La mirada rosa
¡Homófobos a la cárcel!

Las futuribles leyes de igualdad de trato, LGTB y trans provocan estos días un debate del que es difícil escapar. El movimiento LGTBIQ tiene una agenda legislativa, pero ¿tiene también una agenda educativa?
Orgullo Vallekano 28J 2019
Cabecera de la manifestación de Orgullo Vallekano en 2019.

Esperan sobre la mesa tres proyectos legislativos. Las futuribles leyes de igualdad de trato, LGTB y trans provocan estos días un debate del que —al menos en el pequeño mundo de nuestros activismos— es difícil escapar. El Gobierno utiliza la discusión para representar su distanciamiento: se divide entre las consideraciones sobre el sistema sexogénerico que provoca la propuesta trans y las lealtades o deslealtades a la coalición que supone la iniciativa socialista de igualdad de trato.

Mientras la confrontación alrededor de ambas leyes enturbia las redes sociales, y con la honda preocupación de que nadie haya reparado en el necesario debate en torno al proyecto LGTB, tercero en discordia, no dejo de pensar en las preguntas que ni siquiera somos capaces de hacernos en medio de una polémica que parece tan cuidadosamente planificada.

Hablamos sobre las leyes como si estas fueran una panacea. Parece que creamos que son el último peldaño hasta alcanzar la igualdad. Sabemos que no es cierto: contamos con el precedente del matrimonio igualitario, que —aunque haya quien así lo crea— no acabó con la discriminación; pero a veces nos dejamos llevar por la importancia de la legislación.

La mirada rosa
Con Ana Botella vivíamos mejor

El área de Igualdad de Madrid, en manos de Ciudadanos, ha anunciado que todo el apoyo económico que recibía el movimiento LGTB madrileño desaparecerá. Las entidades deberán competir con otras muchas para poder acceder a esos fondos.

Una reciente campaña contra el “pin parental” en Andalucía, donde —también— Ciudadanos y Partido Popular se han entregado en los brazos ideológicos de la ultraderecha a calzón quitao, solo argumentaba la imposibilidad de ese “pin” señalando que era una propuesta ilegal. ¿Todo lo que es ilegal es malo? Con esa única idea como todo argumentario habría sido difícil defender el derecho al matrimonio para las personas del mismo sexo, fuera de la legalidad hasta 2005.

También sería complicado, para el activismo en Rusia, reivindicar la libertad de expresión como un derecho del que también deben disfrutar las personas LGTB, pues eso mismo es lo que persigue la ley contra la propaganda LGTB de Putin. Y, de igual manera, sería ahora imposible reclamar tanto la autodeterminación de género como otras muchas cuestiones que creemos relevantes, que seguirán siendo legalmente ilícitas hasta que se aprueben las leyes que ahora debatimos.

Gritar “homófobos a la cárcel” puede hacernos sentir que exorcizamos la ofensa, pero tal vez no consiga la transformación social que perseguimos

Por otra parte, y observando ya el contenido de las tres propuestas sobre las que hablamos, hay una cuestión importante en torno a la que creo realmente necesario reflexionar. Últimamente observo en las redes que —tal vez por la velocidad irreflexiva a la que nos obligan— se piden sanciones cada vez mayores para algunas conductas que atacan, comprometen o cuestionan nuestros derechos. Algunas veces boca y pensamiento se nos calientan cuando somos víctimas o testigos de una injusticia, pero, aunque siempre es necesario denunciar públicamente lo que consideramos una agresión contra nuestras libertades y pese a la indudable maldad de esas acciones que nos ofenden, no dejo de pensar en que quizá debamos replantearnos seriamente qué penas se deben imponer a los agravios que padecemos. ¿Qué conseguimos con las multas de cientos o miles de euros, la retirada de licencias y el cierre de locales que estipulan las leyes que reivindicamos?

Queda ya muy lejos —a siglos de distancia— la idea de que el castigo que recibe quien realiza una conducta inadmisible debe servir como instrumento para resarcir la ofensa que ha perpetrado. No, desde la Ilustración todo estado democrático que se precie de serlo fundamenta sus penas en el principio de la educación. Lo dijo Concepción Arenal: es necesario odiar el delito, pero compadecer al delincuente. Toda sanción debe tener como principal objetivo inculcar los valores que sostienen y defienden nuestras leyes, toda condena debe servir para que quien incumplió una norma social comprenda la importancia de esta. ¿Qué enseña retirar la licencia de taxi a quien lo conduce porque no quiso transportar a una pareja de varones gais? ¿De qué forma inculca la necesidad de la tolerancia cerrar tres años un local donde no se quiso atender a dos mujeres lesbianas? Gritar “homófobos a la cárcel” puede hacernos sentir que exorcizamos la ofensa, pero tal vez no consiga la transformación social que perseguimos.

Nuestro movimiento LGTB tiene una agenda legislativa: tres proyectos esperan su aprobación y ha comenzado un debate sobre los objetivos que esperamos alcanzar con ellos; pero no estoy tan seguro de que exista también una agenda educativa

En su momento, el matrimonio igualitario requirió —no lo olvidemos nunca— más de una década de polémica. Fue esa discusión la que hizo posible un lento pero firme cambio en la forma de pensar de nuestra población: hablar sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo educó a mucha gente en la necesidad de que fuera reconocido. Entonces el programa no era únicamente legal: se perseguía una modificación en el Código Civil, pero todos sus defensores sabían de la importancia de concienciar a la ciudadanía de qué ideas y necesidades encerraba aquella reivindicación. El matrimonio se perseguía como una herramienta más para convencer al mayor número de personas posible de que nuestras demandas son totalmente legítimas.

Hoy nuestro movimiento LGTB tiene una agenda legislativa: tres proyectos esperan su aprobación y ha comenzado un debate sobre los objetivos que esperamos alcanzar con ellos; pero no estoy tan seguro de que exista también una agenda educativa. Más allá de las visitas de nuestras entidades a los centros escolares, no sé si tenemos un verdadero plan para explicar nuestras reivindicaciones, para demostrar que son justas y necesarias. Creo que si el único proyecto para persuadir a quien nos amenaza de que sus ofensas son injustas es el castigo ejemplarizante, la multa o la cárcel, podremos presentarnos como un activismo que condena y legisla, pero no como un activismo que educa, que transforma. Y es ese, precisamente, el movimiento que ahora y siempre necesitamos ser.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
#84439
7/3/2021 13:31

Hace ya muchísimo tiempo que se educa en la convicción de que existe algo llamado “dignidad humana”, que todas las personas tienen el mismo valor intrínseco (infinito), que todos somos (o debemos ser) iguales ante la ley, que todos los seres humanos merecen respeto... Esto ya está en los planes educativos estatales, autonómicos, de centro educativo, y en todas las “programaciones” de todos los departamentos por asignaturas. Por ley. Y con profunda convicción por parte del profesorado.
Después de esto, el “castigo ejemplarizante” también educa. Que multen a un taxista o se cierre un bar, SÍ educa, persuade y recuerda a los ciudadanos la obligación de respetar a los demás.
Pero siempre quedarán maleducad@s... ¿no? Es para lo que usamos las leyes, que SIGUEN el concepto de justicia en el que creemos y nos educamos.
El artículo muestra una verdad obvia y muy pedestre: delante del carro de las leyes deben ir los bueyes de la educación.
(Es inquietante leer cosas de gente que parece llegada ayer desde Ganímedes. Si hay necesidad de re explicar lo básico, es que vamos un poco mal).

8
0
#84399
6/3/2021 20:37

Las leyes no son una panacea, cierto.

Pero su efecto pedagógico, del que me temo te olvidas, tiene más impacto que las sanciones que se contemplen en ellas.

22
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.