Organizaciones piden un cambio de paradigma internacional contra el apartheid de Israel

Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional España denuncian el crimen de apartheid de Israel contra la población palestina tras la publicación de sus informes.
brunostagno
Selena Pizarro Bruno Stagno, subdirector ejecutivo de incidencia de Human Rights Watch.
19 mar 2022 06:00

Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional comenzaron la jornada del pasado jueves con una apretada agenda para la presentación de los informes contra el apartheid en Madrid. Durante la mañana se reunieron con Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030. El día terminó con un acto público, al que finalmente solo pudo asistir HRW, organizado por la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP), en el Ateneo La Maliciosa.

HRW y Amnistía se suman a la larga lista de organizaciones palestinas, israelíes e internacionales que concluyen que Israel comete apartheid, reconocido como una violación del derecho internacional público, una violación grave de los derechos humanos y un crimen de lesa humanidad. Existen dos tratados fundamentales que recogen el crimen de apartheid y sobre los que se sostienen los informes y sus investigaciones, la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
“Estos crímenes forman parte de una política sistemática de las autoridades israelíes para mantener el dominio de los israelíes judíos sobre los palestinos”

El informe de HRW, publicado en abril del año pasado, se enfoca en los crímenes de lesa humanidad de apartheid y persecución en los Territorios Palestinos Ocupados. Bruno Stagno, subdirector ejecutivo de incidencia de HRW, afirmó que “estos crímenes forman parte de una política sistemática de las autoridades israelíes para mantener el dominio de los israelíes judíos sobre los palestinos”. La intencionalidad de poner el foco en estos dos tipos de crímenes, según Bruno Stagno, se debe a que la Corte Penal Internacional tiene la capacidad de “investigar e instruir en once tipos de crímenes de lesa humanidad, entre ellos el apartheid y la persecución”, a pesar de que Israel no reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

manipalestinaselena
Manifestación convocada en la Puerta del Sol de Madrid tras los bombardeos israelíes contra Gaza, el 15 de mayo del 2021. Selena Pizarro
La organización estadounidense decidió denunciar el crimen de apartheid a raíz de las declaraciones de Benjamín Netanyahu, ex primer ministro israelí, sobre la intención de anexionar todo el territorio palestino, evidenciando que “el régimen militar de ocupación ya no era temporal”. La denuncia también fue provocada tras la aprobación de la ley del Estado nación de 2018, que declara a Israel como el Estado nación del pueblo judío y que excluye, así, al 19% de la población palestina que reside en el país.

María del Pozo, responsable de Relaciones Institucionales de Amnistía, insiste en “el caso de empresas españolas que se están beneficiando del régimen de apartheid como CAF” y exige al gobierno español que “le pida a la empresa que abandone el proyecto y también a CAF”.

Respecto al informe de Amnistía, publicado a principios de este año, Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, considera que “el impacto ha sido enorme y el debate mayúsculo, empezando por el propio gobierno de Israel que llegó a pedir a Amnistía que no lo publicara”. No obstante, Esteban Beltrán destaca la importancia de las respuestas de apoyo e insiste en poder debatirlo en todos los parlamentos posibles “con datos y no con acusaciones”. Tras denunciar el crimen de apartheid, el director de Amnistía asegura que la comunidad internacional tiene que “cambiar radicalmente su percepción y trabajar en un cambio de paradigma internacional de las relaciones bilaterales y multilaterales con el estado de Israel”. Así mismo, Bruno Stagno también habla de “un cambio de paradigma” y se centra en la importancia de la publicación de nuevos informes a lo largo de este año, que ayudarán a determinar esa nueva narrativa. Entre ellos, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha creado por primera vez “una comisión de investigación permanente sobre la violación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados e Israel” y presentará su primer informe en junio.

brunostagno2
Héctor Grad, miembro de la RESCOP, y Bruno Stagno, subdirector ejecutivo de incidencia de Human Rights Watch, en el acto de presentación del informe en el Ateneo La Maliciosa, Madrid. Selena Pizarro

Además, este año también tendrá lugar la actualización de una base de datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que recoge las empresas israelíes e internacionales que operan en los asentamientos ilegales. Sobre esto, María del Pozo, responsable de Relaciones Institucionales de Amnistía, insiste en “el caso de empresas españolas que se están beneficiando del régimen de apartheid como CAF” y exige al gobierno español que “le pida a la empresa que abandone el proyecto y también a CAF”. Existe el riesgo de que una empresa española “esté dentro de la base de datos de Naciones Unidas de las compañías que se benefician de una situación lamentable".Mientras tanto, tras el análisis de los informes, la RESCOP trasladó la urgencia por parte de la sociedad civil internacional de apoyar la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), que servirá para que la UE prohiba el comercio con los asentamientos ilegales. Esta ICE, que también es apoyada por HRW, necesita un millón de firmas de la ciudadanía y deben conseguirlas para febrero de 2023.

Una vez más, la sociedad civil internacional tiene la opción de seguir los pasos de los gobiernos y organismos internacionales que aceptan la normalización de la colonización, la ocupación y el apartheid, o como alternativa puede asumir responsabilidades y presionar a través de herramientas populares como esta ICE. El objetivo no es otro que poner fin a las relaciones y acuerdos que han creado esta escala de privilegios e inmunidad del apartheid israelí. La hegemonía del colonizador dependerá siempre de la vulnerabilidad de la población colonizada, y en este punto se debe escoger el lugar, para que Palestina, haciendo uso de la expresión fanoniana, deje de ser el lugar donde habitan las condenadas de la tierra.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...