Derechos Humanos
Terrorismo Judicial

“Dominación por el terror”, esta es la primera definición que ofrece la Real Academia de la Lengua para el concepto de terrorismo.

21 feb 2018 00:20

“Dominación por el terror”, esta es la primera definición que ofrece la Real Academia de la Lengua para el concepto de terrorismo. Y es la que quizás se acomode mejor para describir los métodos que emplea el Estado Español contra sus enemigos políticos.

Quizás pueda sorprender a algunos, pero el terrorismo no nació como instrumento “criminal” de “bandas organizadas” crear alarma social con fines políticos” sino como estrategia de Estado para controlar la oposición. Concretamente lo hizo durante la Revolución Francesa, durante el corto periodo de gobierno Jacobino, donde la estrategia de terror fue ampliamente utilizada para reprimir a la reacción realista. “En que creen los que no creen ni el terror ni en la virtud” llegará a decir el ciudadano Robespierre. Con el paso del tiempo el terrorismo también pasó a ser estrategia puntual de parte de la clase obrera, para combatir a otro tipo de terrorismo, el patronal, que pretendía mantener el régimen de absoluta represión en el que vivían las clases trabajadoras. Si bien el terrorismo obrero y el terrorismo patronal han sido ampliamente reflejados en cine y literatura el terrorismo de Estado ha permanecido en una zona de claro oscuro, lejos de la luz pública, con puntuales apariciones estelares a las que siempre se pretende dar justificación a sus actos o relegarlos en el olvido (caso GAL en España).

La construcción de los modernos estados nacionales no se concibe sin el terrorismo de Estado. La dominación mediante el ejercicio del terror sobre la oposición política ha venido siendo utilizada por todo tipo de regímenes; desde las democracias liberales a los regímenes de tipo socialista. Los regímenes fascistas, nazis y franquistas elevaron a la centralidad del Estado estas prácticas, concibiendo las nociones teóricas que darían pié a su integración en los ordenamientos legales de todo el mundo, hablamos desde luego de las doctrinas del derecho penal del enemigo. Esta estrategia de dominación por el terror, lejos de formar parte de un remoto pasado ha permanecido como constante, definiendo las prácticas de Estado en territorios tan distantes como Chile, México, Samoa o Indonesia. En España el terrorismo de Estado se instaló como práctica generalizada durante el franquismo para después enquistarse en en lo que se ha venido a denominar como "cloacas del Estado". Pero no se trata de un fenómeno originado en el siglo XX.

El Estado español ha venido sistemáticamente empleando estrategias de terrorismo de Estado contra su propia población desde su existencia como estado moderno

En ocasiones este terrorismo cobra la forma de guerra abierta, como la contrarrevolución absolutista, el golpismo contra la Primera República, la Guerra de Cuba, o la Guerra Civil. En otras el terrorismo de Estado, es decir, la guerra contra la oposición se mantuvo en una dimensión semi-clandestina, como lo fue la guerra sucia contra ETA.

Hoy día vivimos la emergencia de una nueva forma de terrorismo de Estado, el terrorismo judicial.

No se trata desde luego de un fenómeno nuevo. El aparato judicial de represión política perfeccionado durante el franquismo pasó con menores cambios a formar parte fundamental de la "democracia". La novedad estriba en dos elementos. El primero y mas claro son las dimensiones que está cobrando los hechos, con innumerables imputados -desde artistas a twitteros pasando por políticos de primera línea. El segundo está pasando mas desapercibido, pero no por ello deja de ser preocupante, se trata de la autonomía con la que el poder judicial está actuando a la hora de practicar el terror. Que los jueces actúen de manera autónoma no quiere decir que lo hagan discordantes con el gobierno. La sintonía con las intenciones del ejecutivo es en muchos casos mas que evidente. La autonomía judicial no implica aquí los valores constitucionales que apuntarían a una efectiva división de poderes, sino a la ambición política que una parte radical de la judicatura está demostrando con sus actuaciones.


Hasta ahora habíamos oído hablar de la judicialización de la política, es decir, de como el gobierno por medio de un aparato judicial servil, daba cuenta de problemáticas políticas vía sancionadora y judicial. El gobierno del Estado Español ha venido recurrido al poder judicial para acallar a los activistas (ley mordaza) y aplacar la rebelión cívica de buena parte del pueblo catalán. Pero hoy en día, con la persecución política de Anna Gabriel, dirigente de las CUP, y la sentencia de prisión del rapero Valtonyc se evidencia una nueva fase.

Es el momento del terrorismo judicial.

El terrorismo judicial lo podemos definir como la utilización ilegítima de los poderes atribuidos al poder judicial, orientados a inducir terror en la oposición para alcanzar una finalidad política. De la práctica del terrorismo judicial son responsables tanto el Gobierno central (y su correa de transmisión en los juzgados -el Ministerio Fiscal) así como el Poder Judicial. El Poder Judicial se ha revelado no solo como ejecutor de la voluntad terrorista del Estado, sino también como autor e instigador de la misma. El terrorismo judicial como nueva forma de terrorismo se caracteriza por el uso espurio de la legalidad penal vigente, la sistemática vulneración de los acuerdos internacionales en materia de Derechos Humanos, y la efectiva suspensión del esquema de derechos y libertades reflejados en la Constitución Española. 

El poder judicial se está convirtiendo a pasos acelerados en un importante actor de la política española. Un actor con poderes de árbitro y fuerza de excepción. Un actor alimentado por los medios de comunicación siempre ansiosos por el olor a cárcel, a sangre, y a juicio mediático. Un actor al que temen y desean los viejos partidos, y al que de manera reiterada apelan Rivera y los suyos. Un poder, que para terror de todos nosotros, no tiene mas límites que el que él se quiera imponer.

Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
#8843
21/2/2018 12:41

https://twitter.com/Pablo_Iglesias_/status/966032961136029696

6
0
#8829
21/2/2018 11:11

Gracias. No es tiempo de templar gaitas.

8
0
Sobre o blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.