Música
Linn da Quebrada, mirando la transexualidad sin filtros

Negra, transexual, pobre, homosexual, superviviente de un cáncer sin cumplir siquiera los 30 años. No hay barrera, dificultad o prejuicio al que no se haya enfrentado Linn da Quebrada, artista brasileña que parece dispuesta a combatir el heteropatriarcado y visibilizar la transexualidad a golpe de baile funk.

Linn da Quebrada
La artista brasileña Linn da Quebrada.
15 jun 2018 06:10

Linn da Quebrada se dio a conocer en Brasil hace dos años con “Enviadescer”, un tema de baile funk en el que se reía sin pudor de esos hombres heterosexuales que se jactan de su masculinidad a todas horas. Linn no es la primera que usa este género musical que podría considerarse la versión brasileña del reguetón: también tiene su origen en las clases más humildes, se le ha acusado de machista y obsceno, se ha desarrollado al margen de la industria establecida, de alguna forma ha estado vinculado a la criminalidad, ha sido vampirizado por nombres como Diplo y ahora se lo apropian feministas, gays y transexuales en la enésima reinvención del género.


Pese a que Linn no era la primera en atacar a golpe de funk la figura del hombre cis enamorado de sí mismo, sí logró respaldo suficiente como para que se animara a tomarse en serio su carrera musical. Pero la clave de su éxito no está solo en sus melodías, sino en unas canciones que exploran la identidad LGTBIQ y que tienen mucho que ver con el proceso de descubrimiento y aceptación de su propia sexualidad: “Crear una relación y una conexión conmigo misma fue un proceso que tuve que aprender. El hecho de que mi cuerpo me estuviera vetado por mucho tiempo y que mis afectos y deseos se considerasen malos, prohibidos, es algo que en cierto modo nos provoca un alejamiento de nuestros sentimientos, de nuestro cuerpo... De hecho, creo que he estado inventando formas de reconectar conmigo misma y de ser mi propio punto fuerte”, explica a El Salto.

Este repensarse y redescubrirse ha hecho que Linn lleve hasta las últimas consecuencias la idea de cuerpo como algo político: no es solo el tema principal de sus canciones, sino de todos los proyectos en los que participa, desde performances como “Bixaria bocket” o “Deposito” a su participación en el documental Meu corpo é político: “Todos somos cuerpos políticos, independientemente de dónde estemos y cómo nos posicionemos. Mi cuerpo es político y también lo es el tuyo. Lo son los cuerpos de los que nos leen, el de cada uno de nosotros. Nuestros cuerpos producen referencias todo el tiempo. Creo que desde siempre, y sobre todo de un tiempo a esta parte, he entendido esto, he pensado y actuado con mi cuerpo de una forma política que es adecuada para mí y que también es importante para el momento histórico que estamos construyendo”.

Linn da Quebrada, en una imagen promocional
‘Pajubá’, disco autoeditado por Linn da Quebrada le está sirviendo de vehículo para reafirmarse y luchar contra el heteropatriarcado.

En el documental autobiográfico Bixa travesty (Kiko Goifman y Claudia Priscilla, 2018), que además se hizo con el premio Teddy en la Berlinale, Linn indaga aún más en esa relación, explorando nuevas facetas como el machismo al que se enfrenta una vez que ha terminado su transición y se espera de ella que responda a los cánones de belleza que y lo que la sociedad espera de ella como mujer, y el cáncer que padece durante el rodaje.

Linn, pese a todo, no escatima detalles ni ahorra información al espectador, reivindica incluso la necesidad de mirar la realidad de frente, sin filtros: “Cuando acepté participar en el documental Bixa travesty tenía miedo de no tener suficiente material para un documental, pero me impliqué porque decidí que una película también era importante para mí: era importante para mi propio proceso de identificación, para entender mi nombre y mi identidad, por lo que estaba pasando, mis relaciones... No tenía miedo de que fuera invasivo. Todo lo que hago, lo hago hasta el final, con la mayor integridad, en una forma que tenga importancia para mí. Y el documental es justo así. Siento que las cosas deben tener una cierta cantidad de crueldad. La crueldad y la valentía de mirarme a los ojos para decir lo que necesito. La crueldad es necesaria para oír lo que importa. Y el rodaje fue maravilloso. Kiko, Claudia y todas las personas implicadas en él... fue un proceso de afectividad, de política de los afectos, y creo que de alguna forma todo eso se aprecia en la cinta y por eso la película es tan importante para mí”.

Un proceso de afectividad que pasa, también, por la necesidad de que los demás reconozcan su lugar en el mundo enfrentando al otro con un hecho incontestable: Linn es ella, al margen de prejuicios o de aquello a lo que estén acostumbrados, y por si queda alguna duda, se tatúa un gran “ela” en la frente.

“Me tatué ‘ELA’ (ella) para que se entienda que mi estética es también un movimiento político, un movimiento que se manifiesta en que cuando la gente lo ve y lo lee tienen menos dudas y más certezas sobre quién y qué soy. También hago que les resulte más fácil entender que soy ella. Quiero ser tratada como ‘ella’, y quiero que me trate así todo el mundo. También lo hice por mí, porque es una forma de escribir en mi propio cuerpo la forma en que me entiendo a mí misma, como ‘ela’ (ella)”.


En Bixa travesty, antes de ver a Linn con ese gran ELA sobre la ceja, vemos cómo advierte a su madre de que está harta de que se refiera a ella como él y que se tatuará el artículo en la frente: Linn no bromea, se toma en serio a sí misma, incluso a las partes menos agradables: “Conozco mis límites, mi modestia, mi crueldad. Por supuesto que hay muchas de las cosas en las que me he convertido —y me he convertido en muchas cosas— que permanecen en mí, cuáles son útiles y cuáles quiero mantener y cuáles quiero transformar”.

Ahora es Pajubá, su disco autoeditado, el que le está sirviendo de vehículo para reafirmarse y luchar contra el heteropatriarcado. Sus letras, todas en portugués, son una crítica continua a la sexualidad falocentrista, apela continuamente a ese macho que se cree superior, glamuroso pero que en el fondo tiene miedo de enfrentarse a lo desconocido, pero está también plagado de humor (como en “Dedo Nucué”, que habla de un culo superlativo) y de una sexualidad que no conoce tabúes.

Linn debe conformarse con su baile y su presencia escénica para llegar a las audiencias de otros países, y aunque es consciente de que llegaría a más gente cantando en inglés, tampoco quiere perder su esencia por el camino sacrificando su mensaje: “Necesito crear una intimidad con el lenguaje porque mi música tiene mucho que ver con el mismo, con la materialidad de la lengua, y con el lenguaje corporal. Y para eso necesitaría estar muy conectada con el sentido que tienen las palabras en la lengua, con el contexto en que uno vive. Tendría que crear una intimidad con el lenguaje”.

Es precisamente la necesidad de no depender de nadie la que llevó a la brasileña a poner en marcha una campaña de crowdfunding que le diera la libertad que no habría tenido en un sello: “Desde el principio supe que no tenía una oportunidad con el material que estaba produciendo. No podía pensar en ningún sello que quisiera unirse a esto. Incluso porque tampoco sabía muy bien qué era ‘esto’, este proyecto en el que me estaba metiendo. He estado construyendo esto con mucha gente que han sido mis socios en el trabajo y que han colaborado financieramente para que mi disco se convirtiera en una realidad. Mi álbum es el resultado de una inversión colectiva y estoy muy orgullosa de ello. Y creo que no hay mejor forma de que sucediera para este disco, salvo así”.


Las cosas están cambiando para Linn: se le están abriendo puertas por todo el mundo. A las giras, la atención que está recibiendo el documental biográfico, se suma la colaboración con el sello mexicano NAAFI, sobre la que aún no han trascendido detalles, y el apoyo de la mismísima Angela Davis, que en una carta abierta que le dirigió pidiéndole que se uniera al boicot a Israel, la ex Pantera Negra hacía gala de conocer y valorar su trabajo (petición a la que se sumó, después de todo Linn cree que “la música es también una respuesta al presente, y nuestra producción musical es la respuesta a lo que estamos viviendo, a la que estamos construyendo y a lo que queremos construir”).

LGTBIAQ+
Puro Bollo: “Creadoras bolleras: ¿dónde estáis?”

Cinco días de encuentros, talleres y muestras en torno a las artes escénicas bollo tendrán lugar en noviembre en Bilbao. El plazo para inscripciones de proyectos está abierto y es posible postular hasta el día 30 de junio.

Esta fama repentina, sin embargo, no parece que vaya a matar de éxito a una artista embarcada en luchar contra todo y “reinventar las formas de producir sobre nuestra historia, incluso enfrentándonos a esa resistencia que se opone a nuestras vidas. Me he estado preguntando si la ‘esperanza’ en que lleguen días mejores me hace quedarme quieta o si la ‘esperanza’ es la que hace que actúe, pero más que ‘esperanza’ siento ira, y la ira me ha llevado a actuar. Tengo una esperanza iracunda. Eso es lo que me mueve”.

Arquivado en: Transexualidad Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.