Migración
Las vidas que también importan llaman al Congreso

El pasado viernes 26 de junio colectivos migrantes se dirigieron hacia el Congreso. Frente a la policía que les separaba de la cámara baja, exigieron derechos mientras contaban sus historias. Recordaban así que las vidas migrantes también importan. Y que no dejarlas atrás pasa por regularizar su situación administrativa.

Sarah Babiker
29 jun 2020 07:25

Viernes 26 de junio. Las vidas migrantes también importan. Es la consigna que corean decenas de personas a decenas de metros del Congreso. En el medio, como una triste metáfora, furgonetas antidisturbios y muchos policías. La frontera de tantas veces entre ciertos sujetos y el acceso a derechos.

Sin embargo, en cierto modo, la reivindicación es una celebración. Los colectivos migrantes se vienen celebrando desde que comenzó la crisis. Celebran su capacidad de organización, la forma en la que se han articulado ante un sistema que los quiere aislados y desprotegidos, vulnerables a lo arbitrario y lo insufrible. Pero no. En estas semanas de crisis sin precedentes, un robusto sujeto político se ha organizado y alzado contra lo insoportable. Y lo ha hecho de todas las maneras posibles.

Es la primera Proposición No de Ley que surge de colectivos migrantes y organizaciones afines, un documento que se alimenta de conocimientos jurídicos y saberes experienciales

La última de ellas, el motivo que junta a todas estas personas en una rueda de prensa bajo el sol, ante la mirada de los citados policías, de los balcones nobles del Palace, y los clientes del Cien Montaditos que hay en las proximidades del Congreso, es la institucional. Una acción sin precedentes: la primera Proposición No de Ley que surge de colectivos migrantes y organizaciones afines, un documento que se alimenta de conocimientos jurídicos y saberes experienciales, una propuesta que bebe de los mil golpes contra la pared burocrática de un sistema que entiende la migración como un delito, y el acceso a derechos como un premio que a ratos es lotería.

Concentracion regularizacion ya 11

“La pandemia ha puesto bajo la luz la vergüenza que es el sistema de migración español que sirve para recortar y excluir a las personas de derechos”, lo expresa desde Barcelona la brasileña Mariana Araujo, una de las personas que ha participado en la elaboración de la PNL. “Para el gobierno hay personas que tienen derecho a tener derechos y personas que no”, sentencia.

La frase es dura. Los sin derechos sostienen su pancartas y comparten sus consignas. Gritan, ningún ser humano es ilegal. Una vez más lo obvio suena a utopía. Gritan la ley de extranjería mata a gente cada día. Y una vez más lo real suena radical. Piden que de verdad no se quede nadie atrás. Una vez más los lemas políticos suenan huecos ante la realidad de personas que han quedado atrás porque se han quedado afuera.

En realidad, observa Araujo, están “dentro y fuera del sistema, sin protección social, pero bajo las constricciones del estado de alarma”, un apartheid legislativo, explica esta activista de #RegularizacionYa, que también colabora con la Coordinadora Obrim Fronteras, actores implicados en la elaboración de esta PNL, y que ha pasado semanas elaborando, con mucha otra gente, un documento que sea un salvoconducto amplio, definitivo, permanente hacia el adentro de los derechos y la protección social que les es negada a 600.000 migrantes en situación administrativa irregular.

Concentracion regularizacion ya 15

Es viernes 26 de junio, la PNL se entregó hace ya una semana, con las firmas de algunos partidos, y el esfuerzo de  muchas personas. Un buen puñado de ellas están ahí, bajo el sol de junio, entre el cordón policial y las decenas de compañeros de camino con quienes se están batiendo por derechos. Una vez más, cuentan las situaciones que atraviesan muchas de ellas. De lo adentro que están del sistema como trabajadores, recolectando la fruta, cuidando a los niños y a las mayores, y lo afuera que están del sistema como seres humanos: viviendo en chabolas, con mil horas de trabajo de cuidados y ni siquiera el derecho a cobrar paro por esas mil horas cuidando niños o acompañando abuelos. “Cada uno tiene una experiencia, una vida que va a contar, espero que todos escuchen”, introducen la rueda de prensa. 

Ya lo han contado muchas veces, se lo han contado a sí mismos, algunas han vivido cosas parecidas, muchos han tenido los mismos miedos. Falta que llegue al Congreso, ese Congreso en cuya escalinata las personas de la campaña #RegularizaciónYa programaban hacer esta rueda de prensa, otro espacio que les ha sido hurtado, que les deja afuera. Ahora falta que les escuchen donde se debe. Allá donde se deciden cosas importantes para las vidas. Siempre, claro, que esas vidas importen.

Concentracion regularizacion ya 04

“La justicia también es un muro para las personas migrantes, es a través de la excusa de la legalidad que empujamos a las personas a la irregularidad y la miseria cuando debería ser todo lo contrario, cuando deberíamos preguntarnos cómo nos permitimos como sociedad que personas migradas y refugiadas se hayan podido ver privadas de muchos derechos y libertades sin que eso constituya delito”, zanja Araujo.

Es viernes 26 de junio y hace mucho calor, la gente aguanta estoica con sus mascarillas y sus pancartas. Desde que estalló la pandemia es más costoso que nunca estar afuera, equivale a ser dejado atrás, al contrario de lo que afirman las promesas del gobierno. Desde que estalló la pandemia, el contagio de solidaridad y lucha entre las personas migrantes ha llegado hasta el Congreso, esperando que se puedan revertir las lógicas. ¡¡Regularización ya!! Exigen tras escuchar las historias de temporeros, trabajadoras domésticas, jóvenes que migraron siendo niños. Internos de CIE en huelga, familias que quieren reunirse. “No se puede pensar en reconstrucción si se deja afuera  a las personas migrantes”, insisten en lo obvio, en aquello que no podría entenderse como utópico y radical nunca. Si las vidas migrantes importaran.

Concentracion regularizacion ya 14
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Más noticias
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.