Memoria histórica
De cuando el franquismo, en vez de decir la verdad, se inventaba "cosillas"

Hoy vamos con dos peculiares libros relativos a la lucha de la guerrilla libertaria antifranquista, pero que ni son lo que parecen, ni están escritos por sus supuestos autores. Una historia de la que hablar en la época en la que triunfan las fake news.

Órdenes franquistas
Circular franquista de mayo del 45 prohibiendo denominar a los grupos como maquis o guerrilleros. Imanol
22 mar 2019 18:14

Para que luego digan que las fake news son cosas modernas... Antes se les llamaba de otra manera, que además entendíamos más, como propaganda falsa, o negra, o simplemente desinformación. Pero el franquismo, haciendo gala de modernidad, para que luego digan, ya se dedicaba a las fake news desde mediados de los años 50. Si estáis preguntándoos si estoy empezando a chochear o se me está yendo la olla, aunque quizás os tenga que dar la razón en ambas cosas, deciros que hoy vamos a presentar aquí dos fake news “de libro”, nunca mejor dicho.

Por un lado, comentar, que dentro de la charla que suelo realizar en torno a la participación libertaria en la guerrilla antifranquista, la resistencia en Francia y las redes de evasión, suelo acabarla con un apartado que denomino “curiosidades”, entre las cuales, paso revista a los guerrilleros muertos expuestos en los pueblos, a la granada que salvó al falangista Abel Rocha en el último encuentro del “Quico”, la peculiar versión del periódico “el Ideal” de Granada, cuando una derrota se vende como gran victoria, y para acabar, un peculiar libro “Habla mi conciencia” de un tal José Francisco, un supuesto ex guerrillero...por ahí van los tiros.

El 9 de marzo, después del gran movimiento de empoderación femenina del día anterior, me fui a Valencia, pues se presentaba la XIX Mostra del Llibre Anarquista de la ciudad del Turia, y mi amigo Mac me había llamado para que diera la charla entre los otros actos de dicha presentación.

Charla Valencia
Cartel anunciador de la presentación de la Mostra del Llibre anarquista de Valencia. Imanol
Estando en su casa, pude disfrutar de su más que interesante colección de comics y de libros sobre la guerrilla, gustos en los que coincidimos ambos. Entre los libros, uno me llamó la atención, primero por que era la primera noticia que tenía sobre él, y segundo, por lo “peculiar” de su título, que no es otro que Las escuelas terroristas de Toulouse. Lo abrí con avidez, a ver lo que encontraba, a ver si estaba centrado en el ámbito del PCE o si por el contrario trataba sobre la CNT y sus gentes. Primer punto superado, se hablaba de la rue Belfort, la mítica sede cenetista en la villa roja. Pronto saltan mis primeras alarmas, se habla de una clase práctica sobre explosivos que daba un antiguo miembro francés de la resistencia a diversos hombres de los grupos confederales, recuérdese aquí, que “los españoles” eran más que bienvenidos en la resistencia pues llevaban tres años combatiendo en la guerra civil y eran los expertos que normalmente enseñaban a las gentes de Francia el manejo de armas y de tácticas de guerrilla.

Escuelas
Portada con dura competición entre la fina ilustración y el alarmante título. Imanol

El francés habla sobre el “plastic”, el potente explosivo que los aliados parachutaban a la resistencia. Por desgracia para el autor del libro, entre los alumnos, Ramón Llauguí, o Ramón Vila, pues se le nombra de ambas maneras, no está de más, pues a la Político-Social le costó sus años descubrir que eran la misma persona. El fallo reside en que Ramón era ya un experto en detonaciones desde su paso por las minas de Figols en el despuntar de los años treinta, y durante su tiempo en la resistencia francesa se doctoró, por supuesto usando “plastic”, pues no siempre era fácil conseguir dinamita de las minas, por las buenas o por las malas, además, el plastic era mucho más potente, algo no iba bien en el libro, el maestro recibiendo clases y haciendo preguntas que de sobras conocía ya la respuesta. Una vez saltadas las alarmas, ya se trata de detectar errores o cosas fuera de tiempo o de lugar y poder declarar con toda tranquilidad posible “joder, otro libro escrito por la policía”. Miro la biblioteca de mi amigo y allí esta también “Habla mi conciencia”, escrito por un supuesto guerrillero anarquista arrepentido que atiende al nombre de José Francisco, tanto monta, monta tanto. Deciros que el primero está publicado en 1965 y el de José Francisco 10 años antes. Si el uno es el testimonio de un arrepentido, el otro es un texto de un anarquista de acción llamado Tomás, que cede amablemente sus memorias a un escritor que no existe, donde se habla de sus 30 años de acción directa, desde la insurrección de Figols en el 32, hasta las correrías de “Fechorías” y “Caracremada” a principios de los años 60.

Ramón
Ramón Vila Capdevila, el último guerrillero libertario, en una foto de los años 30. Imanol
Eso sí, cuando lees Habla mi conciencia tienes que esforzarte más en encontrar errores, algún mínimo fallo en el tiempo o cosas que en general no llaman la atención. Las escuelas terroristas de Toulouse es todo lo contrario, a alguien le dieron unos cuantos ficheros policiales y este usó un básico corta pega sin control, consiguiendo un pastiche como resultado que no hay por donde coger. Que si el “Quico” empieza a bajar en el 47-48, que si ese mismo año y a la vez que Sabaté bajan los del grupo Talión, formado en el 49, o “Los Novatos”, grupo de primeros de los años 30, en el que militaban entre otros el propio “Quico” y su hermano José. El supuesto autor del pastiche baja en el grupo de Sabaté, quien ya bajaba ejemplares de su futura publicación El Combate, que da la casualidad que no serán escritos hasta mediados de la siguiente década.

Cuando busqué en internet información sobre el libro y el autor encontré muy poco. Del autor, absolutamente nada, así que queda más que claro que es el seudónimo usado por alguien, con casi toda probabilidad, policía. Respecto al libro, solo entradas de venta online de libros viejos. Posiblemente la única referencia que merecía la pena era la de Ferrán Sánche Agustí, en su libro “el maquis anarquista”señalando el libro como obra de la policía, reseñando también el de José Francisco, y dando la posibilidad de que fueran escritos por la misma persona, cosa con la que yo no estoy de acuerdo por lo más minucioso de uno y lo chapucero del otro.

Habla mi conciencia
Portada del libro del guerrillero arrepentido José Francisco. Imanol
Al respecto de “Habla mi conciencia”, paso la palabra al guerrillero Enric Melich: “Leí la obra con mucho interés pues conocía a casi todos los personajes. No pensaba quien podía esconderse tras ese nombre. ¿Quizás era un infiltrado? No lo sabía. Sin embargo, había detalles que me intrigaban. En un pasaje del libro el autor habla de Sabaté y de Peirats. Aunque ambos se conocían, resulta difícil de creer, dado su desacuerdo, especialmente en lo que respecta a las actividades de Sabaté, que Peirats albergara a este en sus viajes a Barcelona. Sabaté paraba en otros sitios. Era un detalle que hacía dudar del autor. Años más tarde descubrimos su verdadera identidad. Se trataba del comisario Llorens que, disponiendo de una gran cantidad de información concibió la “novela” con la idea de meter cizaña en nuestras filas”.

También encontramos ya desde las primeras páginas frases que normalmente no eran utilizadas por la gente que militaba en los grupos guerrilleros, ni por las florituras del lenguaje, ni por los términos con los que se autodenominaban: “Ella os habla, sin eufemismos ni retorica, carecerá mi relato de belleza; conciencia de atracador. Mi léxico de delincuente, será hecha realidad para quien me lea”.

En una cosa coinciden también ambos relatos, que es en la de tratar de denigrar a Marcelino Massana “Panxo”, aunque claro, pensando que en los años que se mantuvo activo en la guerrilla no llegó a perder a ninguno de sus hombres, ni abatido ni encarcelado, pues algo había que hacer al respecto, no lo fueran a tomar como ejemplo y aquello acabara convirtiéndose en un sin dios.

"Panxo"
Marcelino Massana "Panxo" encargado de un grupo guerrillero que actuó en el prepirineo catalán. Imanol
He aquí dos ejemplos de manipulación de la realidad, de tratar de tergiversar unos hechos, con los que se puede o no estar de acuerdo, de sembrar un poco de discordia y si puede ser dudas sobre compañeros, pero que por otro lado, nos confirman que el tema guerrillero si que fue un verdadero problema para el franquismo y que aquella paz que trataban de vender no era tal.
Pues lo dicho, que al final eso de las fake news no es nada nuevo, y esa gente que lleva y llevaba E$$paña tan dentro en el corazón pues ya le gustaba contar sus historias, falsas a poder ser, desde hace muchos años.

Fuentes:A cada cual su exilio (Enric melich), Habla mi conciencia (José Francisco o comisario Llorens), Las escuelas terroristas de Toulouse (Mauricio Prieto Solanes) y El maquis anarquista (Ferrán Sánchez).

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
#32038
23/3/2019 3:01

Está bastante bien el artículo pero resulta decepcionante, y sintomático de lo que hoy es este periódico, en cierta medida orientado hacia el nazbolismo, que no se haga ninguna alusión a Los Protocolos de los Siete Sabios de Sion, escrito por la policía secreta zarista y que debió resultar un precedente de lo más inspirador para los policías franquistas autores de esos libelos. Y nada más "El Salto", ahí os quedáis nadando entre dos aguas y jugando a setecientas bandas. Cuidado no os ahoguéis.

0
0
Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?