Movimientos sociales
El Ladrillo de Cristal. Una crítica de la sociedad y de su transformación

Una reflexión pertinente sobre el ensayo El Ladrillo de Cristal. Estudio crítico de la sociedad occidental y de los esfuerzos para transformarla. Autogestión, decrecimiento y reformulaciones de las prácticas disidentes en tiempos de crisis.


Fábrica abandonada_1

A principios de este verano de la COVID,  la joven editorial extremeña Ediciones Revolussia publicaba este contundente ensayo del veterano activista antimilitarista Pablo San José Alonso. El autor, nacido en León en 1968, reside en Elche, participó en el movimiento de insumisión de los 90 y posteriormente en diversas experiencias de vida comunitaria y cooperativismo autogestionario, siendo actualmente el editor de la web antimilitarista www.grupotortuga.com

Así que no estamos ante el enésimo ensayo político de carácter universitario y/o estrictamente teórico, y aunque no le falte rigor intelectual y referencias bibliográficas muy solventes (Arendt, Clastres, Bookchin, Castoriadis, Foucault, el recientemente fallecido Graeber, Tomás Ibáñez, Wallerstein, etc), estamos ante el esfuerzo de reflexión de un activista que no ha dejado nunca de trabajar en los diversos intentos de transformar la realidad en un sentido emancipador y liberador, lo que da como resultado un ensayo muy pegado a los movimientos sociales contemporáneos, “manchado del barro” de las luchas y las vidas de estos tres últimos decenios de búsquedas revolucionarias. Por lo mismo, el discurso y el lenguaje que utiliza se aleja de los clichés elitistas y autorreferenciales de lo universitario, de modo que es asequible para públicos más amplios, para sectores sociales menos privilegiados cultural y educativamente, a los que no se suele dirigir la producción teórica política.

Habitamos en la total ausencia de pensamiento colectivo crítico que cuestione la totalidad totalitaria de este modelo occidental, que se articula en torno al sistema económico capitalista, cuyas lógicas penetran en el imaginario social e individual implantando valores morales anti-emancipadores
Ecologismo
Cartas desde la sociedad del carbón
Querida María: me he acordado esta tarde de ti porque estaba haciendo limpieza en casa y he encontrado tus antiguos artículos sobre el decrecimiento.

El Ladrillo de Cristal, título extraído de Historias de Cronopios y Famas de Cortázar, parte de una tesis que la historia, desgraciadamente, no hace más que corroborar: los intentos de transformación de la sociedad han acabado alimentando el control y la dominación, con lo que “si el presente es inquietante, el futuro se presenta más que sombrío”. Y empieza acometiendo una descripción crítica y radical (yendo a las raíces) de la sociedad en que vivimos y cómo se ha conformado ésta históricamente, de modo que el modelo occidental ha desplazado de los imaginarios a cualquier otra forma social, ya sea esta pasada o utópica. El diagnóstico de nuestra situación es desconsolador (y eso que el ensayo está escrito antes de la irrupción de la pandemia con todos sus perversos y tristes efectos biopolíticos): habitamos en la total ausencia de pensamiento colectivo crítico que cuestione la totalidad totalitaria de este modelo occidental que se articula en torno al sistema económico capitalista, cuyas lógicas penetran en el imaginario social e individual implantando valores morales anti-emancipadores, como el materialismo, el individualismo, el egoísmo, la competitividad, la pulsión consumista…

En este mundo, la subjetividad dominante o, dicho de otro modo, el modelo de persona promedio, se caracteriza por “el individualismo de carácter egotista y narcisista, identidad heteronómica, carencia de ética personal, incapacidad de introspección, consumismo compulsivo, eudemonismo, dimensión relacional enfocada a lo virtual, dependencia de la artificialidad..

Nunca antes en la historia el divorcio entre naturaleza y sociedad ha sido tan grave y tan dramático, “el tipo de mundo alumbrado por la preeminencia de las máquinas y el paradigma urbano da vértigo contemplado desde cualquier perspectiva” y la pregunta que deberíamos hacernos urgentemente es :“¿puede haber una sociedad habitable, justa y democrática (ecológica, al decir de Murray Bookchin) fundamentada en la habitación urbana y la tecnología industrial?”. En este mundo, la subjetividad dominante o, dicho de otro modo, el modelo de persona promedio, se caracteriza por “el individualismo de carácter egotista y narcisista, identidad heteronómica, materialismo epistemológico y práctico, carencia de ética personal, incapacidad de introspección, consumismo compulsivo, eudemonismo, dimensión relacional enfocada a lo virtual, dependencia de la artificialidad...”; no es fácil pensar cómo, personas así, puedan ser sujetos o agentes de transformación revolucionaria. El tipo de relaciones políticas que se dan en Occidente tienen poco o nada que ver con el concepto de libertad, y menos aún con el democracia, así que hay que reconocer que las posibilidades de cambio social dependen menos de los esfuerzos de los contestatarios que de las propias crisis y contradicciones del sistema, un sistema que contiene la posibilidad del colapso y la disrupción.

Desde este análisis realista, sin contemplaciones, del estado de los movimientos y deseos liberadores en los que participamos, el autor señala algunas de las vías de abandono, rendición y reforzamiento del sistema que es necesario evitar: el electoralismo, el reformismo, el priorizar el cambio personal, y también el olvido del cambio personal

Pensamiento
Anselm Jappe: “Ningún problema actual requiere una solución técnica. Se trata siempre de problemas sociales”

Para el pensador alemán Anselm Jappe, el capitalismo narcisista en el que estamos insertos ha dado lugar a la sociedad “autófaga” que, como en el mito, termina devorándose a sí misma cuando ya nada sacia su apetito.

El autor no ahorra críticas y autocríticas muy pertinentes, y a veces hasta mordaces, a las diversas corrientes del activismo contemporáneo, y su conclusión es que en la sociedad post-industrial, presidida por el Estado de Bienestar como marco de referencia material (y la hegemonía de las clases medias) y por el acto de consumir como paradigma psicológico no hay disidencia real salvo en forma residual y marginal. Pero esa constatación de la actual derrota (o rendición) de los deseos revolucionarios, “esta lectura atroz de la realidad” no se acomete para huir de ella, ni para edulcorarla, ni para tirar la toalla, “la situación exige valentía para saber permanecer en ella sin perder la actitud y el deseo revolucionario”. Y desde este análisis realista, sin contemplaciones, del estado de los movimientos y deseos liberadores en los que participamos, el autor señala algunas de las vías de abandono, rendición y reforzamiento del sistema que es necesario evitar: el electoralismo, el reformismo, el priorizar el cambio personal, y también el olvido del cambio personal. Ya no es sólo que nos cueste iniciar sendas y prácticas revolucionarias, es que apenas ya ni podemos imaginar y soñar un mundo nuevo, mejor, más justo y habitable. Por eso necesitamos, como primer paso para salir de la postración y la alienación, un esfuerzo de imaginación para buscar un plan, una esperanza o un pequeño resquicio para la necesidad antropológica de que el fin del capitalismo no sea el fin de la civilización.

Es una necesidad antropológica revalorizar la agricultura, los trabajos manuales, el trabajo y el cuidado de la materia

Pablo San José, reconociendo la dificultad de dar recetas individuales (estas sólo pueden ser colectivas) para salir de este impasse o callejón sin salida, se esfuerza en trazar algunas líneas de fuga de esta subjetividad neoliberal que nos siega la hierba bajo los pies, real y metafóricamente, porque de lo que se trata es de la necesidad imprescriptible e insoslayable de cambiar el mundo y de cambiarnos a nosotras mismas:

Hay que completar el proceso de individuación de modo que podamos alcanzar un modelo de sociedad en que lo individual y lo colectivo estén desarrollados e integrados armónicamente, de no hacerlo “la humanidad se encamina a un incierto futuro distópico y no-humano”.

Necesitamos una alternativa habitacional a escala más reducida. Desurbanizar, rerruralizar.

Tenemos que simplificar: abandonar el desarrollismo industrial tecnológico, desdigitalizar, por ecología y por desalienar el alma humana.

Tecnología
Un smartphone para gobernarlos a todos
Solo hay una manera de utilizar un smartphone: continuamente. La industria diseña sus productos para absorber nuestra atención y nuestro tiempo.

Necesitamos otros valores morales que pasen por la frugalidad, la austeridad, el vivir con menos, el decrecimiento material en todos los órdenes de la vida.

“Una de las principales tareas de la persona con vocación revolucionaria no puede ser otra que la auto-transformación interior”, se requiere “nacer de nuevo”, una verdadera áscesis (reglas y prácticas encaminadas a la liberación del espíritu y el logro de la virtud).

El proyecto revolucionario ha de desplegarse simultáneamente en el plano de la estructura social y en el plano individual o interior.

Es imperativo abandonar el consumismo, abandonar la gran ciudad, y buscar alternativas al trabajo asalariado, ensayando prácticas de soberanía económica, energética y cultural, autogestión, cooperativismo, apoyo mutuo.

Es una necesidad antropológica revalorizar la agricultura, los trabajos manuales, el trabajo y el cuidado de la materia.

Hay que descartar toda estrategia jacobina, leninista, de la toma del poder por parte de una vanguardia. La revolución no se puede imponer. Sólo se puede y se debe convencer.

“No olvidar a las víctimas que va dejando a su paso el rodillo capital-Estado, señalar la injusticia concreta que se comete en cada día y en cada caso (quizá no acerca la revolución pero es un imperativo ético y una pedagogía del desvelamiento)” .

Pese a todas las dificultades, pese a todos los obstáculos y la incertidumbre de nuestros días, pese al ominoso poder y dominio del capital globalizado y del Estado “perseguir la utopía es pertinente y necesario”
Pensamiento
‘Bifo’: “Necesitamos salir de la superstición del trabajo asalariado”
Bifo reivindica el internacionalismo y alerta del poder del algoritmo y de la necesidad de que los trabajadores del conocimiento y los procesos mentales trabajen para la liberación de la humanidad y no para Facebook y Google.


Cualquier movimiento socio-político, cualquier acto de protesta ha de ser éticamente irreprochable tanto en los objetivos como en los medios.

Pese a todas las dificultades, pese a todos los obstáculos y la incertidumbre de nuestros días, pese al ominoso poder y dominio del capital globalizado y del Estado “perseguir la utopía es pertinente y necesario”.

En unos momentos tan críticos como los que vivimos se agradecen (y probablemente se necesiten) los trabajos de reflexión honestos, críticos, contundentes y realistas pero no derrotistas, como el que representa, trabajos como El Ladrillo de Cristal; precisamente cuando la distopía se pone en marcha es cuando más necesitamos las utopías, o como se dice en una de las citas de Jesús Ibáñez que jalonan este libro: “Sólo desde la utopía –sueño de carne, ética ideológica– se puede mover la realidad –sueño de hierro, “ética” de la responsabilidad– (para mover la realidad hay que situarse más allá de la realidad, la utopía es el punto de apoyo arquimédico).”

Decrecimiento
El planeta de los humanos y los cuentos de hadas del crecimiento

Los documentales Planet of the Humans, de Jeff Gibbs y producido por Michael Moore, y Cuentos de hadas del crecimiento, de Pierre Smith Khanna, se han lanzado gratuitamente a la red con una temática similar: el decrecimiento inevitable en un mundo finito.

Decrecimiento
Decrecimiento: el fin de la división de la riqueza mundial

En contra del paradigma dominante, que afirma que el crecimiento económico va parejo al desarrollo, los teóricos del decrecimiento sostienen que es esencial hacer recortes severos para proteger la vida en nuestro planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.