Obituario
Cerrar Almaraz es bueno y necesario (incluso para el empleo). En recuerdo y homenaje a Francisco López Jiménez, “Paquillo”

El pasado sábado se celebró un acto que Paquillo había planeado, ante la perspectiva del cierre en 2027 y 2028 de los dos reactores atómicos que hay en Extremadura. Pero Paquillo nos dejó este verano con sólo 63 años, de modo que, sus compañeros y amigos de Ecologistas en Acción decidieron homenajearle celebrando este acto que él mismo había ideado

Francisco Jiménez, Paquillo

Seguro que no lo voy a lograr pero prometo a las personas lectoras de El Salto que en estas líneas voy intentar atenerme a la última frase de este artículo, porque el duelo por el fallecimiento de un compañero como Paquilllo… ese sí que es incomunicable y abismal.

El pasado 5 de Octubre se celebró la última charla que Paquillo había planeado junto a sus compañeros de Ecologistas en Acción de Extremadura. Ante la perspectiva ya inevitable e inaplazable de la clausura de los dos reactores atómicos en 2027 y 2028, pensaron que convenía hacer un acto en positivo que diera cuenta de las ventajas y beneficios (también en el empleo) del cierre de Almaraz en la zona cero del integrismo pronuclear: Navalmoral de la Mata. Pero Paquillo nos dejó este verano con sólo 63 años, víctima de la pandemia del cáncer, de modo que sus compañeros y amigos decidieron homenajear a este valiente defensor de la vida celebrando ese mismo acto propositivo que a él aún le dio tiempo a proponer y realizando luego una pequeña manifestación y concentración en su recuerdo.

Homenaje a Paquillo
Homenaje a Paquillo
El acto comenzó con la intervención de Alberto Mayor, de Ecologistas en Acción de Guadalajara, que nos trajo desde la castigada Alcarria la experiencia del desmantelamiento voluntario y programado de la primera Central Nuclear en este país, la José Cabrera de Almonacid de Zorita, que está a punto de finalizar el año próximo. Antes sólo se había desmantelado Vandellós II pero a causa de un gravísimo accidente. Alberto explicó el complejo y caro proceso de desmontar este tipo de instalaciones, las dificultades de la descontaminación y gestión de unos residuos cuya “vida” (todo lo nuclear está lleno de eufemismos, ocultaciones y sarcasmos crueles) es de miles de años. Pero también ilustró los efectos sociales y sobre el empleo que está teniendo sobre las comarcas limítrofes, y las ineficientes (que raro) políticas públicas encaminadas a la reindustrialización de la zona y la generación de oportunidades económicas que fijen población en una de las provincias más castigadas por el abandono rural, epicentro de la España Vaciada.

Alberto explicó el complejo y caro proceso de desmontar este tipo de instalaciones, las dificultades de la descontaminación y gestión de unos residuos cuya “vida” (todo lo nuclear está lleno de eufemismos, ocultaciones y sarcasmos crueles) es de miles de años

Alberto insistió en que debíamos aprender de esta experiencia para empezar a exigir a nuestro gobierno autonómico que esta vez las cosas se hagan bien, o menos mal: elaborando un Plan de Desmantelamiento, un riguroso Estudio de Impacto Ambiental, un Plan de Gestión de los Residuos y otro de Desarrollo Integral y Sostenible de la comarca de El Campo Arañuelo y limítrofes. Y para todo ello, hace falta voluntad política y recursos económicos públicos, pero sobretodo un cambio de mentalidad que sepa indagar en las potencialidades económicas, sociales y culturales de estos territorios rurales.

Después se pasó a discutir sobre las alternativas económicas y de empleo que tienen estas comarcas en un contexto que va a una nueva recesión económica y con un sistema agroalimentario globalizado que está estrangulando las explotaciones familiares agroganaderas. Y es que para pensar un futuro sin industria nuclear para estas comarcas se debe mirar al pasado, a cómo se vivía antes de la modernización capitalista y nuclear en estos campos, también se deben analizar los recursos naturales de la comarca y cómo es que se gestionaron estos en el pasado de modo que fijaban más población que ahora y cabe pensar que más feliz. Este valle del Tajo tiene una vocación eminentemente agroganadera, pero también silvícola, y con un gran potencial en energías renovables (solar, biomasa, minihidraúlica), y claro, también turístico.

Para pensar un futuro sin industria nuclear para estas comarcas se debe mirar al pasado, a cómo se vivía antes de la modernización capitalista y nuclear en estos campos

Pero lo deseable sería no repetir el mismo enfoque extractivista y casi colonial de desarrollo que estamos viviendo como un fracaso: Navalmoral tiene una tasa de paro del 20,5%, por encima de la media regional y nacional, y Almaraz del 14,1%, y aunque el PIB de la zona sea más alto gracias a la lluvia de millones que las eléctricas derraman sobre el territorio para comprar voluntades, eso no significa que la gente sea más feliz. Carmen Ibarlucea decía que teníamos derecho a soñar otros mundos posibles, a soñar un modelo de desarrollo que se inspirase en conceptos como la Soberanía Alimentaria y la Agroecología, en la Autosuficiencia energética y el compartir, el Buen Vivir.

Añadiendo que para ello, el futuro del cierre de Almaraz sólo se puede afrontar desde la comunidad y que para ofrecer alternativas distintas de desarrollo a una comunidad hay que conocerla y seducirla (esto último es lo más difícil) tratando de llegar a su corazón, cambiando ese relato de que el pasado agrario de esta comarca era horrible. Proponiendo alternativas económicas y de empleo en sectores pioneros como el eco-diseño, reciclaje de basuras, o energías renovables, adaptación y mitigación del cambio climático o en sectores tradicionales pero con otro paradigma: rehabilitación sostenible de viviendas, agricultura ecológica, pastoreo regenerativo, turismo sostenible, cultural y de naturaleza, transporte colectivo y sostenible, etc. En fin, que las alternativas están ya argumentadas, pensadas, analizadas, valoradas económicamente pero hay que saber comunicarlas a las comunidades afectadas por la inevitable transformación que va a suponer el apagón nuclear.

Las alternativas están ya argumentadas, pensadas, analizadas, valoradas económicamente pero hay que saber comunicarlas a las comunidades afectadas por la inevitable transformación que va a suponer el apagón nuclear

La charla finalizó con un emotivo vídeo con imágenes de la vida y lucha de Paquillo que nos dejó con un nudo en la garganta y lágrimas más o menos contenidas, para inmediatamente salir a la calle a mostrarnos, a celebrarnos, a recordar al compañero, y así minoritarias y minoritarios y tristes nos manifestamos por la calle principal de Navalmoral un sábado a la hora de las cañas entre la ignorancia, el desprecio y hasta la hostilidad de las vecinas y vecinos que llevan muchos lustros de adoctrinamiento individualista, neoliberal y tecnooptimista a sus espaldas. El propio compañero de Guadalajara se sorprendió de la hostilidad que se sentía en el ambiente y me decía que en Guadalajara, que albergó la primera nuclear y albergará las últimas hasta 2035, no se veía ese ambiente, el movimiento antinuclear alcarreño había logrado al menos respeto... Y por eso fue tan apropiada la última frase de la intervención de Carmen (no en vano narradora oral): más que estudiar propuestas de empleo, hay que estudiar propuestas de comunicación de los mundos posibles que llevamos en nuestros corazones.

Y para esa tarea el recuerdo y ejemplo de Paquillo servirá de inspiración.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Ecologistas en Acción
Ecologismo Una escuela para la supervivencia
Del 23 al 25 de mayo arrancará en Allariz la próxima Escuela Ramón Fernández Durán, una escuela para la reflexión y la acción colectiva de los movimientos sociales
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
#40700
9/10/2019 9:58

Cuando en mi pueblo haya calles enteras vacías,cuando la gente se tenga q marchar porque aquí los políticos no harán nada,como siempre,me acordaré de vosotros y de vuestra utopía.Por cierto los prados llenos de placas no es una solución,es una mierda.

0
2
Fernando Llorente
11/10/2019 15:12

No sé si te has enterado que los reactores nucleares de Almaraz tenían una vida prevista segura de 30 años y de que se van a mantener 46 sólo para que endesa iberdrola y naturgy se embolsen 1 millón diario al margen de impuestos y al margen de la seguridad de las poblaciones que padecen este negocio. No se trata de energía nuclear o no, los pronucleares ya habéis ganado, por nosotras no se hubiera abierto la nuclear, pero ahora que ha llegado el momento de cerrar vuestra bomba atómica civil, habrá que pensar en un desarrollo alternativo para la zona porque lo nuclear se ha acabado machote (intuyo, porque como te escondes en el anonimato que este medio incomprensiblemente permite y promueve). Los que nos vamos a acordar de todos los muertos por la radiación y la gestión de los residuos atómicos vamos a ser, desgraciadamente, nosotras. Por qué no te llevas un barril de chatarra nuclear a tu casa machote?

1
0
#40593
7/10/2019 12:45

Bonito homenaje, gran legado el que nos ha dejado Paquillo

7
1
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.