Catalunya
Catalunya, la conjura de los necios

Puigdemont pone freno a una República catalana que solo puede reconocer el PP

Catalunya
Ilustración de Joan-Cesc Joan-Cesc
SOCIÓLOGO EN CIERNES. COLUMNISTA Y COORDINADOR EN NUEVA REVOLUCIÓN
11 oct 2017 16:00

"La diferencia entre un valiente y un cobarde, es que un cobarde se lo piensa dos veces antes de saltar a la jaula con un león. El valiente simplemente no sabe lo que es un león. Sólo cree que lo sabe."

Charles Bukowski


"La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados."

Groucho Marx


Olvidaba Pablo Casado y con el gran parte del independentismo catalán que Carles Puigdemont no es Luis Companys, nada queda hoy de la política arrojada y ciertamente inconsciente del pasado siglo y les guste más o menos a ciertos sectores del Govern, el pragmatismo electoral que reina en nuestros tiempos apenas deja espacio en la realidad política actual para aventuras constituyentes por justas y necesarias que estas puedan resultar. En los apenas ocho segundos de vida de la III República de Catalunya se esconde una adaptación independentista de la tragedia de Hamlet, un drama en donde la traición, la venganza y la corrupción moral entre partidos, se vuelve transversal entre España y Catalunya para dar como resultado principal un pastiche de la habitual traición de la clase burguesa al sentir de las calles.  

Pese a que nadie puede acusar a Puigdemont de no tener un perfil claramente independentista aún cuando Convergencia Democrática de Cataluña era tan sólo un partido nacionalista, el principal rasgo con el que deberíamos identificar al presidente de la Generalidad, es con el del más profundo liberalismo europeo. En ningún momento pareció pasarse por la cabeza de Junts pel Sí el conseguir la independencia de Catalunya tras una amarga ruptura con España y Europa, la táctica del Govern consistía simplemente en aguantar el pulso al estado durante todo el tiempo posible y ayer, dejando en diferido la declaración de independencia de Catalunya, se lograba desde la Generalidad un último respiro cuando el brazo del procés ya parecía rozar el suelo. Consciente de que la proclamación de la República catalana carecía de sentido sin el reconocimiento de la comunidad internacional, en el último momento, Carles Puigdemont decidió virar en lo que hasta ahora había sido una política de gestos dentro del soberanismo, para aplicando la razón en lugar de la pasión, desplazar la iniciativa y con ello la presión a Moncloa.

Tan solo el Gobierno de España tiene a esta hora el poder de hacer viable una República catalana en suspensión

Sin una salida clara más allá del conflicto directo con el Estado español y por ende con la Unión Europea, el Govern renunciaba ayer a la oportunidad histórica de proclamar un estado catalán independiente, y acongojado ante la posible virulencia del castigo de los mercados, hacía finalmente un llamamiento al diálogo con el gobierno español, esta vez desde una clara posición de debilidad. Buscaba con ello Puigdemont una reacción torpe y desproporcionada de un Partido Popular al que la ambigüedad del Govern lo encontraba a pie cambiado entre una Europa expectante y un nicho de voto muy exaltado dentro del nacionalismo español. Pero no surgió efecto.

Si bien nadie puede culpar al presidente de la Generalidad por intentar desde una posición de clara debilidad poner al gobierno español contra las cuerdas, el sentimiento que queda en el conjunto del indenpendentismo es el de la traición, el de la cobardía frente a lo que muchos consideraban, en gran parte fruto de la propia propaganda de los partidos, su destino común como pueblo. Aquellos que quisieron ver en el procés una revolución de clase donde no la había, quienes creyeron ver en Carles Puigdemont y en la antigua  Convergencia algo muy alejado de Mariano Rajoy y el Partido Popular, ayer sin duda se sintieron traicionados ante el pragmatismo burgués. 
Puigdemont ha sido consciente en todo momento que la CUP y el independentismo de clase no era un aliado a largo plazo, el acuerdo con la Candidatura de Unidad Popular del republicanismo anticapitalista, al igual que la frustrada declaración de independencia del  10 de octubre, suponían para el Govern un mero instrumento en  una hoja de ruta en la que la concepción del designio popular en nada se parecía a la que la sinceridad del independentismo revolucionario le otorgaba.

Quizás a la CUP se le olvidó el panorama de la corrupción en Catalunya, las actuaciones de los Mossos d'Esquadra contra toda expectativa de cambio social en su país o el rostro del liberalismo más salvaje enmarcado en su propia burguesía, quizás, simplemente un verdadero independentista no podía desaprovechar una oportunidad para ejercer su autodeterminación, aunque la traición se sintiese en el pecho. Fuese fruto de la traición o de la típica mezcla de ilusión e ingenuidad ante las oportunidades para la independencia de las minorías occidentales, la falta de intensidad por un sueño común entre las diferentes familias políticas del independentismo catalán, ha provocado que a la Moncloa le baste con el inmovilismo. 

Nada queda hoy de la política arrojada y ciertamente inconsciente del pasado siglo y les guste más o menos a ciertos sectores del Govern, el pragmatismo electoral que reina en nuestros tiempos apenas deja espacio en la política actual para aventuras constituyentes por justas y necesarias que estas puedan resultar

El mismo Partido Popular que utilizó el recurso al Estatut de Cataluña para llegar a la Moncloa e hizo de la catalanofobia su principal arma electoral tras el cese del terrorismo de ETA, necesitó tiempo para comprender que tras las reacciones internacionales a la violencia desproporcionada ejercida por el Estado español durante el referéndum del 1 de octubre, la reacción del gobierno español debía pasar por un cierto inmovilismo. Una actitud, en la que por otra parte nuestro presidente Mariano Rajoy es ciertamente un experto. En medio de un exaltado nacionalismo español en las calles y puntuales ataques fascistas por parte de una España; todavía minoritaria, pero que comienza peligrosamente a perder el estigma fruto de la Guerra Civil, el Partido Popular ha decidido no renunciar a su particular DUI, esa que el autoritarismo y la sacra defensa de la Unidad de España le proporciona tras cada consulta con las urnas. No contemplan en el gobierno de España renunciar a los pilares del régimen del 78, esos mismos que cimentan una estructura de poder que ha logrado tapar la corrupción de la Gürtel, asignarnos paulatinamente el papel de lugar vacacional en la arena internacional o instaurar la precariedad como norma para amplios sectores sociales de nuestro país.

El Partido Popular alude ante el desafío independentista a un marco legal que no ha dudado en saltarse siempre que ha sido oportuno, para haciendo uso de la maquinaria estatal, sortear la acción de la justicia. El partido de los discos duros de Bárcenas, las sustituciones de jueces o las zancadillas a las comisiones parlamentarias, busca aparecer ahora ante la opinión pública; apoyado en una prensa especialmente sumisa, como una figura incorruptible ante un independentismo que a todas luces ha sido señalado como el enemigo interno de cara a las siguientes legislaturas. 

El camino que Junts pel Sí​ y gran parte del independentismo en Catalunya ha encarado para lograr su independencia, sin duda ha incumplido la legalidad española, la ha incumplido del mismo modo que Rosa Parks lo hizo al sentarse en la parte trasera de aquel autobús en Montgomery o la comunidad negra cuando desafiaba la legalidad del apartheid. Del mismo modo que Carles Puigdemont no es Luis Companys, tampoco en nada se asemeja a Nelson Mandela, es en el deseo de ejercer el voto del pueblo catalán y su expresión pacífica para lograrlo, en donde todos; especialmente la izquierda, debiera buscar la solución a esta crisis.

Fruto de la traición o de la típica mezcla de ilusión e ingenuidad ante las oportunidades para la independencia de las minorías occidentales, la falta de intensidad por un sueño común entre las diferentes familias políticas del independentismo catalán, ha provocado que a la Moncloa le baste con el inmovilismo

Resulta más necesario que nunca replantearse nuestra concepción de Estado y para ello, una izquierda estancada entre el inmovilismo de la nueva política y el miedo al cambio de los viejos dinosaurios de nuestro parlamento, debe asumir la responsabilidad que el momento le reclama, no podemos permitirnos dejar en manos de quienes están dispuestos a hacer cálculos electorales con el nacionalismo español más rancio, la construcción de nuestros futuros marcos de convivencia. La izquierda en España y en Catalunya, debe buscar una alternativa a un proyecto; el del Govern, que de no fructificar deberá aparcarse para no terminar suponiendo una mera cortina de humo frente a la desigualdad social o la corrupción en el estado. 

Tan solo el Gobierno de España tiene a esta hora el poder de hacer viable una República catalana en suspensión. Sí el deseo ya presente en algunos medios de comunicación de humillar y someter al independentismo en Catalunya le gana la partida al pragmatismo, no podemos descartar la reactivación de la DUI, no ya apoyada en las razones de peso del Govern, sino en la ventaja de encontrar un rival ciertamente incompetente en Moncloa. Una realidad a tenor de los últimos acontecimientos poco probable, y que solo tendría cabida en la indecente lógica del cuanto peor, mejor. 

Texto: Daniel Seijo | Ilustración: Joan-Cesc

Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Culquiera
13/10/2017 17:18

"...ante el desafío independentista a un marco legal que no a dudado..." Ese no ha dudado es con "h". Un saludo

1
0
Daniel Seijo
13/10/2017 23:39

Mea culpa, las prisas del directo. Muchas gracias :)

0
0
#902
13/10/2017 17:09

No ha dudado es con "h".

0
0
Daniel Seijo
13/10/2017 23:39

Solucionado, muchas gracias

0
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.