Memoria histórica
Elisa Garrido “la Mañica”, integrante de la red Ponzán y saboteadora antinazi

Hoy continuamos con la sección de “Mujeres de armas tomar” y nos desplazamos hasta Francia para conocer la historia de Elisa Garrido Gracia. Miliciana en las columnas anarquistas, enlace de la red Ponzán, deportada a los campos nazis y finalmente saboteadora. Lo más importante es que además de todo esto, lo pudo contar.

Elisa Garrido
Documento de resistente deportada de Elisa Garrido. Imanol
25 jul 2020 11:53

Saludos guerrilleros a toda la gente que sigue el blog. Hoy vuelvo a las mujeres de armas tomar. Trato de que no me despisten los virus, los confitamientos y demás elementos ajenos que rondan por las cercanías y vuelvo a mis historias. A lo largo de estos años, he estado bastante centrado en en los temas guerrilleros y no había puesto suficiente antención en el género de los mismos. Así que apercibido de mi error, este año trataré por lo menos de equilibrar un poco las cosas y rebuscar y retratar, a parte de aquellas mujeres que actuaron con la misma determinación e idealismo que lo hicieron los hombres...así que ahí vamos. Hoy seguimos los pasos de Elisa Garrido Gracia “La Mañica”.

Elisa Garrido había nacido el 14 de junio de 1909 en el pueblo aragonés de Magallón. Con el paso del tiempo decidió emigrar a Barcelona. Era hija de militantes libertarios, así que pronto conoció “la idea” y a ella se encomendó, afiliandose con presteza al sindicato anarquista. En Barcelona conoció a Marino Ruiz de Angulo, militante confederal como ella, con quien pasaría por dos guerras, a las que ambos sobrevivieron y junto al que terminó sus días. En la Ciudad Condal se ganaba la vida como sirvienta en casa de una familia con recursos, lo que no le impidió participar en los combates de julio de 1936 por las calles de la misma, e integrarse posteriormente en una de las columnas que marchaban en dirección a Aragón desde el cuartel Ausias March. Elisa debía tener las cosas muy claras, pues no aceptó el rol de las mujeres en la retaguardia, y en 1938 seguía movilizada y combatiendo en la temible batalla del Ebro.

Milicianas anarquistas
Milicianas anarquistas en las calles de Barcelona. Julio de 1936. Imanol

Una vez perdida la guerra civil, tomó camino del exilio, en compañía de su compañero Marino. Desconozco los primeros tiempos pasados por la pareja en el país vecino, aunque posiblemente, no me equivoque mucho si me arriesgo a decir que fueron internados en uno de los campos que la república francesa dedicó a nuestros compatriotas. Lo que si sabemos es que ambos marcharon hacia el sureste, que residieron tanto en Marsella como en los altos Alpes y que se integraron prontamente en la resistencia. Se dedicaron al rescate de personas, y no pudieron elegir mejor grupo, pues eran uno de los eslabones de la red Ponzán, la red compuesta por libertarios españoles que consiguió hacer cruzar por tierra o por mar a cerca de 3000 hombres y mujeres perseguidas por los nazis, ya fueran pilotos de guerra, integrantes de la resistencia o simplemente personas en peligro.

Paco Ponzán
Francisco Ponzán Vidal, encargado de la red de evacuación que llevaba su nombre. Imanol

Ella tomó el relevo de su compañero cuando este fue detenido, y siguió realizando las labores tanto de correo como de guía para la organización. Pese a las precauciones tomadas, fue capturada en Toulouse en otoño de 1943 por la temida Gestapo. Ingresó primeramente en la cárcel de Saint Michel, enclavada en dicha ciudad, donde fue severamente torturada, y permaneció tres semanas en aislamiento, aunque consiguió guardar silencio y que nadie más resultara detenido. Su siguiente parada fue en una de las prisiones de París, y como no hay dos sin tres, fue enviada finalmente a la de Compiegne, antesala de los campos. El 30 de enero de 1944, su suerte empeoró, y junto a otras 959 mujeres, fue enviada al temido campo nazi de Ravensbrück. Fue registrada en el mismo el 3 de febrero. Allí, Elisa perdía nombre, apodo e historia y pasaba a ser el número 27219.

Ravensbrück
Mujeres trabajando para uno de los Kommandos en las cercanías de Ravensbrück. Imanol

El recibimiento, como era de esperar no fue bueno. Largas horas en posición de firmes, palos, gritos, y finalmente, a desnudarse, rapado de pelo y a las duchas frías, que fuera febrero daba igual. El 21 de julio de ese mismo año, era destinada al Kommando Hasag, para trabajar en un complejo militar dedicado a la fabricación de obuses en la ciudad de Leipzig, junto a otro numeroso grupo de deportadas, entre ellas siete españolas más. Aquí vuelve a cambiar su matrícula, ahora es el número 4068. Por mucho que le cambiaran el número, Elisa era de ideas fijas, así que pronto empezaró a sabotear la produción de obuses con ayuda de sus compañeras. Trabajaban 12 horas diarias y recibían una sopa y un mendrugo de pan. Ellas se referían a si mismas como presas políticas y de hecho declaraba años después: “Considerábamos, pues, el sabotaje como un deber primordial y la verdad es que los obuses y las máquinas quedaban inutilizados con gozosa frecuencia”. Además de sabotajes, también reclamaban su estatus de prisioneras: “Decidimos arriesgarnos a una acción, de cara a reivindicar nuestra condición de presas políticas frente a los obreros alemanes, a quienes habían dicho que éramos ladronas, prostitutas, etc, a las que reeducaban por el trabajo y con las que no debían hablar en absoluto”. Los nazis, decidieron darles un pequeño pago en bonos de cantina, cuestión que las presas aprovecharon al grito de: “No somos obreras libres, somos presas políticas, no queremos dinero de Hitler”.

Entre los sabotajes que realizó Elisa, se la recordará por haber inutilizado parte de la fábrica de obuses, su “modus operandi” era: “Dejaba parte del explosivo en las bombas que, al no haber quedado bien acabadas, tenían que volver a pasar por la fresadora para ser pulidas otra vez, entonces la máquina hacía de percutor y provocaba una explosión en cadena”.

Tras el estallido de parte del complejo, fue devuelta a Ravensbrück, con bombardeo aliado incluído del tren en el que viajaban. De nuevo en el campo fue metida en el “pabellón de las gitanas”, el nº 28, de condenadas a los hornos. Durante esta temporada, los malos tratos fueron severos, fue atacada y mordida por los perros de los guardias, fue violada por los SS, llegando incluso a sufrir un aborto por los abusos recibidos.

Elisa
Elisa Garrido, integrante de la red Ponzán, deportada a Alemania y posteriormente saboteadora antinazi. Imanol

La suerte cambió en junio de 1945, cuando fue incluída en un cange de prisioneros realizado por la cruz roja. A cambio de un grupo de presos alemanes, conseguirían la libertad un grupo de personas deportadas, y entre ellas, estaba Elisa. Primero fueron llevadas a Frankfurt, para pasar posteriormente a Suecia vía Dinamarca. La libertad la consiguieron en la ciudad de Estocolmo.

Una vez terminada su segunda guerra, Elisa y Marino, que se habían reencontrado, se aposentaron en París,ciudad con un elevado número de libertarios españoles en sus calles, allí aguantaron hasta finales de los 50.

Tras la etapa parisina, decidieron volver a España, instalándose en Mallén. Ella abrió una pescadería en Cortes de Navarra, mientras él se dedicaba a las labores del taxi. El proyecto no funcionó, así que decidieron volver a cruzar la frontera hacia el norte y aposentarse de nuevo en Francia. Allí seguía siendo mucho más fácil y menos peligroso vivir.

En el país vecino, fue una mujer reconocida y condecorada, no como aquí, y es que en estos temas seguimos con el eterno “Spain is different”. Elisa falleció en Toulouse en marzo de 1990.

Elisa Garrido y familia
Elisa Garrido junto a parte de su familia en una de las visitas a Magallón. Imanol

Fuentes: aragonesesdeportados.orgvice.com, heroinas.net y  https://www.publico.es/magallon-elisa-garrido-libertaria-volo-fabrica-nazi-bombas.html. 

Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica andaluza La Casa Invisible recuerda la Desbandá
Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
#66201
27/7/2020 16:14

Aquí hay parte de mis investigaciones sobre Elisa Garrido. Qué tristeza.

0
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
2/8/2020 19:59

Saludos compa, si no te importa, ponte en contacto conmigo en nicautivosnidesarmados@gmail.com abrazo y salud!!!

0
0
Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.