Migración
Sara Doukara está integrado

El caso de Sara Doukara es el de miles de personas que llegan a nuestras
costas cada año. Jorge Samblas, presidente de la asociación de vecinos señala que Sara es un joven que está totalmente integrado en el barrio y que quiere trabajar, pero la Ley de Extranjería se lo impide.

Sara Doukara en la puerta de su casa en Paterna
Sara Doukara, en la puerta de su casa en Paterna Gonzalo Sánchez

El 15 de junio de 2018 Sara Doukara pagaba 2.500 euros para subirse a una patera, hacinado junto a 52 personas. Unas 17 horas después, exhausto tras evitar que su embarcación pinchada se hundiera en medio del mar, llegó a las costas de Almería, con la promesa de encontrar una vida mejor en Europa. Dos meses más tarde, Sara ya llevaba en el bolsillo una orden de expulsión después de que la policía lo parara por la calle en Paterna, localidad en la que vive junto a su tío.

El caso de Sara Doukara es el de miles de personas que llegan a nuestras costas, con la excepcionalidad de que la asociación de vecinos de Paterna, de la que Sara es miembro fundador, se ha volcado con la causa de este chico de 25 años, procedente de Mahuritania. Jorge Samblas, presidente de la asociación de vecinos señala que Sara es un joven que está totalmente integrado en el barrio y que quiere trabajar, pero la Ley de Extranjería se lo impide.

“Cuando Sara llega aquí es una persona condenada a la clandestinidad; no puede trabajar, no puede hacer cursos…” afirma Samblas. En concreto la Ley de Extranjería establece un plazo de tres años para poder solicitar los papeles. Para Mustafa, del equipo del CIE del Servicio Jesuita de Migrantes (SJM) esta es una medida totalmente injusta. “En tres años tienes que conseguir un contrato, hablar perfectamente castellano, tienes que tener un contrato de alquiler, una cuenta corriente ¡Todo eso sin papeles! ¿Mientras tanto de qué vas a vivir? Pues trabajando de lo que encuentras” señala.

En esta situación se encontraba Sara al conocer a Jorge Samblas: “Cuando yo llegué aquí hace seis meses no conocía a nadie, un día estaba buscando algo para poder vivir en un contenedor y de repente Jorge me vio y me llamó. Me preguntó de dónde era y si sabía español, y después de hablar un rato me dijo que tenía un poco de chatarra en su garaje para dármela y que pudiera venderla” relata. A partir de ese momento Sara se integró poco a poco en la asociación de vecinos ayudando en la recogida de gatos como voluntario, también se apuntó a clases de castellano en la escuela de adultos e incluso comenzó a entrenar con el equipo de fútbol de Paterna.

Aunque no tener papeles negaba a Sara la posibilidad de conseguir un contrato laboral, confiesa que estuvo trabajando una época en la naranja. “Para trabajar tenía que pagar todos los días 15 euros porque utilizaba los papeles de otro, y lo que ganaba dependía de la caja. Trabajaba una media de 12 horas al día y algunos días ganaba 20 euros, pero acepté porque era mejor que nada” explica. Para Mustafa, de SJM, las situaciones de explotación laboral son muy comunes entre migrantes que no tienen otra opción para sobrevivir.

Del día en el que la policía lo paró y le interpuso la orden de expulsión Sara solo recuerda que no entendía nada. “Un día estaba en la calle con mi primo cuando la policía nos paró y nos pidió la documentación. Yo les dije que no tenía, ellos lo escribieron y me llevaron a comisaría, después de cuatro horas allí llegó mi tío y me sacó”. Aunque Sara recuerda que uno de los agentes hablaba un poco de francés, reconoce que no entendió mucho de lo que sucedía y salió de allí sin saber que lo que llevaba en el bolsillo era una orden de expulsión. Desde SJM reconocen que esta situación es muy frecuente entre las personas que llegan de manera irregular a nuestras costas, de hecho afirman que “la falta de interpretes es otra de las agresiones contra el derecho de la persona”. Para David García, portavoz de CIEs NO, la situación por la que pasó es inevitable debido a la legislación. “En el momento en el que paran a Sara, él no tenía la posibilidad de tener los papeles, no podía elegirlo” señala.

“Lo que está padeciendo Sara es un tipo de represión que no es visible para la gente pero que tiene su manifestación más cruel en la existencia de los CIE” afirma Mustafá. Según CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) 65.300 personas llegaron el año pasado a nuestras costas de manera irregular. Sara es tan solo una de estas personas, un caso tipo de intento de expulsión de una persona migrante que la policía ha encontrado sin papeles. Desde la plataforma CIEs NO se posicionan en contra de la Ley de Extranjería como engranaje del sistema para reprimir la inmigración, aunque en el SJM van más allá. “Las leyes europeas son leyes racistas y clasistas, intentan imponer la ley del mercado, explotar lo máximo a las personas que llegan con los mínimos derechos laborales. Todo para garantizar un Estado del Bienestar que no está pensado para el que llega ”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.