Migración
Naufragio de personas migrantes y urna electoral

El día 23 de julio puede ser un día de recuerdo de la catástrofe ocurrida en el Mediterráneo frente a las costas de Grecia. La abstención y el voto de cada ciudadano podrán servir para ratificar o rechazar las políticas migratorias criminales.
Captura del barco que se hundió
Captura del barco que se hundió el 14 de junio de 2023 a 80 km de las costas griegas.


17 jun 2023 07:25

Mientras los medios de comunicación sueltan a borbotones información sobre resultados de elecciones pasadas y pronósticos de las que pronto llegarán, una noticia bomba ha caído con suficiente fuerza como para conmover los entresijos de Europa: El naufragio de un barco cargado de migrantes que ha resultado en cientos de personas fallecidas y desaparecidas. El sobrecargado barco pesquero había salido de Libia y su destino era Europa. Las personas migrantes provenían de Egipto, Siria, Paquistán y de otras naciones y lugares donde la existencia les había sido denegada o habían sido forzados a salir en busca de una vida mejor. En el Mediterráneo una vez más, ahora frente a las costas de Grecia, se produjo la tragedia el pasado miércoles 14 de junio de 2023.

Europa y España, los europeos y los españoles, no deben cerrar los ojos a las fotografías que les llegan, ni poner sordina a los gritos de auxilio y gemidos de muerte que les dirigen. Los mandatarios políticos de Europa y España se habían comprometido solemnemente a establecer vías seguras para lograr la supervivencia. A eso le llamaron solidaridad. Entre otros compromisos ahí está el adoptado en Marrakech el 10 de diciembre de 2018: Tratado Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. El incumplimiento del compromiso de establecer vías seguras supone la obligación de asumir las consecuencias.

Europa y España están obligadas, no solo por razones de solidaridad sino también de justicia, a hacerse cargo de de la catástrofe humana que supone el naufragio

Europa y España están obligadas, no solo por razones de solidaridad sino también de justicia, a hacerse cargo de de la catástrofe humana que supone el naufragio. Sin necesidad de tener que hacer ningún interrogatorio del porqué del embarque, podemos tener la seguridad de que en las causas de una decisión tan arriesgada han intervenido Europa y España sea de manera activa o pasiva. En la explotación económica, relaciones neocoloniales, tratados y acuerdos leoninos, consecuencias del cambio climático originado desde el Norte…pueden estar las causas de esta emigración forzada para después ser rechazada por Europa.

Impedir el derecho a migrar, pregonar como un triunfo político la reducción de la inmigración o responsabilizar de las muertes a los llamados traficantes de personas no son más que pretextos para ocultar responsabilidades y culpas.

Migración
Migración Una nueva tragedia deja 78 muertos y decenas de desaparecidos frente a las costas de Grecia
Todavía no se saben las cifras exactas de la tragedia que ha supuesto el naufragio de un barco en el que centenares de personas viajaban desde Libia hasta las costas griegas.

El clamor de la tragedia se apagará en pocos días. No se habrá hecho justicia ni se habrán tomado medidas para que no se pierda ni una vida más, pero sí se habrá cubierto todo con silencio. Lo de siempre. Continuarán las políticas migratorias y los políticos que las representan pedirán que se les vote. El día 23 de julio puede ser un día de recuerdo de la catástrofe ocurrida en el Mediterráneo frente a las costas de Grecia. La abstención y el voto de cada ciudadano podrán servir para ratificar o rechazar las políticas migratorias criminales.

Un grito se escucha desde el miércoles en protestas y manifestaciones de Grecia y de otros países: “No son accidentes, son asesinatos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Migración
Rescates en el Mediterráneo Toque a Mazón desde Bruselas: cobrar tasas retroactivas a barcos de rescate puede ser ilegal
El ejecutivo valenciano pretende cobrar de forma retroactiva tasas portuarias a los barcos de rescate, saltándose un reglamento que entró en vigor en la etapa del Botànic.
Migración
Rescates en el Mediterráneo Mazón quiere cobrar tasas portuarias al rescate de migrantes en el Mediterráneo
La Generalitat exige el pago retroactivo a Salvamento Marítimo Humanitario de 63.000 euros por utilizar los puertos valencianos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.