Minería
Las minas proyectadas sobre la comarca de Olivenza pueden arrasar las mejores zonas esparragueras

La Plataforma Ciudadana Alconchel Sin Minas denuncia que la IX Feria del Espárrago y la Tagarnina de Alconchel arranca bajo la amenaza de las concesiones mineras.
Paraje Alconchel
Paraje agro-ganadero productor de espárragos en la zona afectada por las minas, al fondo el castillo de Alconchel. Fotografía: Alconchel Sin Minas.

Atalaya Mining continúa adelante con sus intenciones de abrir mega-operaciones mineras en todo el Suroeste de Badajoz, con el denominado proyecto “Ossa Morena”. Incluso, y explicitando sus intenciones, el 22 de febrero Atalaya ha cambiado el nombre de su empresa pantalla (Río Narcea Nickel SL) al de “Atalaya Ossa Morena SL”.

Su primera zona de sacrificio sería, de acuerdo con los opositores al megaproyecto minero, la Comarca de Olivenza, donde el primer permiso de explotación “Gato Montés” se sigue tramitando sin que todavía se haya alcanzado aún ninguna decisión acerca de su continuidad desde el órgano competente. Este permiso minero y los adyacentes, que en la práctica forman todos ellos parte del mismo proyecto —como así ha declarado la empresa— se sitúan sobre las mejores zonas esparragueras de Extremadura, producto estrella que se promociona desde el gobierno municipal de Alconchel.

La Plataforma señala en un comunicado “el daño irreversible que estas concesiones mineras van a ocasionar sobre los productos de cercanía ‘km 0’ tales como el espárrago, la tagarnina, el vino alconchelero, la agricultura y ganadería”

De hecho, y como se puede apreciar en las cuadrículas mineras y en las cortas ya pre-diseñadas con los sondeos realizados en los diferentes planes de labores, afectaría directamente a los mejores parajes de recolección de espárragos: Valdecuellos, Puerto de la Cabra, Sierra de la Fragosa, El Gato, Dehesa de las Yeguas, Cabezo del Algarve, Cabezo de las Herrerías, Cañada de los Cuernos, Suerte de la Iglesia, Las Garabetas, La Milanera, Sierra de Pallares, Sierra Morena, Los Caleros, El Mampolín, El Cerrajón, Trampasierra, etc.


Cuadrículas mineras concedidas y diseños de posibles cortas sobre las mejores zonas esparragueras de Extremadura en la Comarca de Olivenza.

La Plataforma señala en un comunicado “el daño irreversible que estas concesiones mineras van a ocasionar sobre los productos de cercanía ‘km 0’ tales como el espárrago, la tagarnina, el vino alconchelero, la agricultura y ganadería aún está por evaluar: toda la economía local se verá afectada, ¿Quién va a querer los productos ‘marca minas’? Y añaden que “no sólo se trata de las cortas mineras, sino de las escombreras asociadas con materiales contaminantes, balsas de lodos tóxicos, drenaje ácido de minas, metales pesados, arsénico, cianuro, y vertidos al dominio público hidráulico que por gravedad llegarán al lago de Alqueva. La actividad diaria generando en el aire nubes de polvo de sílice, y la contaminación en kilómetros a la redonda del suelo y agua restará valor a estos productos y se podrá perder la categoría ‘Gama 4’, o sea del campo a la mesa”.

La IX Feria del Espárrago de Alconchel, sin repercusión económica sobre el pueblo

Se cumple ya la novena edición de una feria diseñada como alternativa para unos productos a los que, según Alconchel Sin Minas, “no se les está sabiendo obtener repercusión económica real sobre el pueblo, y en cambio se plantean minas a cielo abierto en las mismas zonas productoras”. Y es que, lamenta este colectivo, “los objetivos de dicha feria son los mismos año tras año, sin llegar a materializarse: poner en valor los espárragos y las tagarninas, generar empleo mediante la recolección de los mismos, comenzar a comercializarlos de forma reglada y conseguir que empresas y emprendedores los envasen, además de apostar por productos kilómetro 0”.

Profundizando en sus críticas, Alconchel Sin Minas afirma que “en pasadas ediciones ha habido profesionales que han propuesto hacer cooperativas, traer el producto ‘Gama 4’ del campo a la mesa, conseguir su registro sanitario…, pero hasta ahora, nada de nada. La oportunidad de oro perdida para Alconchel fue con el hermanamiento en Croacia en abril de 2019, con el Ayuntamiento de Krsan, que tienen una feria muy parecida a la desarrollada aquí de productos silvestres, y con la invitación en Labin de los comerciantes y empresarios autónomos locales. Estas dos ciudades se encuentran dentro de la provincia de Istria, actualmente una de las más ricas y turísticas de Croacia. Había posibilidad para comercializar en el exterior el producto que hoy en día las concesiones mineras amenazan, y no se continuaron las gestiones. Se puso encima de la mesa llevar hasta Croacia 20.000 kilos de espárragos congelados a través del puerto de Valencia, con comerciantes interesados en llevarse el producto. El resultado ha sido que, tras nueve ediciones, esto no se ha podido, no se ha querido o no se ha sabido hacer. Y nos siguen vendiendo la misma moto, sin haber hecho nada anteriormente”.

“¿Qué finalidad tiene esta feria, viendo que se han desaprovechado las oportunidades anteriores?”, se pregunta Alconchel Sin Minas, “¿Por qué no terminan de cuajar estas iniciativas y qué sentido tiene la feria con la inminente amenaza minera?”

Por otro lado, afirman, “también han existido contactos con Los Barrios, en Cádiz, para el comercio nacional. Es una zona en la que existe tagarnina, y se comercializa envasada desde hace tiempo. Un hermanamiento existente y un ejemplo que se podría haber seguido, no se pueden dejar escapar estas oportunidades. Está claro que se puede comercializar el producto. Hay que preguntarse por qué lo han conseguido en municipios cercanos, como Villanueva del Fresno con el Gurumelo y Burguillos del Cerro, que ha tomado la delantera con una cooperativa de espárragos, legalizada y sin economía sumergida. Se podrían cuantificar y censar las zonas de esparragueras, estudiar las posibilidades de ampliar la producción, trabajando con un orden y criterio. Así, se regularía una actividad que realmente generaría empleo. Empleo sostenible en el tiempo y respetuoso con el entorno. Ahora que se llenan los medios con noticias sobre las dificultades de realizar actividades en los parajes Red Natura 2000, como es el caso, este es un ejemplo de las potencialidades de las zonas protegidas para crear riqueza”. Por el contrario, concluyen, “este ayuntamiento ha abogado por el establecimiento de la actividad minera. Una alternativa devastadora que destruiría estas zonas productoras, el espacio protegido, y anulando todas estas opciones de futuro sostenible. Quizás esté en esta amenaza el problema para implantar la actividad. La posibilidad de la implantación de la minería en la zona espanta a los promotores”.

“¿Qué finalidad tiene esta feria, viendo que se han desaprovechado las oportunidades anteriores?”, se pregunta Alconchel Sin Minas, “¿Por qué no terminan de cuajar estas iniciativas y qué sentido tiene la feria con la inminente amenaza minera?”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.