Opinión
'Plan de Equilibrio' para una vida plena

Precariedad significa no tener agencia sobre el mundo, pero tampoco tener agencia sobre tu mundo laboral. Y además, y esto es lo peor, significa creerte que “es lo que hay”.
Cribado Logroño 2
Una sanitaria realiza un test rápido de antígenos Gobierno de La Rioja
27 feb 2024 06:00

Los directivos nos han enviado un comunicado. Lo han llamado 'Plan de equilibrio'. Hay que equilibrar entre gastos e ingresos, y para eso, hay que adoptar “medidas de choque”, aunque lo definen como “ilusionante”. El “choque ilusionante”, como los autos, trata de la reducción del gasto: del gasto de personal, de compras y de servicios. Nada dicen de los ingresos (¡las administraciones públicas!). “Hoy no se sustituye, es lo que hay”. La razón es el gran aumento del absentismo laboral. 
Hay algo que me llama mucho la atención, la palabra en sí: absentismo. Absentismo y ausentismo es lo mismo. Según el diccionario, absentismo laboral es: la abstención deliberada (voluntaria, intencionada, hecho a propósito) de acudir al trabajo. Parece que todas las incapacidades temporales entran dentro, incluidas las causadas por enfermedad, por estrés laboral, por ejemplo. Y parece ser que es algo que va en aumento. Según un informe de Randstad, los trabajadores faltamos un 40% más que antes de la pandemia del coronavirus y el doble en comparación con los datos de hace una década.

Los medios de comunicación están de acuerdo: es por el cóvid. Un punto de inflexión que nos hizo preguntarnos por las vidas que llevamos. La pandemia ha provocado un replanteamiento de valores que antepone la vida personal a la vida laboral. Además, muchos trabajadores se sienten poco motivados o valorados en su trabajo, poco “ilusionados”.

Insinúan es que no trabajamos porque no queremos, que no entendemos que vida personal y vida laboral es lo mismo

Lo que insinúan es que no trabajamos porque no queremos. No entendemos que vida personal y vida laboral es lo mismo. Hay que hacer informes sobre el absentismo, y también hay que inyectarnos motivación y trabajo en equipo, que de esto poco sabemos.

Pues se equivocan, los trabajadores esenciales sí que sabemos de trabajo en equipo, y estamos muy implicados. Estuvimos muy implicados en la pandemia, en primera línea, de hecho, y así es que hemos asimilado que si dejamos de transportar, innovar, arreglar y remendar... que si bajamos los brazos, todo se cae. Que cuando nos referimos a lo esencial, no es más que las necesidades humanas como seres frágiles que somos, que cuidamos y nos cuidan, y que las que trabajamos a tiempo completo en esta tarea nos hemos percatado, mal que nos pese, que estamos sobrecargadas, cobramos mal y estamos precarizadas y humilladas a diario. Que sí que queremos trabajar, pero que no es normal que trabajar a destajo no siempre te garantice los medios de subsistencia. Que exigimos unas condiciones dignas, ni más ni menos.
Que sí que queremos trabajar, pero que no es normal que trabajar a destajo no siempre te garantice los medios de subsistencia


Lo que ya hace tiempo que ha aumentado, (y no se trata tanto como con el tema del absentismo), es la precariedad. Y ser precario es sentir que estás disponible a tiempo completo para trabajar y responsabilizarte, y moverte a cualquier sitio sin capacidad de estar en ninguna parte. Ser precaria es estar desposeída de una vida plena, de un tiempo propio, vendiendo el tiempo de vida a cambio de dinero (en mi caso, te avisan para ir a trabajar con dos horas de antelación, por contrato). Y ser precario significa no poder sembrar y cultivar ni vínculos sociales, ni laborales. Significa no tener agencia sobre el mundo, pero tampoco tener agencia sobre tu mundo laboral. Y además, y esto es lo peor, significa creerte que “es lo que hay”. Que solo nos queda adaptarnos, surfear felices en un precario equilibrio soñando con alzarnos en las olas del cambio permanente.
El plan de equilibrio en el mundo laboral esencial y de cuidados, es equilibrar eficiencia, control, protocolos, cronometraje... con sensibilidad, empatía, espontaneidad, integridad y cuidado. Y terminar cansados. Cansados de estar doliendo en el cuerpo y pesando en el alma.

Reducción de jornada
Pedro Gomes “Ya no se puede ignorar el debate de la reducción de jornada laboral”
El economista portugués ha publicado el libro Los viernes son los nuevos sábados donde desarrolla cómo la reducción de jornada laboral será una de las principales herramientas para salvar la economía.
No me sirve fluir. No me sirve el coaching, el mindfulness, el empowerment ni otros gurús para lisonjear el alma y maquillar la ansiedad. La botella de aceite no se paga sola

No me sirve fluir. No me sirve el coaching, el mindfulness, el empowerment ni otros gurús para lisonjear el alma y maquillar la ansiedad. La botella de aceite no se paga sola. Ni que me vendan el “shinrin yoku” o los “paseos inmersivos de bosque”, porque tampoco el bosque es un ansiolítico del que sacar rentabilidad. La naturaleza no se puede mercantilizar. La naturaleza somos nosotros, el cuidado, tu cuerpo, el agua que bebes y el aire que respiras. De ella depende nuestra vida, y de la vida se aprende lo delicado que es realmente un equilibrio, el 'Plan de Equilibrio' entre la mesura y la demasía, entre los límites y el crecimiento. Así funciona todo: crecimiento, y luego equilibrio, prosperidad y resistencia. Todo ecosistema, incluido tu cuerpo o la concha de un caracol, usa la energía para crecer, pero se detiene para incrementar la complejidad y estabilidad. Incluso en el roble y otros árboles de ritmo lento, con el paso de los años, el centro de la madera se oscurece para crear una especie de viga, dar estabilidad y resistencia. Con esta regresión, aguantan centenares de años y decenas de metros de altura.

En nuestro sistema económico socio-cultural actual (que apenas tiene quinientos años) no se entiende de regresión, ni de vigas ni equilibrio. No se deja de crecer. Es el primer sistema económico esencialmente expansionista de la historia, que consigue plusvalía aún a costa de llevarse vidas por delante. Toma más de lo que da a cambio, agota recursos naturales y recursos humanos. Desgasta vidas. Recorta en gastos en vez de exigir más ingresos. El egoísmo, el derrotismo, el crecimiento desmesurado... Todo esto no tiene nada que ver con la naturaleza humana. Nadie mejor que nosotras lo sabe, porque dominamos lo que es esencial, y estamos sobradas de equilibrio, de implicación e ilusión y de trabajo en equipo, mucho, para luchar por una vida plena, por unas condiciones laborales dignas y, porqué no, por todas las vidas del planeta.

«No basta despertar cuando amanece:
Hay que mirar al horizonte»

Antonio Machado.

Arquivado en: Laboral Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.