O prelo
O que nos contan: a voz necesaria das escritoras palestinas

A novela de Susan Abulhawa 'O azul entre o ceo e a auga' amósanos o exilio, a guerra, a miseria desde os ollos dun neno. Cóntanos as xeracións de mulleres que vertebran a súa vida e a forza cotiá que renace unha e outra vez tras a catástrofe.
prelo azul entre o ceo e a auga
Capa do libro de Susan Abulhawa.
28 ene 2024 05:30

Hai xa meses que nos chegan imaxes terribles do xenocidio que está sufrindo o pobo palestino. Asasinatos indiscriminados a civís, falta de subministros médicos e alimentarios, bombardeo de hospitais, escolas e edificios administrativos. Vémonos obrigades a seguir coas nosas vidas mentres os medios e as redes socias móstrannos centenares de corpos sen vida, mutilacións e humillacións, o que acaba por crear un certo distanciamento. Cómpre que protagonismo agora estea na voz de artistas de Palestina. É aquí cando pode que o contar teña un efecto máis conmovedor na sociedade que o mostrar.

Por iso é tan importante o labor des tradutores ao traernos obras de autoría palestina, porque humaniza o deshumanizado e establece unha conversa necesaria entre Gaza e o mundo. A editorial Laiovento encárgase, neste caso, de traer á súa colección Candemaia O azul entre o ceo e a auga, unha novela de Susan Abulhawa traducida por Rocío Viéitez. Abulhawa, nada nun campamento de refuxiados e migrantes nos Estados Unidos, vencella a súa actividade literaria ao seu traballo de activismo polos dereitos humanos do pobo palestino.

“Sulayman contoumo todo. Eu non o entendín de todo e non espero que ti o fagas. Pero quizais poidas crer, como fago eu, que hai verdades que desafían outras verdades, cando o tempo se prega sobre si mesmo”.

Khaled, voz narradora principal na novela, cóntanos o exilio, a guerra e a miseria desde os ollos dun neno. Cóntanos as xeracións de mulleres que vertebran a súa vida. Cóntanos a forza cotiá que renace unha e outra vez tras a catástrofe. Coñecemos así a historia des Baraka, unha familia orixinaria de Beit Daras exiliada na franxa de Gaza despois da destrución da súa vila en 1948. Todo comeza uns anos antes da Nakba, coa tola Um Mamdouh e es súes filles: Marian, a nena con ollos de dúas cores que aprende a ler soa, Mamdouh, aprendiz de apicultor, e a desvergoñada Nazmiyeh, que se convertirá na matriarca e o piar fundamental da familia despois da traxedia.

Ao longo da obra, presenciamos escenas de terror e de tenrura entre os entullos, onde o tempo pasa e as persoas traballan reconstruíndo o fogar despois de cada golpe. A autora pon o foco na resiliencia das mulleres que se sobrepoñen á perda, á violación e ao dano para levar a cabo un labor de coidados máis importante que calquera asistencia humanitaria.

“[...] e non pasou moito tempo antes de que as mulleres se reunisen como sempre o facían, para lavar a roupa, rexoubar, enrolar follas de uva, barutar o arroz para eliminar as pedras e os bichos. [...] Na axitación nacional e cunha dor colectiva que afondaría ata as raíces da historia e se estendería a través de múltiples xeracións, os refuxiados de Beit Daras volveron ás súas bromas e boureos. E mentres agardaban para volver a casa, naceron bebés e planeáronse vodas”.

Paralelamente aos acontecementos de Gaza, seguimos a traxectoria de Nur, a neta de Mamdouh criada nos Estados Unidos. Nos capítulos que lle dedica a autora comprobamos como a vida na diáspora non é mellor que a do campo de refuxiados, pois o perigo constante vese substituído pola soidade e o desarraigamento. Nur, unha nena cos ollos dispares coma os da súa bisavoa, sofre a indiferenza e o abuso da súa familia (o que a conduce dunha casa de acollida á seguinte), a marxinación por parte des súes compañeires e unha nostalxia profunda cara a un lugar que nunca visitou, cara a unhas persoas que nunca coñeceu.

“Nur tiña todo o que queriamos. Pensaba que todos os estadounidenses o tiñan. Pero malia toda a seguridade, a liberdade e as oportunidades que tiña, de todo o que aprendera e das súas boas notas, de todas as cousas nas que destacara, Nur era a persoa máis devastada que coñeciamos. Non había lugar no mundo para ela”.

Así, Susan Abulhawa tráenos unha panorámica completa dos efectos que o conflito pode ter nunha familia, con toques de realismo máxico: vaticinios, relación cos djinni (xenios), comunicación cos defuntos… Son estes elementos os que, paradoxalmente, fan máis cercana a nós a historia des Baraka. A presenza de características de conto resoa coa nosa tradición literaria e fan que sexa todo un acerto traducir O azul entre o ceo e a auga ao galego. Palestina cóntanos, só temos que escoitar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.