Opinión
La maldición de la resiliencia

Cuando a nivel mediático, político o social se hace uso profuso del término resiliencia para referirse a la necesidad de adaptarse, resistir, sobreponerse, recuperarse, etc., de una situación dada, el análisis de esta situación no parte tanto de los factores que la han generado como de los agentes, individuales y colectivos, que la han sufrido.
Temporal Gloria Denia 2
La playa de Les Deveses (Dénia), casi desaparecida tras el paso de varios temporales en los últimos años Álvaro Caballero

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


25 jun 2022 06:00

Hay algunos términos que pueden resultar una maldición. Este mes de junio, el Gobierno central ha aprobado un paquete de 110 millones de euros destinadas a la resiliencia turística de las regiones extrapeninsulares, es decir, aquellos territorios con mayor dependencia del monocultivo turístico, Canarias y las Islas Baleares, principalmente, y que, por tanto, han sufrido mayores impactos durante el período en que han estado vigentes las medidas de control destinadas a evitar la expansión del covid-19. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo define resiliencia turística desde un punto de vista económico. Así, se trataría de una variable “que permitiría reflejar el grado de vulnerabilidad de una región frente al impacto de una crisis, así como su capacidad de recuperación en un plazo relativamente breve”.

El Observatorio de Recursos Humanos (ORH), por su parte, define la resiliencia laboral como aquella capacidad que permite identificar “cómo afrontan [los trabajadores/as] los retos profesionales, que incluirán momentos de éxito y otros de fracaso. [Se trataría, así, de poder] cambiar poco a poco la forma de analizar y enfocar los problemas teniendo en cuenta elementos clave como la perspectiva, los errores cometidos y la gestión de situaciones de presión”.

El Diccionario de la Lengua Catalana del Institut d'Estudis Catalans (IEC) ofrece tres entradas diferentes para el término resiliencia. Por un lado, como aquella “resistencia que presenten los sólidos a la rotura por choque”, hecho que hace referencia a la física de los materiales. En segundo lugar, como la “capacidad de un ecosistema de recuperar la estabilidad al ser afectado por perturbaciones o interferencias”, vinculado a los sistemas biofísicos y, por último, ya sí en relación con los seres humanos, como la “capacidad de un individuo para sobreponerse a una situación desfavorable o de riesgo”.

La resiliencia se presenta como una herramienta que permite un reparto desigual de las responsabilidades frente a determinados fenómenos

Por su parte, el Real Diccionario de la Lengua Española solo incluye dos acepciones, mucho más inclusivas. Por un lado, “la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”, donde se incluyen todo tipo de seres, y, por otro, “como la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido”. No es la primera ves que términos que provienen de otros ámbitos acaban popularizándose en ámbitos inicialmente ajenos. De hecho, originalmente, el concepto resiliencia aparece vinculado a elementos físicos, tangibles, constituyentes que pueden llegar a soportar fuerzas exteriores y que, de hecho, son interesantes por esta propiedad. Tal y como nos recuerda el investigador argentino Marcelo Colussi, no es hasta el año 1942 que el término se usa por primera vez en ciencias sociales, en un artículo de la psicóloga americana Barbara Scoville, tras ser de uso común en la metalurgia. 

Sea como fuere, el elemento que caracteriza a las diferentes derivaciones que tiene el término resiliencia es precisamente el protagonismo del objeto o del sujeto o cuerpo social. Ya sea un metal, un bosque, una persona o una ciudad, son éstos los elementos centrales de la definición, los que deben ser resilientes. El lenguaje nunca es inocente y contribuye a la construcción de la realidad. Así, cuando a nivel mediático, político o social se hace uso profuso del término resiliencia para referirse a la necesidad de adaptarse, resistir, sobreponerse, recuperarse, etc., de una situación dada el análisis de esta situación no parte tanto de los factores que la han generado como de los agentes, individuales y colectivos, que la han sufrido. Aquellos y las que han sufrido el impacto son los responsables de su situación y de enfrentarse al futuro.

Los ejemplos iniciales son altamente ilustrativos. El Plan de inversiones del Ministerio persigue ayudar a volver a la situación prepandémica en el sector turístico de los principales destinos extra-peninsulares ya que son vulnerables —de nuevo la responsabilidad centrada en el actor impactado— ante una situación externa e inadvertida. Era muy complicado hacer nada contra la expansión de un virus de tan infectabilidad, pero sí era, y es, posible actuar ante la alta dependencia del conjunto de estos territorios del monocultivos turístico. En cuanto a la resiliencia laboral, es posible que las personas, a lo largo de su vida laboral, tengan que ajustar sus capacidades y actitudes en nivel de formación, predisposición, etc., pero otros muchos factores, como la conciliación laboral , los niveles de estrés o presión, la inestabilidad o las decisiones arbitrarias no son responsabilidad de ningún trabajador sino, más bien, de la propia estructura del mercado laboral y del modo de producción capitalista.

En definitiva, la resiliencia, que bien entendida puede ser vista como una oportunidad para nuevas formas de organización y politización en diferentes ámbitos —laboral, espacial, etc.— se presenta como una herramienta que permite un reparto desigual de las responsabilidades frente a determinados fenómenos; una desigualdad que viene representada, fundamentalmente, por el protagonismo del individuo o colectivo que ve alterada su situación por el impacto recibido, eliminando casi cualquier tipo de consideración respecto a los agentes externos estructurales. Se trataría, pues, de una maldición.

Arquivado en: Pensamiento Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
Más noticias
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Represión
Italia Destapada una infiltración policial en la izquierda italiana
Esta semana, Potere al Popolo, un movimiento político italiano de izquierda radical, ha comunicado que tenía entre su gente un policía infiltrado que se hacía pasar por activista.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.