Movimiento vecinal
“Nos están ahogando”, denuncian vecinos de Begoña en su quinta semana de cierre perimetral

La incidencia ha subido en más de cien puntos en la última semana y nadie se lo explica en este barrio de 8.500 personas, la mayoría de edad avanzada y con una alto nivel de vacunación.
La Paz
Algunos vecinos sospechan que en la incidencia en el barrio de Begoña puede influir la cercanía de los hospitales La Paz y Ramón y Cajal. Álvaro Minguito

En la quinta semana consecutiva de cierre perimetral, las personas que viven en el barrio de Begoña, en Madrid, no encuentran explicación a la situación que se está viviendo de creciente aumento de la incidencia en contagios, y exigen a la Comunidad una respuesta que traiga tranquilidad a las vecinas. “Nos están ahogando” denuncian desde la Asociación de Begoña, recogiendo el malestar vecinal.

Según el informe epidemiológico de la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada en la Zona Básica de Salud Begoña, a fecha de 20 de abril, era de 418 casos cada cien mil habitantes en los últimos catorce días, cuando el viernes anterior, 16 de abril, se situaba en los 306.

Es la quinta semana de cierre perimetral y las vecinas no se explican el crecimiento de la incidencia en un barrio con un 40% de personas mayores de 80 años , que ya están vacunadas

“Estamos viendo que la incidencia sube de una manera alarmante y no nos cuadra nada, porque somos un barrio de aproximadamente 8.500 personas, donde el 40% son mayores de 80 años y están vacunadas, y las vecinas y vecinos de entre 60 y 75, prácticamente el 60 por ciento ha recibido la vacuna” explica la portavoz de la Asociación Vecinal Begoña, Pilar Martínez.

Según su consideración, el barrio “es como una isla, super limitado”, encerrado entre la carretera de Colmenar Viejo, la carretera de Fuencarral y las vías del tren. “Este barrio se construyó en 1960 y la población es muy envejecida. No tenemos parques, no tenemos biblioteca, no hay sitios de encuentro a donde ir. A excepción de las zonas deportivas, no hay otro lugar de encuentro”, describe Martínez.

En la zona de influencia del barrio funcionan dos grandes hospitales, La Paz y el Ramón y Cajal, y en la búsqueda de una explicación más o menos lógica, las teorías se disparan. “Hay elucubraciones en el sentido de que nos estén computando casos de otros sitios, pero no lo podemos comprobar, por eso estamos pidiendo a la Comunidad de Madrid que nos digan qué está pasando y, en todo caso, ver si podemos hacer algo para salir cuanto antes de este encierro”, afirma Martínez.

"Psicológicamente estamos muy mal. Si hay un problema, que lo tiene que haber, que lo digan, porque nos están ahogando”

“Todos la estamos pasando mal, pero mucho más las personas mayores, psicológicamente estamos muy mal. Nos están ahogando, si hay un problema, que lo tiene que haber, que lo digan, porque nos están ahogando”, suplica la vecina de esta pequeña colonia de Fuencarral-El Pardo.

Tampoco entienden en el barrio por qué llevan cinco semanas confinados cuando hay otras zonas básicas de salud con una incidencia similar que, sin embargo, hasta el momento no han sufrido confinamientos perimetrales. Es el caso del vecino Barrio del Pilar, con 413 casos cada cien mil habitantes en los últimos catorce días o Las Tablas (404,8). Incluso Mirasierra, que el viernes anterior ya tenía 390 casos registrados y a 20 de abril había subido a los 505,5 casos.

Desde la entidad, aclara Pilar Martínez, no están en contra de las restricciones de movilidad como medida para contener y controlar la pandemia, pero no comprenden “por qué el confinamiento de la colonia continúa” y, sobre todo, “por qué las autoridades no explican los motivos”.

Este viernes la Comunidad de Madrid da a conocer los nuevos registros de incidencia acumulada y en el barrio temen que el cierre perimetral se prolongue por una o dos semanas más. Mientras tanto, todas las gestiones de interlocución con la Comunidad de Madrid, para obtener una respuesta, ha resultado infructuosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?