Opinión
25 de Abril, todavía

Una evocación de la Revolución de los Claveles desde su vigencia presente, desde la vecindad extremeña, desde la frontera, la radicalidad y la ruptura.
Manifestante 25 abril
Manifestante en recuerdo de la Revolución de Abril en Lisboa, 2017. Fotografía: Pedro Ribeiro Simões
25 abr 2021 11:00

“Em cada esquina, um amigo
Em cada rosto, igualdade
Grândola, Vila Morena
Terra da fraternidade”

Es difícil conmemorar una revolución sin caer en la costumbre de la nostalgia, del tiempo pasado siempre mejor, del pudo ser y no fue. Yo no nací en Extremadura ni tampoco soy portugués, pero transito las dos geografías y memorias, ya, como si fueran la propia, saltando al modo partisano sobre la maldición de las soberanías. Miro desde aquí más al oeste, al país abrazado entre el Atlántico y nuestra desgastada e hispánica sonata imperial, como se mira al hermano olvidado y reencontrado tras un doble exilio de siglos, exilio de cada uno con su verdad y exilio de la posibilidad de lo compartido en común. Contemplo dos pueblos que serían uno si atendiéramos a las historias escritas desde abajo, desde las heridas del dominio, de la explotación, de la migración. No nos une ningún vigoroso pasado imperial (esas vacas son siempre ajenas), ninguna gesta que no sea la de la mera supervivencia cotidiana, donde el pan era el tesoro, la isla de la abundancia, la auténtica tierra prometida. Nos unen las maletas, las despedidas, la desposesión última de la partida.

Me gustan las calles pacíficas de las poblaciones del Alentejo, su pulcritud proletaria de abuelos sonrientes con gorra, de cafés calmados, de canciones cantadas en común. Creo intuir que los países de canciones compartidas están hechos a la medida de revoluciones, de desafíos, de espíritus libres y de construcciones de comunidad más allá del establecimiento pétreo del Estado, del gobierno y de las profecías autocumplidas; esas que aquí se apoyan, paradójicamente, en la desaparecida gloria de un pasado del que, sin duda, se hicieron dueños los de siempre, como lo eran de bueyes, de yuntas, de yunteros, de barcos y de la plata circulando, volátil, entre manos con pocos callos.

Una revolución, se hizo una Revolución aquel 25 de abril de 1974 aquí cerca, a tiro de cañón colonial. Se tumbó a un tirano con su tiranía, mientras el nuestro, apenas un año después, murió en la cama

Soy extremeño por decisión. Lo hago sin dejar de ser nada de lo que fui y de lo que nací, una forma de crear patria (si éstas existieran más allá del propósito) que no se condiciona por la casualidad de un alumbramiento y que escapa de la normativa de la esencialidad teñida por la sangre (la propia, heredada, y la derramada). He elegido por vecino a Portugal y resulta todo lo suyo tan próximo que hasta aquí me llega el olor a quemado de sus malditos incendios de verano, las palabras de sus paisanos de visita, sus duelos, sus hijos e hijas; en mi boca retengo su gusto por el cilantro y cada primavera, en esta fecha, canto su Revolución y la intento proyectar a futuro para que no se acabe nunca, para que sea una verdad sostenida en el tiempo y la materia.

No sé si habito tierra de conquistadores, pero sí que a mi lado vive un pueblo que un día dejó de ser conquistado.

Hace un mes fue 25 de Marzo, aniversario de nuestro levantamiento jornalero silenciado, y hoy, siempre, es 25 de Abril. Una fecha que hizo historia al otro lado de esa línea sobre el mapa que no veo en la dehesa, que a veces es río y a veces es raya difusa, espacio de fuga, punto de encuentro, de contrabando de mercancías y afectos, creando un país mestizo e irreverente cuyos límites son los estados que le quedan a los dos lados. Un país referenciado no frente al otro, sino desde la necesidad común, desde el territorio del contacto, desde el idioma que no se sabe donde acaba porque no es necesario saber donde comienza.

Deberíamos mirarnos en el espejo de lo necesario, no de lo posible, hacer del eco de aquella sublevación nuestra propia canción roja, negra, blanca y verde, labrar una terra de fraternidade, donde  o povo é quem mais ordena dentro de ti, ó, cidade...

Escribir de lo que hizo la gente aquí al lado es hablar de cuestionar la historia, de obviar los límites de la política como delegación, de hacer efectivo ese poder que no se tiene, sino que,  como acertadamente afirma el Comité Invisible, se ejerce. Una revolución, se hizo una Revolución aquel 25 de abril de 1974 aquí cerca, a tiro de cañón colonial. Se tumbó a un tirano con su tiranía, mientras el nuestro, apenas un año después, murió en la cama y, desde esa misma cama, se empezó a tejer una transición tan larga, tan larga, tan larga, que no parece terminar nunca.

Deberíamos, en homenaje al 25 de abril, en vez de entonar sonsonetes de lamentación, hacer nuestro propio encuentro de voluntades en cada pueblo, en cada ciudad, libres de lugares comunes, de santos y de inocentes, de tópicos; deberíamos mirarnos en el espejo de lo necesario, no de lo posible, hacer del eco de aquella sublevación nuestra propia canción roja, negra, blanca y verde, labrar una terra de fraternidade, donde  o povo é quem mais ordena dentro de ti, ó, cidade...

Y hacerlo pronto.

Porque ha habido décadas, desde el día mágico de los claveles, para que pasaran muchas cosas. Como casi siempre, la mayoría de éstas dibujando una línea sinuosa en dirección a una normalidad de poco compromiso con los cambios necesariamente radicales, escribiendo un libro donde, en sus márgenes, van quedando disueltas, borrosas, las demandas populares, los nombres y apellidos de quienes de verdad conforman el latido de lo cotidiano. En Portugal todo tomó el camino lento pero inexorable de la pulcra vida parlamentaria, diluyendo suavemente la enérgica materialidad de las primeras demandas populares y sus construcciones iniciales. En Extremadura, enterrado el dictador, unos mandarines sucedieron a otros, sencillamente adquiriendo las costumbres de sus predecesores, haciéndose un hueco a su lado y preservando todas y cada una de sus prerrogativas.

No tuvimos, no tenemos, capitanes ni capitanas de abril; tenemos buscavidas, mercachifles, usureros, empresarios a la busca de botín, de metales raros y caros, de electricidad y un espacio que ven vacío, de plusvalía

No tuvimos, no tenemos, capitanes ni capitanas de abril; tenemos buscavidas, mercachifles, usureros, empresarios a la busca de botín, de metales raros y caros, de electricidad y un espacio que ven vacío, de plusvalía. Tenemos un lenguaje circular e impostado de progreso, tenemos lo que no (no) nos merecemos, tenemos remolques llenos de falsas promesas. Por faltar, nos falta hasta nuestra melodía, nuestra Grândola vila morena, pero bajar los brazos no puede ser una opción, como no lo es el ejercicio constante de la autoflagelación, el recurso cansino y permanente a una invisible docilidad cargada como se carga un fardo de siglo en siglo, de oportunidad en oportunidad. Ver el pasado, aprender de sus enseñanzas y proyectarlo a futuro, ese es el encargo que deja cada pueblo sublevado. Nos falta creernos y empezar.

Miremos con optimismo al 25 de abril, busquémonos entre las fotografías felices de sus multitudes. Siempre se puede, siempre se debe, siempre se está a tiempo de cambiar preguntas y enunciados, de buscar respuestas en lógicas fuera de aquellas que vienen impuestas por las leyes del mercado, de la delegación, de la clientela, de la subordinación, de la colonia. En esta época confusa, sí, todo lo sólido, se desvanece en el aire, nunca dejó de hacerlo. Y mientras determinamos los cambios inaplazables, pasan las cigüeñas; en el suroeste de todo, periferia de periferias, todo el año tenemos cigüeñas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#88186
26/4/2021 10:27

Brillante, sin más.

1
0
#88130
25/4/2021 11:58

Gracias por este artículo. Somos muchas las personas que hemos hecho de Extremadura nuestra patria y que miramos con emoción, y cierta dosis de envidia de lo bueno, a nuestras vecinas y vecinos del oeste.
¡Qué belleza de revolución! ¡Feliz 25 de abril!

5
0
#88128
25/4/2021 11:11

En Extremadura también podemos decir: de Espanha ni bom vento ni bom casamento.

3
1
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.