Migración
Valencia se moviliza contra las políticas migratorias

Con el lema “No a la Europa fortaleza, los derechos humanos no se negocian”, el próximo 25 de febrero, más de 250 colectivos, asociaciones de migrantes y organizaciones por los derechos humanos volverán a salir a la calle en más de 20 ciudades del Estado español para exigir un cambio sustancial en las políticas migratorias y de asilo.

Marcha Volem Acollr
Manifestantes reclaman un cambio sustancial en las políticas migratorias y de asilo Pablo Monteagudo

El acto comenzará a las 12 de la mañana con los testimonios de personas migrantes y refugiadas en la Plaza de los Pinazo (frente a subdelegación de gobierno) y terminará en la puerta azul del CIE de Zapadores (Avenida Dr Waksman) donde se cerrará con la lectura del manifiesto estatal. Para conocer mejor en qué consiste ese llamado a la movilización colectiva, hemos conversado con Noemi Seguí y Rosario Polito, del grupo intersectorial que ha organizado la manifestación en Valencia.

Ante todo, ¿cuáles son las principales críticas que hacéis a las políticas migratorias y de asilo europeas? ¿Por qué los gobiernos europeos deberían cambiar el actual sistema de asilo y migración?
Las políticas no pueden entrar en contradicción con los derechos fundamentales de las personas, esa debería ser la base de todo. Dar cobertura legal a barbaridades como las devoluciones en caliente o la existencia de los CIEs no se puede consentir. La externalización del control de las fronteras y la falta de vías seguras y legales tiene costes humanos.
Debemos volver a construir un sistema desde la humanidad y la justicia. Volver a revisar las prioridades, las personas y su dignidad deben ser lo primero. Ahora mismo se está invirtiendo muchísimo dinero en el control de fronteras (casi 40 millones anuales) y mucho menos en integración y en políticas de igualdad, que es lo que nos hace crecer como sociedad. Lo primero es un gasto innecesario del dinero público, lo segundo es una inversión.


¿Qué exigencias fundamentales planteáis como alternativa a las actuales políticas europeas?
Lo dicho anteriormente. Una revisión de las prioridades, tanto en políticas internas como externas. Hay que preguntarse por las causas que obligan a las personas a desplazarse y trabajar coordinadamente para que esto no suceda.
A nivel interno, más apoyo institucional a las organizaciones que trabajan la integración de las personas migrantes y refugiadas. Tenemos que cambiarnos las gafas con las que miramos. La migración no es un problema, es una oportunidad. Siempre ha existido y siempre existirá, enriquece culturalmente y también económicamente.


¿Por qué la sociedad civil debería participar en las manifestaciones previstas para el 25-F?
Porque cuando hablamos de derechos humanos, hablamos de los derechos de todas y todos. Porque si permitimos esta impunidad con las personas que llegan en busca de una vida mejor, algún día seremos nosotras quienes suframos esta necropolítica que no respeta a las personas. Porque yo, como ciudadana, tengo la obligación de trabajar y definir la ciudad en la que vivo.


¿Qué apoyos institucionales y mediáticos habéis conseguido para convocar a diferentes sectores de la sociedad civil?
Hemos trabajado sobre la base civil y no hemos buscado apoyos. Se trata de visibilizar el descontento ciudadano y las instituciones (independientemente de la posición o del color que tengan) son nuestros interlocutores. A ellas nos dirigimos.


¿Cómo os habéis organizado los diferentes colectivos para coordinar manifestaciones simultáneas en diferentes ciudades españolas?
Desde 2016 diversos colectivos ciudadanos han surgido alrededor de este tema por todo el territorio estatal. Nosotras pensamos que es síntoma de una necesidad social. En casi todas las ciudades y pueblos hay un nuevo colectivo que trabaja el tema de la migración y el refugio y que suma a los colectivos y plataformas que ya estaban trabajando.
Desde entonces, y con la facilidad de las redes sociales, se han ido creando nuevas redes ciudadanas, como Caravana Abriendo Fronteras , que cada vez tienen más capacidad de organizar y coordinar agendas comunes (no olvidemos que este tema tiene carácter estatal y no podemos trabajarlo sólo desde lo local, aunque también es importante).

Estas movilizaciones son necesarias para conseguir que la ciudadanía no olvide o normalice la atrocidad que está ocurriendo con las personas que huyen


Frente a un gobierno que ha incumplido de forma manifiesta los compromisos que ha contraído, desoyendo las reivindicaciones efectuadas por parte de diferentes plataformas, colectivos sociales y algunas organizaciones intermedias, ¿qué esperáis conseguir a partir de la movilización ciudadana?
Estas movilizaciones son necesarias para conseguir que la ciudadanía no olvide o normalice la atrocidad que está ocurriendo con las personas que huyen de sus países por diferentes motivos: guerras, fenómenos ambientales, persecuciones políticas, riesgos en sus personas por temas de identidad de género. La ciudadanía en general tiene el compromiso y el deber de denunciar pública y masivamente a los gobiernos que incumplen acuerdos, como lo ha hecho el gobierno de España con los acuerdos de intenciones llevados a cabo en relación con las personas “solicitantes de asilo”.

 
Finalmente, ¿qué otras medidas estáis evaluando para presionar a los gobiernos europeos y transformar su dirección actual?
Un camino más activista desde la calle, con movilizaciones coordinadas estatalmente o locales, y otro camino en el cual se buscan alianzas en las instituciones para presionar al gobierno central junto a ellas. No olvidemos que más de 20 ciudades se han declarado ciudad refugio, hay una buena base de trabajo. Las redes de presión ciudadana cada vez son más fuertes y hay más capacidad de organización.

Arquivado en: Racismo Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?