Naciones Unidas (ONU)
Estados Unidos en la Unesco: 40 años de amenazas y castigos

La retirada de Estados Unidos e Israel de la Unesco, después de la última resolución de este organismo de la ONU relativa a Palestina, es uno más en una larga lista de castigos estadounidenses.

Casa Blanca
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, junto al presidente estadounidense, Donald Trump, en octubre de 2017.
13 oct 2017 15:21

En la tarde del 12 de octubre, el Gobierno de Estados Unidos anunciaba su abandono de la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El motivo alegado es el “continuo sesgo antiisraelí” de este ente de la ONU, y la decisión se hará efectiva el 31 de octubre de 2018, aunque el país ha pedido permanecer en la organización como observador. Horas después, Israel anunciaba que seguirá los mismos pasos que su protector.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, deploraba la decisión de los Estados Unidos, afirmando, entre otras cosas: “Estoy convencida de que el trabajo de la UNESCO para promover la alfabetización y la educación de calidad responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense”.

El episodio que ha precipitado una decisión ya previsible en un prolongado contexto de desavenencias fue la decisión en julio pasado, por 12 votos a favor, tres en contra y seis abstenciones, de declarar el casco viejo de la ciudad palestina de Hebrón como patrimonio de la humanidad, lo que levantó la ira de Israel. "Israel no volverá a colaborar con la Unesco siempre y cuando siga siendo un órgano meramente político y parcial", dijo en aquel momento Naftali Bennet, el ministro israelí de Educación. En Hebrón viven 200.000 palestinos bajo ocupación y sometidos a fuertes restricciones de movimiento y a constantes violaciones de derechos, mientras el Ejército protege a varios centenares de colonos israelíes asentados en el casco antiguo.

Previamente, el 13 de octubre de 2016, el Consejo Ejecutivo de la Unesco aprobó, por 24 votos a favor, seis en contra y 26 abstenciones, una resolución en la que reclamaba de Israel, "la potencia ocupante”, la protección del patrimonio cultural palestino en Jerusalén Este y en la que, entre otras cosas, deploraba los constantes ataques contra las personas y lugares históricos como la mezquita de Al-Aqsa. Esa resolución provocó una inmediata suspensión de la colaboración de Israel con el organismo de la ONU.

Sin embargo, ya en aquel momento las relaciones se hallaban muy deterioradas desde hacía al menos cinco años. En 2011, la Unesco aceptó a Palestina como miembro de la organización tras una votación con 107 países a favor y 14 en contra. La respuesta inmediata de los Estados Unidos fue la suspensión de sus aportaciones económicas a la organización, que suponía el 22% del total, lo cual supuso un varapalo económico para la Unesco. Siguiendo los pasos de Estados Unidos, Israel también suspendió sus aportaciones a la organización para la educación de la ONU. Dos años después de dejar de pagar, Estados Unidos e Israel perdieron su derecho a voto en la organización.

Israel ha estado anteriormente en el centro de las crisis entre Estados Unidos y la Unesco. Ya en 1974, los Estados Unidos suspendieron sus contribuciones económicas a la Unesco después de que la organización excluyera a Israel de un grupo de trabajo regional por alterar “los rasgos históricos de Jerusalén” durante unas excavaciones arqueológicas. Dos años después, Israel fue readmitida y los Estados Unidos reanudaron sus pagos en 1977.

Tan solo seis años después, la Administración de Reagan abandonó de nuevo la organización afirmando que la “Unesco ha politizado casi todos los temas que trata. Ha exhibido hostilidad hacia una sociedad libre, especialmente el libre mercado y la prensa libre, y ha demostrado una descontrolada expansión presupuestaria”. Fue en 2003, paradójicamente bajo el Gobierno de George W. Bush, cuando los Estados Unidos decidieron reintegrarse en la organización.

Según la revista Time, puede haber otros motivos por los que los Estados Unidos no ven a la Unesco como “crucial para su política exterior”, como su pérdida progresiva de poder en la organización a lo largo de los años. De ser una organización fundamentalmente occidental formada por 37 países en 1945, la Unesco pasó a integrar en los primeros años ochenta a 160 países, en su mayoría nuevos Estados descolonizados de África y Asia, cuyos intereses y políticas estaban a menudo muy alejados de los estadounidenses.

Según el corresponsal diplomático de la BBC, Jonathan Marcus, “la Unesco es un objetivo fácil para el presidente estadounidense, Donald Trump, porque es un organismo multilateral con objetivos educativos y de desarrollo, como la promoción de la educación sexual, la alfabetización y la igualdad de las mujeres”. Los objetivos de la organización, creada tras la Segunda Guerra Mundial, son “contribuir a la construcción de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural a través de la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información”, además de la “educación para todos” o el “aprendizaje para toda la vida”.

LOS CASTIGOS A LA UNESCO

1956: la República de Sudáfrica, dominada por un régimen de apartheid, se retiró de la Unesco al considerar que la organización “interfería” en los “problemas raciales” del país. En gran medida, esta retirada se debió a las declaraciones y publicaciones de la Unesco sobre la “cuestión racial” y el racismo. Sudáfrica no se reintegró en la Unesco hasta 1994, tras el fin del régimen de apartheid y con Nelson Mandela como presidente. 


1974: Estados Unidos suspende sus pagos a la Unesco después de que Israel fuera excluido de un grupo de trabajo.

1983: Estados Unidos abandona la Unesco después de acusarla de estar “politizada” y de ser cercana a la URSS. No volvería hasta 2003.

1985: retirada de Gran Bretaña después de acusar a la Unesco de estar “gravemente politizada” y por “haber sido usada para atacar esos valores que estaba designada para levantar”.

2011: Estados Unidos e Israel suspenden su financiación a la organización después de que Palestina sea admitida como Estado miembro de la organización.

2016: Japón suspendió su financiación a la Unesco después de que el organismo incluyese documentos sobre la Masacre de Nankín de 1937 en su programa “Memoria del Mundo”.

2017: Estados Unidos e Israel anuncian su retirada como miembros de la Unesco debido a su última resolución sobre Palestina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
El Salto Radio
El Salto Radio La Cultura de la Guerra
Hablamos con Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, que nos traslada una imagen tan lúcida como dolorosa de la situación en Gaza y con el periodista Fernández Civieta, quien destapó los negocios del Gobierno español con Israel.
Energía nuclear
Un espía en Viena Un espía en Viena
El OIEA está reclutando personal, pero está mirando donde no debe.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.