Ocupación israelí
Organizaciones piden un cambio de paradigma internacional contra el apartheid de Israel

Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional España denuncian el crimen de apartheid de Israel contra la población palestina tras la publicación de sus informes.
brunostagno
Bruno Stagno, subdirector ejecutivo de incidencia de Human Rights Watch. Selena Pizarro
19 mar 2022 06:00

Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional comenzaron la jornada del pasado jueves con una apretada agenda para la presentación de los informes contra el apartheid en Madrid. Durante la mañana se reunieron con Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030. El día terminó con un acto público, al que finalmente solo pudo asistir HRW, organizado por la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP), en el Ateneo La Maliciosa.

HRW y Amnistía se suman a la larga lista de organizaciones palestinas, israelíes e internacionales que concluyen que Israel comete apartheid, reconocido como una violación del derecho internacional público, una violación grave de los derechos humanos y un crimen de lesa humanidad. Existen dos tratados fundamentales que recogen el crimen de apartheid y sobre los que se sostienen los informes y sus investigaciones, la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
“Estos crímenes forman parte de una política sistemática de las autoridades israelíes para mantener el dominio de los israelíes judíos sobre los palestinos”

El informe de HRW, publicado en abril del año pasado, se enfoca en los crímenes de lesa humanidad de apartheid y persecución en los Territorios Palestinos Ocupados. Bruno Stagno, subdirector ejecutivo de incidencia de HRW, afirmó que “estos crímenes forman parte de una política sistemática de las autoridades israelíes para mantener el dominio de los israelíes judíos sobre los palestinos”. La intencionalidad de poner el foco en estos dos tipos de crímenes, según Bruno Stagno, se debe a que la Corte Penal Internacional tiene la capacidad de “investigar e instruir en once tipos de crímenes de lesa humanidad, entre ellos el apartheid y la persecución”, a pesar de que Israel no reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

manipalestinaselena
Manifestación convocada en la Puerta del Sol de Madrid tras los bombardeos israelíes contra Gaza, el 15 de mayo del 2021. Selena Pizarro
La organización estadounidense decidió denunciar el crimen de apartheid a raíz de las declaraciones de Benjamín Netanyahu, ex primer ministro israelí, sobre la intención de anexionar todo el territorio palestino, evidenciando que “el régimen militar de ocupación ya no era temporal”. La denuncia también fue provocada tras la aprobación de la ley del Estado nación de 2018, que declara a Israel como el Estado nación del pueblo judío y que excluye, así, al 19% de la población palestina que reside en el país.

María del Pozo, responsable de Relaciones Institucionales de Amnistía, insiste en “el caso de empresas españolas que se están beneficiando del régimen de apartheid como CAF” y exige al gobierno español que “le pida a la empresa que abandone el proyecto y también a CAF”.

Respecto al informe de Amnistía, publicado a principios de este año, Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, considera que “el impacto ha sido enorme y el debate mayúsculo, empezando por el propio gobierno de Israel que llegó a pedir a Amnistía que no lo publicara”. No obstante, Esteban Beltrán destaca la importancia de las respuestas de apoyo e insiste en poder debatirlo en todos los parlamentos posibles “con datos y no con acusaciones”. Tras denunciar el crimen de apartheid, el director de Amnistía asegura que la comunidad internacional tiene que “cambiar radicalmente su percepción y trabajar en un cambio de paradigma internacional de las relaciones bilaterales y multilaterales con el estado de Israel”. Así mismo, Bruno Stagno también habla de “un cambio de paradigma” y se centra en la importancia de la publicación de nuevos informes a lo largo de este año, que ayudarán a determinar esa nueva narrativa. Entre ellos, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha creado por primera vez “una comisión de investigación permanente sobre la violación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados e Israel” y presentará su primer informe en junio.

brunostagno2
Héctor Grad, miembro de la RESCOP, y Bruno Stagno, subdirector ejecutivo de incidencia de Human Rights Watch, en el acto de presentación del informe en el Ateneo La Maliciosa, Madrid. Selena Pizarro

Además, este año también tendrá lugar la actualización de una base de datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que recoge las empresas israelíes e internacionales que operan en los asentamientos ilegales. Sobre esto, María del Pozo, responsable de Relaciones Institucionales de Amnistía, insiste en “el caso de empresas españolas que se están beneficiando del régimen de apartheid como CAF” y exige al gobierno español que “le pida a la empresa que abandone el proyecto y también a CAF”. Existe el riesgo de que una empresa española “esté dentro de la base de datos de Naciones Unidas de las compañías que se benefician de una situación lamentable".Mientras tanto, tras el análisis de los informes, la RESCOP trasladó la urgencia por parte de la sociedad civil internacional de apoyar la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), que servirá para que la UE prohiba el comercio con los asentamientos ilegales. Esta ICE, que también es apoyada por HRW, necesita un millón de firmas de la ciudadanía y deben conseguirlas para febrero de 2023.

Una vez más, la sociedad civil internacional tiene la opción de seguir los pasos de los gobiernos y organismos internacionales que aceptan la normalización de la colonización, la ocupación y el apartheid, o como alternativa puede asumir responsabilidades y presionar a través de herramientas populares como esta ICE. El objetivo no es otro que poner fin a las relaciones y acuerdos que han creado esta escala de privilegios e inmunidad del apartheid israelí. La hegemonía del colonizador dependerá siempre de la vulnerabilidad de la población colonizada, y en este punto se debe escoger el lugar, para que Palestina, haciendo uso de la expresión fanoniana, deje de ser el lugar donde habitan las condenadas de la tierra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Gaza Israel deja Rafah y el norte de Gaza casi sin reservas de agua
Oxfam Intermón advierte que se han destruido casi 1.700 kilómetros de redes de agua y saneamiento y que se necesitan urgentemente reparaciones costosas, pero Israel se niega a aprobar los suministros.
Opinión
Opinión La empresa española CAF frente a la Corte Internacional de Justicia
Frente a la legalidad internacional, la empresa CAF construye, equipa y gestiona líneas de tranvía entre la ciudad ocupada de Jerusalén y las nuevas colonias próximas.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?