The Raincoats
The Raincoats en 1979.

Música
El antirock de The Raincoats como guía para la paternidad

El trabajo de The Raincoats es duda e indagación, un rechazo a las respuestas simples y una apuesta por las preguntas complejas, algo no muy habitual en el mundo de la música y en la vida en general.
18 oct 2023 06:00

Hoy quiero escribir sobre The Raincoats. En general se escribe (y habla) muy poco de The Raincoats y hoy quiero remediar un poco esta injusticia mentándolas todo lo posible sin sonar farragoso. The Raincoats fueron una banda británica de finales de los 70 y principios de los 80, unos años después del auge y caída del punk, ese terremoto que, sin pretenderlo, obligó a todo el mundo a posicionarse, a favor o en contra del mismo. El punk, con muchos matices, se revolvió contra el sistema con las armas del sistema. La música del punk no dejaba de ser los cuatro acordes del rock de toda la vida, y sus soflamas de furia y asco tenían un recorrido quizá corto. Una de las reacciones a aquel terremoto fue lo que se denominó pospunk, un cajón de sastre en el que se metió a todas aquellas bandas más o menos beligerantes con el sistema que bajo el paraguas del underground adoptaron enfoques un poco más complejos. The Raincoats fueron incluidas dentro de esta etiqueta, pero su música no tenía nada que ver con el punk. O sí. Mientras que el punk era un acto de rebeldía que consistía, entre otras cosas, en que no importara tocar mal una música creada originalmente para ser tocada bien, The Raincoats partían de la imperfección para llegar a la imperfección, sin distopías que destruir ni utopías que conquistar, lo cual podría también considerarse bastante punk.

Las integrantes de The Raincoats convirtieron el error (“desviaciones” según ellas) en su leitmotiv, y la dificultad en su motor. Unas a otras se empujaban a probar cosas que no eran capaces de interpretar o que no se debían tocar de esa manera

The Raincoats es probablemente uno de los ejercicios de funambulismo musical más arriesgados que se hayan llevado a cabo en el siglo XX. Su música no es sencilla ni amable. Es como una china resistente en tu sandalia que a ratos te pincha y otros se acomoda a la forma de tu pie y te da descanso. Las integrantes de The Raincoats convirtieron el error (“desviaciones” según ellas) en su leitmotiv, y la dificultad en su motor. Unas a otras se empujaban a probar cosas que no eran capaces de interpretar o que no se debían tocar de esa manera. Su sonido tenía una carga de improvisación que podía asemejarlo al ejercicio de búsqueda del jazz, pero su aproximación era diferente: no se trataba de un ejercicio intelectual o técnico sino más bien corporal o visceral. The Raincoats, en definitiva, facturaban una música difícil de clasificar y definir, pero voy a seguir intentándolo.

En 1976, casualmente el año cero del punk, la escritora francesa Hélène Cixous publicó un ensayo, La risa de la medusa, en el que acuñaba por primera vez el término de “escritura femenina” como un medio para establecer nuevas narrativas en las que apareciesen mujeres desde un punto de vista no patriarcal y a la vez como un ejercicio que se llevaba a cabo “a través del cuerpo” de esas mujeres y al mismo tiempo lo reivindicaba. Lo que no es casualidad es que poco tiempo después, bandas conformadas o lideradas por mujeres, hartas de tanta testosterona, se plantearan una nueva aproximación a la música, desde Viv Albertine (guitarrista de The Slits) preguntándose cómo sonaría ella si fuese una guitarra, a Poly Styrene (cantante y líder de X-Ray Spex) enfundándose trajes imposibles y tocados estrafalarios para desexualizar su cuerpo, pasando por la democracia radical autoimpuesta por las integrantes de The Raincoats como método para la creación.


El rock es un género asociado a la fuerza, a la seguridad, a la afirmación y, por lo tanto, a los hombres. “Nadie quiere ver una par de tetas botando detrás de un bajo”, decía una inocente Patti Smith al principio de su carrera, más o menos por la misma época. El rock siempre ha sido cosa de hombres y The Raincoats decidieron que su propuesta constituyese un desafío a este hecho.

Todo lo que hicieron The Raincoats fue un manifiesto contra el rock, desde la inclusión de un violín a su estética pantuflera de ir a comprar el pan, pero también la ausencia de jerarquías entre instrumentos, su actitud y sobre todo el carácter inestable, dubitativo de su música

“Música femenina” podríamos llamarla, siguiendo a Hélène Cixous y los términos de la época. No como afirmación de una identidad a la contra de un modelo hegemónico, aunque también, sino como proceso de indagación musical, personal y hasta corporal y acto de supervivencia en un mundo de hombres. Música feminista decimos ahora. Yo prefiero antirock: todo lo que hicieron The Raincoats fue un manifiesto contra el rock, desde la inclusión de un violín a su estética pantuflera de ir a comprar el pan, pero también la ausencia de jerarquías entre instrumentos, su actitud y sobre todo el carácter inestable, dubitativo de su música. Hasta ese momento, salvo contadas excepciones, el elemento subversivo de la música popular se hallaba principalmente en el mensaje que lanzaban las letras, generalmente una afirmación de identidad. The Raincoats, sin embargo, basaron gran parte de su insubordinación en lo no verbal. Sus letras contribuían al mensaje general pero no eran un panfleto sino más un diario personal, que en ningún caso tenían más peso que la música o que el resto de su proceso creativo. Una postura más profunda, perdurable y difícilmente apropiable por el sistema.

La obra de The Raincoats ofrece unos cuantos tesoros que a día de hoy siguen siendo muy necesarios. Su música es incierta y vulnerable. Incierta por poco previsible, por carecer de brújula y de caminos preestablecidos. Y vulnerable por no tener miedo a mostrar sus carencias con los instrumentos, por hablar de amor (algo poco común en el mundo del punk y el pospunk), por no guardarse nada. El trabajo de The Raincoats es duda e indagación, un rechazo a las respuestas simples y una apuesta por las preguntas complejas, algo no muy habitual en el mundo de la música y en la vida en general. Y es algo que he pensado mucho en este último año, desde que soy padre de una criatura.

La incertidumbre que acompaña al proceso de la crianza de un bebé, la imposibilidad de controlar nada, incluso de entender muchas veces, la necesidad de relacionarse desde un cuerpo y no desde la razón (una y trina), la complejidad para cuidar de la extrema vulnerabilidad, el exceso de preguntas y la escasez de respuestas, el cambio permanente, la (obligada) generosidad… son dificultades que me he encontrado acompañando a mi hijo, y tengo la sensación de que estas incapacidades las comparto especialmente con otros padres (hombres). Y todas ellas reverberan en la música de The Raincoats, The Slits o Young Marble Giants y en cómo estas bandas pusieron en cuestión los postulados del rock, o lo que es lo mismo, del patriarcado en la industria musical y en la producción de la propia música, desbrozando el camino para nuevos modos de hacer. Quizá esta música nos pueda servir de guía (o como mínimo de acompañamiento) para afrontar unas “paternidades masculinas” que nos permitan manejarnos mejor en la incertidumbre, relacionarnos más profundamente con nuestros cuerpos y los ajenos, preguntar(nos) más y admitir nuestra inoperancia, pero también funcionar más desde el hacer y menos desde el hablar o la elaboración de discursos. Quizás si somos capaces de entender desde dónde y contra qué surgían los bailes espasmódicos, los sonidos estridentes o los ritmos desencajados de The Raincoats y el resto de bandas formadas por mujeres en la época del pospunk británico, y además somos lo suficientemente valientes como para transitar caminos incómodos e inseguros como hicieron ellas, podamos ensayar mejores modos de cuidar de nuestrxs hijxs, de una manera menos razonable, menos rígida, menos rockera, menos ¿“masculina”?

Arquivado en: Opinión Punk Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.