Madrid Sin Coches Callao - 16
Niños y niñas juegan a la comba en el espacio que habitualmente pertenece al tráfico rodado. Álvaro Minguito

Movilidad
Cientos de personas se apropian de la Gran Vía para reclamar un centro para la gente

La jornada de protesta organizada por la plataforma Respira Madrid en defensa de Madrid Central permitió a centenares de personas apropiarse durante dos horas de la popular arteria madrileña. Juegos, recorridos en bicicleta o monociclos, convirtieron una de las calles más contaminantes en un espacio libre de ruidos y humos.

Fotógrafo

bsky
IG

Fotógrafo
13 jun 2021 16:24

Imagina una ciudad mejor. ¿Con qué llenarías el espacio de Madrid Central? La pregunta disparadora, instalada en medio de la Gran Vía, en la esquina con la Plaza Callao, abría la posibilidad a soñar con un centro más humanizado. El inicio de un recorrido lúdico reivindicativo que marcaba la jornada en defensa de Madrid Central organizado por la plataforma Respira Madrid.

Centenares de personas durante dos horas se apropiaron del espacio público, un descanso en medio del ruido de coches y humos que ha convertido a Madrid en la ciudad europea con mayores índices de contaminación. Batucadas, pinturas de calle, juegos infantiles, circuitos para poner en juego el equilibrio montado a monociclos, rutas para bicis de las más peques. Y muchas familias enarbolando su legítimo derecho a que la ciudad les pertenezca. “Es un recordatorio de que esta batalla todavía está activa. Hay mucho recorrido todavía para conseguir una calidad de vida y una calidad de la atmósfera en Madrid adecuada para la salud”, afirma Daniel Azurza, integrante de la Asociación Madrid en Pie. “Desde ese punto de vista es un pasito más que debe ser seguido por otros para que haga reaccionar a la ciudadanía y que pongan en cuestión las medidas tomadas por el Ayuntamiento en relación a Madrid Central”, acota. Desde la asociación invitaban a un paseo crítico “por la trasera de la Gran Vía”, las calles adyacentes a esa arteria principal de la movilidad madrileña. “Hemos demostrado que calles que no son tan representativas, están olvidadas, con aceras de un metro o menos, donde es imposible circular con carritos o con silla de ruedas, son calles pensadas para que giren bien los coches que salen de gran Vía, que las motos estén aparcadas sobre las aceras, pero no para las personas”, asegura Azurza.
“Después de 50 o 60 años pensando en una ciudad para los coches, debemos girarla a una ciudad desde la perspectiva de los que caminan, que somos la mayoría”
“Madrid sigue siendo inaccesible. El peatón debe ser la esencia de la ciudad, la ciudad tiene que ser fácil y segura para caminar. Después de 50 o 60 años pensando en una ciudad para los coches, debemos girarla a una ciudad desde la perspectiva de los que caminan, que somos la mayoría. Que toda la ciudad sea caminable de forma cómoda, segura y sin tener que dar rodeos”, reivindica. Coincide Paula Arancibia, del CEIP Lope de Vega, antigua vecina de la zona centro confiesa que su hijo ha aprendido a caminar esquivando coches. “Incluso ahora viviendo fuera del centro ya no es solo pacifiquemos la calle, sino también la acera, que está llena de coches. Simplemente llevar un carrito es una lucha cada día. Calles estrechas, llenas de coches, de motos, de patinetes eléctricos”, describe. Para ella y su familia, más allá de la sentencia que judicial que ha tumbado Madrid Central, la idea de la jornada “es reivindicar para toda Madrid unas medidas de contención de la contaminación que beneficien a toda la ciudad”.  “Nosotros venimos en concreto de la revuelta escolar para reivindicar que los entornos escolares estén pacificados de tráfico, que se mejores los accesos, que se tomen medidas para que el entorno escolar sean sitios más protegidos respecto a la contaminación de tráfico, acústica y atmosférica”, sintetiza. También se han acercado familias del CEIP Rufino Blanco. Es el caso de David Galbete, para quien “cualquier movimiento que sea para reclamar una ciudad más humana y apta para los niños es necesaria. Madrid Central es un primer paso que se debería extender a toda la ciudad”, asevera.  “Cuando todas las ciudades están reclamando menos coche, menos ruido, más espacio para la gente, aquí vamos en dirección contraria. Entonces esto es lo que se debe estar reclamando y no peleándose por banderas”, destaca.
Pese al intenso calor, decenas de niños y niñas pintaron las calles con tizas y se atrevieron a rodar en patinetes y bicicletas, algunos se volcaron a otros juegos. Las personas adultas en su mayoría, eligieron probar los monociclos, y no faltaron las poses y los selfis desde el centro de una calle que por fin les pertenecía.

“Los niños se lo pasan fenomenal y la gente cada vez está más concienciada. Hay una sensación de que no se puede cambiar esto, de que la gente solo se puede mover en coche y que no se puede hacer nada contra eso y no es así. Hay alternativas. Si se favorece la bicicleta y el transporte público, al final se usa. Y esto no es ir contra el coche, sino contra el uso abusivo del coche, contra que los coches sean los dueños de la ciudad”, afirma Galbete. Nadie comprende la decisión del Ayuntamiento de destruir Madrid Central, solo parece tener cabida desde la óptica del revanchismo político. Un borrar y empezar de cero porque sí, porque ha sido una iniciativa de la gestión anterior. “A cualquier persona, vote a quien vote, le pones debajo de su casa un parque con árboles, que pueda andar y que en vez de coches escuche pájaros y niños, y lo va a preferir mil veces, pasa que se ha politizado todo y parece que quienes pedimos esto somos rojos progres y peligrosos, y los que defienden lo contrario defienden la libertad de que puedes ir al coche hasta la puerta de su casa”, lamenta Galbete. “Me quedo con todo”, dice una señora que lleva una pequeña maceta que ha recogido en el puesto de Amigos de la Tierra y publicaciones de las diferentes organizaciones que han apoyado la jornada. A su lado, se divierte un grupo de adolescentes que han convertido el ancho de la avenida en su patio de juegos. En el suelo, aún resiste la invitación inicial: ¿Imaginamos un Madrid mejor?
Madrid Sin Coches Callao - 16
Ampliar
Niños y niñas juegan a la comba en el espacio que habitualmente pertenece al tráfico rodado.
Niños y niñas juegan a la comba en el espacio que habitualmente pertenece al tráfico rodado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Amenazan a un profesor después de un altercado con Ortega Smith, concejal de Vox, en un instituto público
El afectado considera que ha sido “un matón de Vox” el autor de las amenazas y ha presentado ya una denuncia a la policía. Un grupo de docentes ha dado a conocer un comunicado de apoyo al profesor.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
#92465
14/6/2021 0:32

Maravillosas fotos.

3
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.