía entre Malí y el archipiélago canario pasando por Senegal. Tras varias semanas en el CIE de Barranco Seco, fue deportado en un vuelo con destino Nuadibú. Finalmente, se le trasladó a la frontera maliense. Denuncia que no se le permitió pedir asilo. 

patera
Restos en una patera Olmo Calvo
20 feb 2020 06:00

Tiene 23 años y aficiones y gustos más que comunes en la juventud de cualquier lado. Se llama Mody Cissoko y sueña con “jugar al fútbol en un gran equipo”. Dice que es fan del Real Madrid y que “su mayor deseo” es visitar un día el Santiago Bernabéu para ver jugar a Sergio Ramos, aunque para él “el mejor del mundo es CR7 (Cristiano Ronaldo)”. Pero no va a ser nada fácil: Cissoko nació en Malí, un país atrapado en las garras de una guerra silenciada que sólo el año pasado dejó 5.000 muertos y un millón de desplazados. 

Según cuenta este joven, el 19 de noviembre decidió meterse en una barcaza en busca de una vida mejor. Partió de Senegal con destino a las Islas Canarias. Cuando llegó a España el creía que estaba “a salvo”, pero no. Tres meses después fue deportado por las autoridades españolas y europeas a Mauritania. Acabó abandonado en la frontera con Malí sin agua ni comida. 

CIE Gran Canaria - 2
Retrato de Mody Cissoko

Después de siete días de dura travesía por el mar Atlántico, su bote acabó tomando tierra en una playa del archipiélago. Desde allí fue trasladado al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en Las Palmas de Gran Canaria donde pasó encerrado 54 días hasta la madrugada del 20 de enero. Aquella última noche, Cissoko descansaba en su celda cuando oyó unos golpes en la puerta, esta se abrió y apareció una mujer escoltada por dos policías que les saludó en francés antes de anunciarles lo siguiente: “Mañana os vais a Mauritania. Vuestro vuelo está previsto a las 11”. Sus seis compañeros y él se miraron atónitos ante lo que acaba de suceder. No encontraban explicación y la preocupación se instaló entre ellos a la espera de nuevos acontecimientos.

“Después de varios días encerrados, nos esposaron y nos subieron a un autobús para llevarnos a la frontera con Malí. Una vez allí, me las arreglé para salir a toda costa” 

El joven recuerda que cuando el reloj marcaba las once en punto, una veintena de agentes de policía reunieron a 46 internos, “nos ataron las muñecas con unas cuerdas, de dos en dos, y nos trasladaron al aeropuerto. Hasta la hora de la comida no nos desataron las manos”. La siguiente parada sería Nuadibú. “Una vez aterrizamos en Mauritania nos llevaron a la policía y estos nos transportaron a un centro donde pasamos tres días sin agua ni comida. Después de varios días encerrados, nos esposaron y nos subieron a un autobús para llevarnos a la frontera con Malí. Una vez allí, me las arreglé para salir a toda costa”.

Tuvo suerte. Ya en territorio maliense, Cissoko fue acogido por su amigo Mohamed en la casa que este tiene en Bamako, capital de Malí. Actualmente reside con él, pero el miedo está presente cada día: “Aunque estoy en casa no estoy seguro. Hay muchos bandidos en las calles”.

Casi 3.000 migrantes llegaron a Canarias en 2019

El ascenso de llegadas de migrantes a las Islas Canarias en los últimos meses ha encendido las alarmas en el seno del Gobierno central. En el pasado mes de enero llegaron más de 700 personas y en 2019 las llegadas se cifraron en casi 3.000, según datos del Ministerio de Interior. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 16 migrantes perdieron su vida este último año cuando intentaban alcanzar las islas. Nueve de ellos se ahogaron después de que su patera volcara en los primeros días de noviembre frente a Lanzarote debido a las malas condiciones del mar. La amplitud del área y la dificultad a la hora de seguir la trayectoria de las embarcaciones, empuja a temer que haya un subregistro de las muertes en esta vía. 

Respecto el repunte de la afluencia a las islas, no se recuerda algo parecido desde el año 2006 con la denominada ‘crisis de los cayucos’, esos días llegaron a Canarias más de 31.500 personas en unas embarcaciones desvencijadas que se aventuraban a surcar las aguas del mar Atlántico poniendo sus vidas al servicio de sus sueños.

CIE Gran Canaria - 1
Documento que acredita el paso de Cissoko por el CIE de Barranco Seco

Esto ha llevado al Ministerio de Interior a reactivar las deportaciones a Mauritania, amparadas en el acuerdo de readmisión que ambos ejecutivos sellaron en 2003. Las autoridades mauritanas aceptan a sus nacionales y aquellas personas de terceros países siempre que se “acredite” que han transitado por su territorio. Desde el pasado mes de junio han partido siete vuelos a Mauritania, todos ellos documentados por el Defensor del Pueblo.  

En el avión de Cissoko —que fletó la Agencia Europea de Fronteras (Frontex)— viajaron otros 33 malienses. Siete días más tarde, en otro vuelo, el 27 de enero, expulsaron a 42 personas y entre estas había 38 oriundos de ese país, según los informes de los técnicos del Defensor del Pueblo. Por su parte, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, defendió esta medida hace unos días en Rabat: “No van a Mali, sino que van a Mauritania”. 


En cambio, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, ha mostrado su preocupación ante la recurrente repatriación de ciudadanos malienses. “La continua inseguridad ha debilitado la autoridad de las instituciones estatales en algunas partes del país, particularmente en las regiones norte y central. Civiles, políticos, funcionarios públicos y fuerzas de seguridad están siendo objeto de ataques y asesinatos”. En esta línea se han pronunciado diferentes ONG que han pedido que se investiguen estas expulsiones y “que se suspenda esta práctica contraria al derecho internacional”.

La Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR) considera “que estas personas, en ningún caso, deben ser expulsadas o devueltas a situaciones donde su vida o su libertad estén bajo amenaza. Y, aunque hayan tenido la oportunidad de solicitar protección internacional y no lo hayan hecho, no se puede poner sus vidas en riesgo con una deportación a un país tercero a sabiendas de que su destino final será un país en conflicto”.

Los Cies como “cárceles de la dictadura”

Las situaciones de violencia y las imágenes del tortuoso viaje a mar abierto se han quedado grabadas para siempre en la retina de este joven maliense, por esto denuncia con insistencia que su abogada de oficio no le informara de su derecho a pedir asilo en España, trámite que podría haber evitado su deportación del país. “Nos dieron un documento donde al parecer nos informaban de nuestros derechos, pero yo no conozco el idioma”.

Según ha podido saber este periodista, en el último auto judicial emitido por el magistrado Arcadio Díaz Tejera, quien actualmente dirige el Juzgado encargado de controlar los CIE en las islas, se ponen en cuestión las condiciones de los migrantes en estos edificios. “Los internos en el CIE han estado desatendidos de todo asesoramiento jurídico durante su estancia”. A continuación, se puede leer que “los olores y los ruidos siguen siendo los mismos que los de una cárcel, pero no una de las cárceles de la democracia parlamentaria, sino que mantiene la estética, los olores y los ruidos de las cárceles de la dictadura”.
En el CIE  “los olores y los ruidos siguen siendo los mismos que los de una cárcel, pero no una de las cárceles de la democracia parlamentaria, sino que mantiene la estética, los olores y los ruidos de las cárceles de la dictadura

Cuenta Cissoko que afrontar la vida no es fácil tras haber perdido a su madre, su única familia. Además, se vio obligado a vender las vacas que esta le dejo para costearse el viaje a España, que alcanzó la cantidad de 1.000.000 de francos (algo más de 1.500 euros). “Nuestro país está en guerra así que necesitaba buscar una salida. Decidí coger un coche y marcharme yo solo a Senegal a través de Mauritania. Una vez en Senegal conseguí algo de comida y me subí a una barca con otras 35 personas. El cuarto día en el mar se acabaron las 16 latas de gasolina que llevábamos y no sabíamos que hacer, pero de repente avistamos un pequeño bote con 6 o 7 personas incluyendo una mujer y un niño pequeño. Les pedimos que nos prestaran gasolina y, aunque al principio nos tenían miedo, finalmente nos lanzaron una lata al agua y pudimos continuar nuestro camino hacia España”.

Cissoko relata dolido que “lo que hicieron las autoridades españolas fue un asesinato” y solicita que la embajada española le permita pedir asilo sin tener que poner su vida en riesgo en el mar. De no conseguirlo así se volverá a lanzar al Atlántico. “Sufrí mucho en el mar, pero no puedo quedarme en Malí. No quiero ir a España porque es un país agradable. No. Lo hago para encontrar una mejor situación y estudiar para servirme en la vida. Eso es todo.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.