Música
Pedro Pastor Guerra: “Debemos hacer un ejercicio mucho más colectivo en la música del que estamos haciendo”

En plena gira de conciertos a raíz de su nuevo álbum, ‘Vueltas’, el cantautor Pedro Pastor Guerra reivindica lo mismo que en sus canciones: la necesidad de la memoria histórica, el cuestionamiento de las dinámicas capitalistas, las posibilidad de potenciar alternativas y la obligatoriedad de que estas pasen también por la autocrítica.
6 abr 2022 11:25

A Pedro Pastor Guerra posicionarse políticamente con su música le ha traído, asegura, muchas más alegrías que desgracias: “Es que somos muchas”. Conocido por sus temas con un marcado carácter de compromiso social, el cantautor descarta la estrategia de contentar a todos los oyentes a largo plazo por considerarlo, más allá de un perjuicio a las propias ideas y sentimientos —“en la canción te interpretas a ti mismo”—, algo totalmente contraproducente porque “nunca lo vas a conseguir, y menos en esta era de las redes y los titulares”. Su máxima es que un artista vive de su público y, asegura, no solo en un sentido económico. 

En su opinión, vive en un contexto favorecedor: la canción de autor está en auge, con una respuesta muy positiva por parte de la audiencia y una cantidad nada desdeñable de artistas en primera plana que se convierten en referentes y que animan a otros a entrar. El hecho de ver que no estás solo en un camino tan arduo, considera, es muy inspirador. Por eso, aunque valora que no estamos viviendo una situación “muy volcada políticamente”, sí estamos viviendo una época “muy abundante musicalmente”, y cree que es importante que exista esta diversidad musical, como diversas somos, defiende, las personas. Sobre cultura, política, feminismo y memoria histórica profundiza en sus canciones y en esta conversación. 

De tus letras saco dos conclusiones, no sé si acertadas: un alto grado de sensibilidad y una inquietud considerable por la actualidad y la política. Son malos tiempos para ambas cosas. ¿Cómo estás?
Pues la verdad que estoy bastante bien, no te voy a engañar. Supongo que también, después del largo trance que ha sido la pandemia, esto de poder volver a salir fuera de casa los fines de semana a tocar me ha ayudado mucho. Volar del nido me estimula mucho el cuerpo, el cerebro y el espíritu; me alimento conociendo a gente, tocando y con la adrenalina de los escenarios, así que ahora —a diferencia de en el confinamiento, que me sentía recluso— el tiempo que paso en mi casa, que es bastante, es de calidad. En realidad, expandir define muy bien lo que soy o al menos lo que deseo ser. 

Pedro Pastor cantante - 2

De hecho, te he leído en alguna ocasión que tú no eres capaz de componer en quietud. 
Por eso todo este tiempo [de la pandemia] me ha venido fatal. Esa expansión de la que hablaba me alimenta, y para tener cosas que contar necesitas estar bien nutrido. Hay grandes músicos o contadores de historias que seguramente desde la oscuridad de una habitación a las tres de la mañana se inspiran para una canción, pero yo como mero observador no me inspiro, necesito actividad, ser un observador activo del mundo para tener algo que contar. Así que he compuesto muy poquito estos dos últimos años, que se dice pronto en un compositor nato como yo que lleva 15 o 16 años haciendo canciones, casi más tiempo componiendo que sin componer en mi vida. Pero trato de no agobiarme porque creo que pronto volverán a brotar las canciones con naturalidad. 

Yo soy un ser musical, pero supongo que podría haber ido por cualquier otro derrotero de la música y que si he sido compositor tiene que ver con mi background, con mi linaje, porque en mi casa la canción tiene un lugar prioritario

Tienes un background familiar cultural muy remarcable, ¿cómo ha sido crecer rodeado de música?
Mi padre es compositor, y yo me considero un ser musical, es algo que siempre le he escuchado decir a mi padre; que hay seres que son musicales y que llevan la música consigo dentro, per se; ni siquiera tienen por qué tocar un instrumento, la música está todo el rato, uno “respira” música. Yo soy un ser musical, pero supongo que podría haber ido por cualquier otro derrotero de la música y que si he sido compositor tiene que ver con mi background, con mi linaje, porque en mi casa la canción tiene un lugar prioritario.

Tú puedes ser músico desde muchas aristas distintas y yo pienso que me asemejo mucho al perfil del compositor, aunque luego también sea intérprete, sea guitarrista, incluso haya explorado en músicas del mundo, en músicas de baile... Que está en otra onda distinta de la que viene siendo mi familia. Pero sí, creo que haberle dado tanta importancia, tanta legitimidad a la canción como herramienta, es una herencia. Eso es lo que yo más he aprendido en mi casa, entre muchas otras cosas, porque siempre he dicho que lo más agradecido de estar en mi casa no es lo musical, sino lo humano. Mis viejos son personas bastante abiertas para su generación y yo tenía mucha suerte de nacer en esa casa y de haber sido un niño libre, que yo salía muy temprano de casa y volvía muy tarde. Nadie le ha puesto puertas al campo en mi niñez y eso me ha constituido como el ser que soy.

Es algo que he hablado con otras artistas, lo de ir por derroteros diferente a lo que generacionalmente ‘lo peta’... 
Bueno, sí, pero define ‘petarlo’.

Pues... Claro, sí.
Quiero decir, para mí yo lo peto, porque alguien que lleva diez años viviendo de su música, ir a tocar a Iruña por primera vez hace dos días y que haya 300 personas en un teatro que estén dispuestas a pagar la entrada para verte tocar y para verte contar una historia... No me imagino una petada más grande. Obviamente soy un ser ambicioso. Toda la vida, y musicalmente también lo he sido y lo soy. Pero no tengo prisa. Y me conformo con tener 300 personas en cada gran o mediana ciudad, no solo de nuestros territorios, sino de Latinoamérica, dispuesta a dedicarme parte de su tiempo y parte de su dinero a echar un rato de concierto conmigo. Eso está bastante cerca del éxito, o por lo menos de lo que yo considero éxito, en la música.

Pedro Pastor cantante - 3

Pero teniendo en cuenta que muchísimas personas talentosas dentro de este oficio no pueden dedicarse a la música y, todavía más, no pueden dedicarse a la propia música que ellos o ellas crean.... El éxito, para mí, es poder dedicarme a mis canciones desde hace una década, y creo que hay que ser consciente del privilegio que supone en un sector tan precarizado como el nuestro. Y como muchos otros, porque vivimos en una era muy precarizada, pero poder vivir de las canciones de uno sin haber tenido que dar el brazo a torcer, sin haber tenido que venderle el alma al diablo, sin haber tenido que aceptar consejos de nadie pasando por encima de tu propia legitimidad. Eso, para mí, es éxito, es petarlo. 

Que le vaya bien a tus contemporáneos es que te vaya mejor a ti, y el día que entendamos eso va a ser mucho más liviano el camino para todo el mundo

Hace unas semanas en tus stories de Instagram hablabas de algo así. Mencionabas unos premios y expresabas que presentar el disco os generaba cierta controversia, ¿cómo afrontas estas situaciones?
Los códigos de la industria casi siempre me generan controversia, porque 
hay muchos cánones, incluso en la vida cotidiana, que yo no asumo como míos. Soy un ser muy competitivo y no me encanta serlo, o por lo menos no me encanta serlo en la música. Porque en la música yo creo que debemos hacer un ejercicio mucho más colectivo de la música del que estamos haciendo. Y eso es así. La música está muy individualizada porque cada uno y cada una persigue su propio camino así queahí no queda espacio, tiempo ni energía para dedicarle al colectivo. Pero que le vaya bien a tus contemporáneos es que te vaya mejor a ti, y el día que entendamos eso va a ser mucho más liviano el camino para todo el mundo.

Lo de los stories eran unos premios independientes, de los pocos espacios que nos quedan a los músicos autogestivos de ser reconocidos no solo por nuestro propio público, de pasar a salir de esta pequeña burbuja y llegar al “mundo”, y me parecía una pena que funcionen a través de las votaciones populares, porque creo que el número de seguidores que tengas depende de muchísimas más cosas que del talento y de la creatividad, de más cosas incluso que de la disciplina.

Me parece una idea muy bonita lo de cooperar y no competir en la música pero, sin ánimo de sonar agorera, no termino de ver muy viable que sea una práctica extendida...
No es viable si ponemos lo monetario en el primer plano, que realmente es una prioridad, incluso me atrevería a decir que la primera prioridad, porque esto es un oficio y los oficios sirven para generar riquezas. Pero el nuestro es un oficio peculiar. Yo creo que hay que ser muy consciente de que es un oficio y de que necesitamos tener unas condiciones dignas de trabajo y necesitamos que nos vaya bien para generar cada uno su propia riqueza y poder ser autónomos, independientes, que también de eso se trata la vida adulta, pero también entender que nuestro oficio tiene una peculiaridad que es su alcance. Sin restarle valor a ningún otro oficio, nuestro oficio tiene un alcance muy especial, y se construye a través del calor de la peña.

Pedro Pastor cantante - 4

Hay un efecto muy palpable que son las colaboraciones, mucho más allá de las colaboraciones que hacemos por amor a la compañía o por el disfrute de cantar una canción conjunta, hacemos muchas veces colaboraciones para llegar a más gente, por su alcance. Yo creo que eso se puede llevar a cualquier otro ámbito: entender que si nos juntamos para hacer un concierto no estamos perdiendo público por estar “prestándonos público”; estamos ganando público porque estamos sumándonos los públicos, aunque estemos ganando menos dinero. Claro, esto cuando te va peor es más fácil de ver que cuando te va mejor. Pero yo creo que debería ser uno de los principales valores de alguien que le va bien, ser solidario. 

Te vi por primera vez en concierto en València hace algunas semanas, y me sorprendió mucho porque no recordaba la última vez que a fui un concierto en el que el público era tan evidentemente intergeneracional. 
Es común en mis conciertos, y cada vez más porque cuando yo saco mi primer disco con 17 años, conecto con un público cuasi adolescente como yo en ese momento: una parte sigue conmigo, otros se han descolgado. También hay un público que me está descubriendo ahora, que se conecta con mis ideas o con mi manera de entender el mundo. Y por último hay un público más mayor que yo que conecta conmigo, yo creo que uno por dos motivos: el primero, por mi ámbito más politizado, que ha formado parte de mi música desde siempre, tanto a nivel de canciones como a nivel de activismo musical. Por otra; creo que parte de este público más adulto viene a través de mi padre. Así que está ese espectro de un público que va desde los 18 hasta los 65 años y que obviamente el mayoritario es el de mi generación, pero cabe todo, y tiene sentido porque nuestra música es bastante plural y es muy ecléctica, lo que ayuda a que conectes con diferentes generaciones, algo que creo que no pasa con otros estilos.  


Ahora que hablamos de generaciones, te leí en La Marea decir que tú y tu padre os llevabais políticamente bien pero que en algunas cosas notabas evidente que había un salto generacional. Mi pregunta es si piensas que pasa algo así con tus canciones y tu público. ¿Crees que tus mensajes pueden sonar ajenos para una parte de este público tan plural?
Creo que tiene bastante más que ver con que cuando uno crece, se acomoda. Esto es algo que yo ahora estoy entendiendo, porque yo hace siete años no lo podía entender y, de repente, muy rápido lo estoy entendiendo, porque supongo que también me está pasando a mí. Paulatinamente me acomodo, pienso que el ser humano tiende desgraciadamente hacia la comodidad. Y creo que lo que le pasa al público más mayor es que se conecta con una parte que aún vive en ellas y en ellos, pero que está más paralizada por la comodidad o porque la vida les les ha llevado a otros puertos. También me parece que cuando uno deja de estar tan activo en las calles o en los círculos que fuere, se desconecta de ciertos aspectos. O sea, yo creo que las personas más mayores no tienen muy claro lo que está pasando por la cabeza de los jóvenes, porque la información que le llega es muy sesgada. Así que ver de repente a personas jóvenes hacer un trabajo de memoria histórica les conecta de alguna manera con la esperanza de pensar que todo lo que ellos han ido sembrando o peleando a lo largo de los años, donde estaban más activos y activas, no ha caído en tierra seca: hay gente que sigue regando esas semillas. De hecho, en mi opinión la lucha social siempre tiene esta cuestión utópica, que como nunca se nos satisface esos deseos, esas necesidades sociales, siempre pensamos que ojalá llegue alguien después que lo consiga.

Ahora que has mencionado la memoria histórica, esta tiene protagonismo en tus temas. ¿Por qué es tan importante para ti?
Porque viajando por el mundo con mis canciones, me he dado cuenta de que de que estamos obligatoria y necesariamente ligados y ligadas a nuestra historia. Me he dado cuenta en Colombia, en Argentina... Es algo que nos atraviesa muchísimo más de lo que de lo que en el plano consciente tenemos localizado. Hay un montón de patrones y de conductas, incluso cotidianas, que forman parte de nuestra memoria genética. Además, tenemos una cuestión que no es para nada menor y es que vivimos en un país absolutamente desmemoriado. El mundo es un lugar desmemoriado, pero casi todos los países han hecho un trabajo de memoria democrática más importante que el que se ha hecho en España.

Siento que como ese trabajo nunca se ha hecho, cada año que pasa es más peligroso, porque además se está tratando de reescribir otra vez la poca historia que que le pertenece a la poca memoria de nuestros antepasados. Y, obviamente, los 117.000 desaparecidos y desaparecidas no pueden hablar, pero es que tampoco han tenido voz en nuestro país todas las personas que han sobrevivido a la guerra y a la dictadura porque han aceptado el miedo y la represión como un método de pura supervivencia. Y tampoco tiene voz toda las toda la gente que, cuando llegó la democracia, estaba verdaderamente agotada y lo único que quería era, muy legítimamente, vivir tranquila un tiempo. Así que veo necesario, cada una desde su trinchera, traer sus voces y hacer hacer algo de justicia: no solo por ellos y ellas, sino por nosotros y nosotras, porque nos va a ayudar a entender de lo que estamos hechos y hechas. 

¿Dirías que tus canciones son para un público politizado o que sirven para politizar?
Es una gran pregunta y
me encantaría pensar que sirven para politizar, pero creo que hay muchísimo más porcentaje de un público politizado, porque vivimos en un mundo polar. Creo que casi todos los discursos están tan lejanos entre sí ahora mismo que es muy difícil encontrar a gente que esté con la mente abierta y preparada para recibir un poco de toda la información y decidir qué información le gusta o por qué camino tira. Estamos muy cerrados en banda y nos cuesta mucho salir de nuestros propios límites, de nuestra propia cárcel, de nuestros propios discursos. Porque realmente hay muchísimo que aprender, pero la posición más cómoda para el ego es estar encerrado en una personalidad, en el “esto no lo escucho porque yo no pienso así”, yo también lo hago, pero intento corregirlo. 

Siguiendo con temas políticos... Te he dicho antes que yo te vi por primera vez en el concierto de València y no puedo evitar preguntarte por lo que pasó aquella noche con una chica del público que te recriminó, durante el concierto, la ausencia de mujeres en la banda cuando tú mencionaste en un tema a “las invisibles”. Yo, y creo que no fui la única, me fui a mi casa pensando sobre eso, sobre el reproche y el contexto y manera en el que se había producido. He visto que en otros conciertos tuyos sí ha habido presencia de mujeres sobre el escenario, y son habituales tus colaboraciones con mujeres artistas, así que de alguna forma querría saber cómo se vive esto de posicionarte desde el feminismo, pero tener esta dicotomía en tu día a día de que igual te pueden plantear este tipo de comentarios.
Eso que pasó el otro día fue muy interesante. Luego se vino a hablar conmigo y le conté que me había sentido muy mal, o
bviamente a nadie le gusta que se le visibilice los errores, o como lo queramos considerar, delante de todo el mundo. Hubiera preferido que me lo dijera a mí, porque creo que se lo habría podido explicar. Pero si no le respondí durante el concierto es porque tiene la razón.

No obstante, cada uno tiene su contexto; yo toco con mis amigos del barrio, no he contratado a cuatro músicos. Somos cuatro chavales de Rivas, y creo que eso también tiene un valor, una sensibilidad, la cuestión localista de mí, de mi casa. Llevamos siete años tocando juntos y por muy bien que nos vaya no cambiamos los músicos. Creo que el día que metamos un quinto músico, si no es una mujer, entendería el reproche por no afinar en la búsqueda. Pero si algo he aprendido del feminismo es que los hombres no tenemos que abanderarlo, sino revisarnos constantemente. Por eso te digo que sobre la crítica que me dijo el otro día esa chica en València no me queda otra que agachar la cabeza, aceptarla porque es la verdad y hablar luego con ella, que me pidió disculpas por hacerlo público pero también me explicó su necesidad de hacerlo público. Y yo lo entendí porque al fin y al cabo transgredir también es bueno, todo el mundo se fue a casa pensando en eso. 

Mi última pregunta es un clásico: proyectos de futuro.
Ahora mismo seguir presentando Vueltas. Estamos muy concentrados en eso y los conciertos, el poder viajar, son parte del disfrute de hacer música. Primavera y verano estaremos aquí y en octubre nos vamos a América medio año. Nos está yendo bien y eso alimenta mucho al ser musical, así que estoy intentando disfrutar al máximo este momento dulce. 

Arquivado en: Culturas Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?