Opinión
Capitalismo del desastre: cuando el “pueblo salva al pueblo” (y a las instituciones)

Cuando ayudamos a reconstruir las ciudades, también ayudamos a reconstruirnos a nosotros mismos.
Fotogalería DANA Benetusser Catarroja Chiva - 4
Voluntarias limpiando el lodo en Benetússer, Valencia. David F. Sabadell

Estos días nos hemos visto experimentando el horror de la devastación más absoluta. Un revoltijo de pasiones, decepciones, tristeza, dolor e indignación se cernieron por todo el territorio nacional. Este sinfín de sensaciones no desataron la ira de una masa enardecida sin control, sino que fue la base de un pueblo organizado que daría lugar a una cadena solidaria sin precedentes. Un movimiento, carente de liderazgos políticos por su ineptitud, se convirtió en una movilización entre mares de apoyo mutuo y cuidados.

En un mundo que se ha vuelto opaco e impredecible, se ha comenzado a gestar una reivindicación afirmativa en el ámbito de los movimientos sociales: el pueblo salva al pueblo. Es una reencarnación de un compromiso con la población más afectada por la dana: evidenciado por una masa de personas con palas, cubos y ayuda humanitaria que nos sobrecogieron a todas.

La tierra fue corrompida por el hedor a escombros, basura, heces y a restos humanos que se amontonaban en las calles, mientras los políticos echaban un pulso en Twitter. En un estado de profunda desorientación y shock de la población, se abren paso los oligarcas, príncipes, y pirañas para crear hojas de ruta y simular ayudas en forma de parches —bajo la apariencia de una reforma permanente. A pesar de los oportunistas y de los emprendedores de la tragedia, una muchedumbre exhausta y cabreada tomó las riendas de la situación, con los nervios a flor de piel, sin tener claro cuál sería su futuro.

Capitalismo del desastre

Naomi Klein, en su libro “La doctrina del shock”, explica como la inundación en Nueva Orleans fue una oportunidad de oro para los especuladores. Milton Friedman —defensor del libre mercado— se vio seducido por aquellas aguas que inundaban Nueva Orleans: a favor de crear un laboratorio del libre mercado en aquel territorio devastado. Friedman observó que las escuelas —tres meses después de que se rompieran los diques— estaban en ruinas. Por entonces, los niños se veían obligados a asistir a otras escuelas de zonas cercanas. Klein relata que la devastación en las escuelas fue una oportunidad en las manos de “tío Miltie” —como le llamaban sus seguidores— para una reforma radical del sistema educativo: “la idea radical de Friedman consistía en que, en lugar de gastar una parte de los millones de dólares destinados a la reconstrucción y la mejora del sistema de educación pública de Nueva Orleans, el gobierno entregase cheques escolares a las familias, para que éstas pudieran dirigirse a las escuelas privadas, muchas de las cuales ya obtenían beneficios, y dichas instituciones recibieron subsidios estatales a cambio de aceptar a los niños en su alumnado”.

Los grupos de derechas alabaron las propuestas de Friedman para convertir las escuelas de Nueva Orleans en “escuelas chárter”, es decir, “escuelas originalmente creadas y construidas por el estado que pasarían a ser gestionadas por instituciones privadas según sus propias reglas”. Según Klein, Nueva Orleans vivió una ola de privatizaciones, sobre todo de las escuelas públicas sustituidas por una red de escuelas chárter de gestión privada.

Mientras, los maestros de escuela eran testigos de cómo el dinero destinado a las víctimas de las inundaciones era desviado de su objetivo original y se utilizaba para eliminar un sistema público y sustituirlo por otro privado. Los atentados contra los bienes públicos durante los procesos de catástrofe se denomina por Noemi Klein “capitalismo del desastre”.

València
Dana e instituciones fallidas València duele: sobre el apoyo mutuo y el abandono institucional
Sacrificamos parte de nuestra libertad para que estas instituciones nos defiendan de los peligros del mundo, pero han fallado. La gente ha cumplido, el poder no.

Cuidados e instituciones: la salvación del pueblo

Los ataques contra las instituciones son el núcleo de las tácticas que utiliza la derecha para desmantelar el bienestar público. Ante la destrucción, un paquete de medidas rápidas debe ir acompañado por políticas compensatorias que no destruyan el sistema público: deben reafirmar el bien común.

El miedo y el desorden a partir de una catástrofe, pueden favorecer los actos de sadismo antidemocráticos destinados a atemorizar al pueblo —paralizar cualquier intento revolucionario— y allanar el terreno para el libre mercado “privatizar o morir”.

A pesar de que el oportunismo tiene los tentáculos muy largos, una apuesta segura ante el capitalismo del desastre son los cuidados. Los sectores públicos son los responsables de dispensar herramientas para que los cuidados puedan desarrollarse ante la catástrofe. El cuidado es un trabajo, pero también es una serie de prácticas que dan atención, acompañamiento y ayuda, en definitiva, actos que fortalecen la democracia. La cuestión de los cuidados, no solo atañe al cuidado de sí, al de los otros sino también de la naturaleza que nos rodea.

Nuestra función, como pueblo que salva y cuida al pueblo, como ciudadanía, es mantener vivas y activas a las instituciones. Recuperarnos del trauma, expulsar la mano negra del neoliberalismo, a los mazones, a los negacionistas; abrir las puertas de nuestras casas, de nuestras vidas al cuidado, a la justicia y recuperar aquello que nos une y nos salva como colectivo. Cuando ayudamos a reconstruir las ciudades, también ayudamos a reconstruirnos a nosotros mismos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.