Opinión
Camino por València y pienso en Palestina

El viernes 29 de noviembre se cumplió un mes desde el desastre de la dana, coincidiendo con el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, declarado así por la ONU. Este texto es una reflexión sobre la situación en València vivida por una palestina.
Recursos Utiel Benetusser - 27
Benetússer. David F. Sabadell
Edición: Yasmina Elkak
4 dic 2024 09:00

Estoy familiarizada con esta energía; con esta profunda compasión que se convierte en momentum para empujarnos hacia adelante. Estoy familiarizada con esta unidad; con este desafío; con esta rabia que nos une. Estoy familiarizada con esta autoorganización, con esta ausencia de Estado, con esta negligencia del liderazgo. Estoy familiarizada con esta corrupción, con este desvalijamiento de lo público, con el oportunismo político.

¿Fue en mayo de 2021, cuando estallaron las protestas de solidaridad con el barrio de Sheikh Jarrah en Jerusalén, y seguidamente comenzó el bombardeo de Gaza? Recuerdo vívidamente ese día. Nos reunimos en Haifa para organizar clínicas ambulatorias y proporcionar asistencia legal gratuita a los detenidos y a todos aquellos que perdieron sus empleos por comprometerse con la huelga general. Una historia similar, aunque no igual. Me interesan menos las diferencias entre aquel momento en Haifa y este momento aquí en València. Me interesa más lo similar: el sentimiento invencible de unidad frente a la desolación y adversidad.

Este es mi segundo año viviendo en València como estudiante de medicina. La decisión de dejar mi hogar, es decir, la casa de mis padres en Galilea y los hermosos campos de olivos que la rodean, no fue fácil. València me ofreció una calidez que no encontré en otras ciudades. Un color particular, el naranja de sus campos; unas vistas, el infinito mar Mediterráneo y sus paseos llenos de palmeras, y una sensación, la extrema familiaridad con Palestina. No paro de preguntarme cómo, de todos los rincones del mundo, terminé precisamente en la otra punta del mar mediterráneo. De un Levante a otro.

El viernes 1 de noviembre llegué a Paiporta a pie desde el estudiantil barrio de Amistat, y solo entonces pude percibir el nivel de destrucción y desastre causado por la dana. Nos movíamos como hormigas diligentes ayudando en todo lo que podíamos en calles llenas de escombros, coches tirados uno encima del otro y vecinos preocupados y tristes. Al mediodía, cuando tomamos una pausa, pude parar a reflexionar sobre la situación: esta sociedad, pese a ser imperfecta, puede funcionar. Es una sociedad unida frente al shock, especialmente cuando el gobierno no cumple su papel.

Numerosos medios de comunicación informan del retraso por parte de la Generalitat Valenciana en alertar al público sobre el desastre inminente, y más tarde en retrasar la llegada de las tropas de rescate de otras comunidades autónomas. En el grupo de la universidad nos ha llegado el aviso de la cancelación de todas las actividades docentes ya desde el lunes (28 de octubre a las 23:06). Saber que estas empresas y entidades oficiales a las que sí les ha llegó el aviso decidieron no tomarlo en serio, refuerza esta creencia popular de que “solo el pueblo salva al pueblo”, o como se dice también en árabe: سﺎﻧﻟاسﺎﻧﻠﻟ (el nas lil nas).

Cada mes durante los últimos 14 meses, las calles de València pidieron un alto el fuego y un fin de la venta de armas al Estado genocida de Israel

Cuando vi el llamamiento público de voluntarios en los pueblos, no me lo pensé dos veces y me sumé con la motivación de apoyar a la comunidad que me ha dado tanto. No solo ha aliviado mis síntomas de nostalgia con su calidez y topografía, sino también con su gente empática y solidaria. Cada mes durante los últimos 14 meses, las calles de València pidieron un alto el fuego y un fin de la venta de armas al Estado genocida de Israel.

Puede parecer algo egocéntrico decir que mientras caminaba por las calles de Paiporta, pensaba en Palestina. Mi comunidad lleva viviendo el desastre diariamente los últimos 400 días, sin parar ni enterrar sus muertos con dignidad. Aquí estoy, en Paiporta, caminando entre escombros y multitudes, intentando ayudar en lo que puedo, con la intención de vencer este sentimiento colectivo de impotencia. Este verano volví a la casa de mis padres, donde el Estado sigue ejerciendo una fuerte censura hacia cualquier persona que muestre afinidad con las víctimas del genocidio. Estamos en nuestras tierras teniendo prohibido el derecho fundamental de expresarnos u organizarnos para ayudar. La impotencia es tan fuerte que los miembros de mi comunidad se han refugiado en la negación. Este verano vi las fiestas de bodas en las calles y las promociones del trabajo, mientras se podía escuchar la explosión de los misiles por la cúpula de hierro en la frontera en el norte. Era una situación surrealista.

Estar en València durante este desastre me ha permitido romper este ciclo de impotencia. A veces no puedo evitar preguntarme cómo sería ir de voluntaria a Palestina. ¿Qué se sentiría al caminar por el campo de Yabalia y levantar los escombros? ¿Qué se sentiría al limpiar las playas de Rafah y barrer los callejones de Jerusalén? Recuerdo un poema de la poeta polaca Wisława Szymborska que comienza con estos versos: “Después de cada guerra/alguien tiene que limpiar./Las cosas no se van a arreglar por sí mismas”.

Pensar en Palestina mientras estoy en L’Horta Sud no puede ser egocéntrico, porque no pretende desviar la atención del desastre de València a Palestina, sino encontrar un punto común de solidaridad que nos haga más fuertes y más resilientes; donde nos ayudemos y aprendamos el uno del otro. Nos encontramos en una misma situación, donde estamos obligados a disociar para poder seguir con el trabajo y nuestras responsabilidades.

Asimismo, después de anunciar un alto al fuego entre el Líbano e Israel el 27 de noviembre, salieron muchos vídeos de ciudadanos libaneses volviendo a sus casas y pueblos en el sur del país. Una fila infinita de coches yendo hacía el sur interrumpida por personas dando flores y dulces a la gente en sus coches. En otro vídeo, el equipo de la defensa civil baila el dabke —baile tradicional del Levante—, en un círculo en medio de un pueblo destruido con edificios bombardeados en el fondo. Ver la alegría del pueblo libanés me ha restaurado la esperanza en el futuro: a pesar del dolor y la disonancia del momento, esta incapacidad de sentir y residir constantemente en estado de negación para sobrevivir, va a acabar el momento que haya un alto al fuego, la gente va a salir a las calles y va a festejar. No quiere decir que no haya duelo sobre la pérdida inmensa en la guerra, sino que el amor por la vida es más fuerte que el sufrimiento de la muerte. 

Llevo catorce meses estudiando y llevando una vida normal mientras mi corazón está en Palestina, ansioso y temeroso. En este punto común de desastre, hay dolor, sufrimiento y mucha pérdida; hay rabia e injusticia, y al mismo tiempo hay resiliencia y resistencia. Asimismo, en este punto me encuentras con la mano extendida invitando a aquellas personas que conozco aquí que les cuesta demostrar empatía por mi pueblo, les invito para compartir el duelo, la rabia y la tristeza, y saber que la lucha en València para lograr la justicia por las vidas inocentes que hemos perdido es también una lucha para la justicia en Palestina.

Volviendo al punto de partida: estoy llegando al final de la calle San Vicent Mártir en València, pasando por Cruz Cubierta hasta las ciudades del sur que han sido afectadas por la dana. Camino junto a miles de voluntarios como yo, que se mueven por algo que el capitalismo y el imperio aborrecen: el amor al pueblo, la unidad del pueblo. Camino por València y pienso en Palestina. Ojalá algún día انءﺎﺷﷲ.

Arquivado en: Dana Palestina Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
gabrielfdpb
4/12/2024 17:00

Ojalá

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.