The Raincoats
The Raincoats en 1979.

Música
El antirock de The Raincoats como guía para la paternidad

El trabajo de The Raincoats es duda e indagación, un rechazo a las respuestas simples y una apuesta por las preguntas complejas, algo no muy habitual en el mundo de la música y en la vida en general.
18 oct 2023 06:00

Hoy quiero escribir sobre The Raincoats. En general se escribe (y habla) muy poco de The Raincoats y hoy quiero remediar un poco esta injusticia mentándolas todo lo posible sin sonar farragoso. The Raincoats fueron una banda británica de finales de los 70 y principios de los 80, unos años después del auge y caída del punk, ese terremoto que, sin pretenderlo, obligó a todo el mundo a posicionarse, a favor o en contra del mismo. El punk, con muchos matices, se revolvió contra el sistema con las armas del sistema. La música del punk no dejaba de ser los cuatro acordes del rock de toda la vida, y sus soflamas de furia y asco tenían un recorrido quizá corto. Una de las reacciones a aquel terremoto fue lo que se denominó pospunk, un cajón de sastre en el que se metió a todas aquellas bandas más o menos beligerantes con el sistema que bajo el paraguas del underground adoptaron enfoques un poco más complejos. The Raincoats fueron incluidas dentro de esta etiqueta, pero su música no tenía nada que ver con el punk. O sí. Mientras que el punk era un acto de rebeldía que consistía, entre otras cosas, en que no importara tocar mal una música creada originalmente para ser tocada bien, The Raincoats partían de la imperfección para llegar a la imperfección, sin distopías que destruir ni utopías que conquistar, lo cual podría también considerarse bastante punk.

Las integrantes de The Raincoats convirtieron el error (“desviaciones” según ellas) en su leitmotiv, y la dificultad en su motor. Unas a otras se empujaban a probar cosas que no eran capaces de interpretar o que no se debían tocar de esa manera

The Raincoats es probablemente uno de los ejercicios de funambulismo musical más arriesgados que se hayan llevado a cabo en el siglo XX. Su música no es sencilla ni amable. Es como una china resistente en tu sandalia que a ratos te pincha y otros se acomoda a la forma de tu pie y te da descanso. Las integrantes de The Raincoats convirtieron el error (“desviaciones” según ellas) en su leitmotiv, y la dificultad en su motor. Unas a otras se empujaban a probar cosas que no eran capaces de interpretar o que no se debían tocar de esa manera. Su sonido tenía una carga de improvisación que podía asemejarlo al ejercicio de búsqueda del jazz, pero su aproximación era diferente: no se trataba de un ejercicio intelectual o técnico sino más bien corporal o visceral. The Raincoats, en definitiva, facturaban una música difícil de clasificar y definir, pero voy a seguir intentándolo.

En 1976, casualmente el año cero del punk, la escritora francesa Hélène Cixous publicó un ensayo, La risa de la medusa, en el que acuñaba por primera vez el término de “escritura femenina” como un medio para establecer nuevas narrativas en las que apareciesen mujeres desde un punto de vista no patriarcal y a la vez como un ejercicio que se llevaba a cabo “a través del cuerpo” de esas mujeres y al mismo tiempo lo reivindicaba. Lo que no es casualidad es que poco tiempo después, bandas conformadas o lideradas por mujeres, hartas de tanta testosterona, se plantearan una nueva aproximación a la música, desde Viv Albertine (guitarrista de The Slits) preguntándose cómo sonaría ella si fuese una guitarra, a Poly Styrene (cantante y líder de X-Ray Spex) enfundándose trajes imposibles y tocados estrafalarios para desexualizar su cuerpo, pasando por la democracia radical autoimpuesta por las integrantes de The Raincoats como método para la creación.


El rock es un género asociado a la fuerza, a la seguridad, a la afirmación y, por lo tanto, a los hombres. “Nadie quiere ver una par de tetas botando detrás de un bajo”, decía una inocente Patti Smith al principio de su carrera, más o menos por la misma época. El rock siempre ha sido cosa de hombres y The Raincoats decidieron que su propuesta constituyese un desafío a este hecho.

Todo lo que hicieron The Raincoats fue un manifiesto contra el rock, desde la inclusión de un violín a su estética pantuflera de ir a comprar el pan, pero también la ausencia de jerarquías entre instrumentos, su actitud y sobre todo el carácter inestable, dubitativo de su música

“Música femenina” podríamos llamarla, siguiendo a Hélène Cixous y los términos de la época. No como afirmación de una identidad a la contra de un modelo hegemónico, aunque también, sino como proceso de indagación musical, personal y hasta corporal y acto de supervivencia en un mundo de hombres. Música feminista decimos ahora. Yo prefiero antirock: todo lo que hicieron The Raincoats fue un manifiesto contra el rock, desde la inclusión de un violín a su estética pantuflera de ir a comprar el pan, pero también la ausencia de jerarquías entre instrumentos, su actitud y sobre todo el carácter inestable, dubitativo de su música. Hasta ese momento, salvo contadas excepciones, el elemento subversivo de la música popular se hallaba principalmente en el mensaje que lanzaban las letras, generalmente una afirmación de identidad. The Raincoats, sin embargo, basaron gran parte de su insubordinación en lo no verbal. Sus letras contribuían al mensaje general pero no eran un panfleto sino más un diario personal, que en ningún caso tenían más peso que la música o que el resto de su proceso creativo. Una postura más profunda, perdurable y difícilmente apropiable por el sistema.

La obra de The Raincoats ofrece unos cuantos tesoros que a día de hoy siguen siendo muy necesarios. Su música es incierta y vulnerable. Incierta por poco previsible, por carecer de brújula y de caminos preestablecidos. Y vulnerable por no tener miedo a mostrar sus carencias con los instrumentos, por hablar de amor (algo poco común en el mundo del punk y el pospunk), por no guardarse nada. El trabajo de The Raincoats es duda e indagación, un rechazo a las respuestas simples y una apuesta por las preguntas complejas, algo no muy habitual en el mundo de la música y en la vida en general. Y es algo que he pensado mucho en este último año, desde que soy padre de una criatura.

La incertidumbre que acompaña al proceso de la crianza de un bebé, la imposibilidad de controlar nada, incluso de entender muchas veces, la necesidad de relacionarse desde un cuerpo y no desde la razón (una y trina), la complejidad para cuidar de la extrema vulnerabilidad, el exceso de preguntas y la escasez de respuestas, el cambio permanente, la (obligada) generosidad… son dificultades que me he encontrado acompañando a mi hijo, y tengo la sensación de que estas incapacidades las comparto especialmente con otros padres (hombres). Y todas ellas reverberan en la música de The Raincoats, The Slits o Young Marble Giants y en cómo estas bandas pusieron en cuestión los postulados del rock, o lo que es lo mismo, del patriarcado en la industria musical y en la producción de la propia música, desbrozando el camino para nuevos modos de hacer. Quizá esta música nos pueda servir de guía (o como mínimo de acompañamiento) para afrontar unas “paternidades masculinas” que nos permitan manejarnos mejor en la incertidumbre, relacionarnos más profundamente con nuestros cuerpos y los ajenos, preguntar(nos) más y admitir nuestra inoperancia, pero también funcionar más desde el hacer y menos desde el hablar o la elaboración de discursos. Quizás si somos capaces de entender desde dónde y contra qué surgían los bailes espasmódicos, los sonidos estridentes o los ritmos desencajados de The Raincoats y el resto de bandas formadas por mujeres en la época del pospunk británico, y además somos lo suficientemente valientes como para transitar caminos incómodos e inseguros como hicieron ellas, podamos ensayar mejores modos de cuidar de nuestrxs hijxs, de una manera menos razonable, menos rígida, menos rockera, menos ¿“masculina”?

Arquivado en: Opinión Punk Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.