Minería
Las minas proyectadas sobre la comarca de Olivenza pueden arrasar las mejores zonas esparragueras

La Plataforma Ciudadana Alconchel Sin Minas denuncia que la IX Feria del Espárrago y la Tagarnina de Alconchel arranca bajo la amenaza de las concesiones mineras.
Paraje Alconchel
Paraje agro-ganadero productor de espárragos en la zona afectada por las minas, al fondo el castillo de Alconchel. Fotografía: Alconchel Sin Minas.

Atalaya Mining continúa adelante con sus intenciones de abrir mega-operaciones mineras en todo el Suroeste de Badajoz, con el denominado proyecto “Ossa Morena”. Incluso, y explicitando sus intenciones, el 22 de febrero Atalaya ha cambiado el nombre de su empresa pantalla (Río Narcea Nickel SL) al de “Atalaya Ossa Morena SL”.

Su primera zona de sacrificio sería, de acuerdo con los opositores al megaproyecto minero, la Comarca de Olivenza, donde el primer permiso de explotación “Gato Montés” se sigue tramitando sin que todavía se haya alcanzado aún ninguna decisión acerca de su continuidad desde el órgano competente. Este permiso minero y los adyacentes, que en la práctica forman todos ellos parte del mismo proyecto —como así ha declarado la empresa— se sitúan sobre las mejores zonas esparragueras de Extremadura, producto estrella que se promociona desde el gobierno municipal de Alconchel.

La Plataforma señala en un comunicado “el daño irreversible que estas concesiones mineras van a ocasionar sobre los productos de cercanía ‘km 0’ tales como el espárrago, la tagarnina, el vino alconchelero, la agricultura y ganadería”

De hecho, y como se puede apreciar en las cuadrículas mineras y en las cortas ya pre-diseñadas con los sondeos realizados en los diferentes planes de labores, afectaría directamente a los mejores parajes de recolección de espárragos: Valdecuellos, Puerto de la Cabra, Sierra de la Fragosa, El Gato, Dehesa de las Yeguas, Cabezo del Algarve, Cabezo de las Herrerías, Cañada de los Cuernos, Suerte de la Iglesia, Las Garabetas, La Milanera, Sierra de Pallares, Sierra Morena, Los Caleros, El Mampolín, El Cerrajón, Trampasierra, etc.


Cuadrículas mineras concedidas y diseños de posibles cortas sobre las mejores zonas esparragueras de Extremadura en la Comarca de Olivenza.

La Plataforma señala en un comunicado “el daño irreversible que estas concesiones mineras van a ocasionar sobre los productos de cercanía ‘km 0’ tales como el espárrago, la tagarnina, el vino alconchelero, la agricultura y ganadería aún está por evaluar: toda la economía local se verá afectada, ¿Quién va a querer los productos ‘marca minas’? Y añaden que “no sólo se trata de las cortas mineras, sino de las escombreras asociadas con materiales contaminantes, balsas de lodos tóxicos, drenaje ácido de minas, metales pesados, arsénico, cianuro, y vertidos al dominio público hidráulico que por gravedad llegarán al lago de Alqueva. La actividad diaria generando en el aire nubes de polvo de sílice, y la contaminación en kilómetros a la redonda del suelo y agua restará valor a estos productos y se podrá perder la categoría ‘Gama 4’, o sea del campo a la mesa”.

La IX Feria del Espárrago de Alconchel, sin repercusión económica sobre el pueblo

Se cumple ya la novena edición de una feria diseñada como alternativa para unos productos a los que, según Alconchel Sin Minas, “no se les está sabiendo obtener repercusión económica real sobre el pueblo, y en cambio se plantean minas a cielo abierto en las mismas zonas productoras”. Y es que, lamenta este colectivo, “los objetivos de dicha feria son los mismos año tras año, sin llegar a materializarse: poner en valor los espárragos y las tagarninas, generar empleo mediante la recolección de los mismos, comenzar a comercializarlos de forma reglada y conseguir que empresas y emprendedores los envasen, además de apostar por productos kilómetro 0”.

Profundizando en sus críticas, Alconchel Sin Minas afirma que “en pasadas ediciones ha habido profesionales que han propuesto hacer cooperativas, traer el producto ‘Gama 4’ del campo a la mesa, conseguir su registro sanitario…, pero hasta ahora, nada de nada. La oportunidad de oro perdida para Alconchel fue con el hermanamiento en Croacia en abril de 2019, con el Ayuntamiento de Krsan, que tienen una feria muy parecida a la desarrollada aquí de productos silvestres, y con la invitación en Labin de los comerciantes y empresarios autónomos locales. Estas dos ciudades se encuentran dentro de la provincia de Istria, actualmente una de las más ricas y turísticas de Croacia. Había posibilidad para comercializar en el exterior el producto que hoy en día las concesiones mineras amenazan, y no se continuaron las gestiones. Se puso encima de la mesa llevar hasta Croacia 20.000 kilos de espárragos congelados a través del puerto de Valencia, con comerciantes interesados en llevarse el producto. El resultado ha sido que, tras nueve ediciones, esto no se ha podido, no se ha querido o no se ha sabido hacer. Y nos siguen vendiendo la misma moto, sin haber hecho nada anteriormente”.

“¿Qué finalidad tiene esta feria, viendo que se han desaprovechado las oportunidades anteriores?”, se pregunta Alconchel Sin Minas, “¿Por qué no terminan de cuajar estas iniciativas y qué sentido tiene la feria con la inminente amenaza minera?”

Por otro lado, afirman, “también han existido contactos con Los Barrios, en Cádiz, para el comercio nacional. Es una zona en la que existe tagarnina, y se comercializa envasada desde hace tiempo. Un hermanamiento existente y un ejemplo que se podría haber seguido, no se pueden dejar escapar estas oportunidades. Está claro que se puede comercializar el producto. Hay que preguntarse por qué lo han conseguido en municipios cercanos, como Villanueva del Fresno con el Gurumelo y Burguillos del Cerro, que ha tomado la delantera con una cooperativa de espárragos, legalizada y sin economía sumergida. Se podrían cuantificar y censar las zonas de esparragueras, estudiar las posibilidades de ampliar la producción, trabajando con un orden y criterio. Así, se regularía una actividad que realmente generaría empleo. Empleo sostenible en el tiempo y respetuoso con el entorno. Ahora que se llenan los medios con noticias sobre las dificultades de realizar actividades en los parajes Red Natura 2000, como es el caso, este es un ejemplo de las potencialidades de las zonas protegidas para crear riqueza”. Por el contrario, concluyen, “este ayuntamiento ha abogado por el establecimiento de la actividad minera. Una alternativa devastadora que destruiría estas zonas productoras, el espacio protegido, y anulando todas estas opciones de futuro sostenible. Quizás esté en esta amenaza el problema para implantar la actividad. La posibilidad de la implantación de la minería en la zona espanta a los promotores”.

“¿Qué finalidad tiene esta feria, viendo que se han desaprovechado las oportunidades anteriores?”, se pregunta Alconchel Sin Minas, “¿Por qué no terminan de cuajar estas iniciativas y qué sentido tiene la feria con la inminente amenaza minera?”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Sevilla
Medio ambiente La mina de Aznalcóllar volverá a producir en 2028: viejas heridas, nuevos vertidos
La Junta de Andalucía ha dado luz verde definitiva a la reapertura de la mina de Aznalcóllar a manos de la compañía Grupo México, un proyecto que pretende verter más de más de 17 mil millones de litros de aguas tóxica al río Guadalquivir.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.