Opinión
'Plan de Equilibrio' para una vida plena

Precariedad significa no tener agencia sobre el mundo, pero tampoco tener agencia sobre tu mundo laboral. Y además, y esto es lo peor, significa creerte que “es lo que hay”.
Cribado Logroño 2
Una sanitaria realiza un test rápido de antígenos Gobierno de La Rioja
27 feb 2024 06:00

Los directivos nos han enviado un comunicado. Lo han llamado 'Plan de equilibrio'. Hay que equilibrar entre gastos e ingresos, y para eso, hay que adoptar “medidas de choque”, aunque lo definen como “ilusionante”. El “choque ilusionante”, como los autos, trata de la reducción del gasto: del gasto de personal, de compras y de servicios. Nada dicen de los ingresos (¡las administraciones públicas!). “Hoy no se sustituye, es lo que hay”. La razón es el gran aumento del absentismo laboral. 
Hay algo que me llama mucho la atención, la palabra en sí: absentismo. Absentismo y ausentismo es lo mismo. Según el diccionario, absentismo laboral es: la abstención deliberada (voluntaria, intencionada, hecho a propósito) de acudir al trabajo. Parece que todas las incapacidades temporales entran dentro, incluidas las causadas por enfermedad, por estrés laboral, por ejemplo. Y parece ser que es algo que va en aumento. Según un informe de Randstad, los trabajadores faltamos un 40% más que antes de la pandemia del coronavirus y el doble en comparación con los datos de hace una década.

Los medios de comunicación están de acuerdo: es por el cóvid. Un punto de inflexión que nos hizo preguntarnos por las vidas que llevamos. La pandemia ha provocado un replanteamiento de valores que antepone la vida personal a la vida laboral. Además, muchos trabajadores se sienten poco motivados o valorados en su trabajo, poco “ilusionados”.

Insinúan es que no trabajamos porque no queremos, que no entendemos que vida personal y vida laboral es lo mismo

Lo que insinúan es que no trabajamos porque no queremos. No entendemos que vida personal y vida laboral es lo mismo. Hay que hacer informes sobre el absentismo, y también hay que inyectarnos motivación y trabajo en equipo, que de esto poco sabemos.

Pues se equivocan, los trabajadores esenciales sí que sabemos de trabajo en equipo, y estamos muy implicados. Estuvimos muy implicados en la pandemia, en primera línea, de hecho, y así es que hemos asimilado que si dejamos de transportar, innovar, arreglar y remendar... que si bajamos los brazos, todo se cae. Que cuando nos referimos a lo esencial, no es más que las necesidades humanas como seres frágiles que somos, que cuidamos y nos cuidan, y que las que trabajamos a tiempo completo en esta tarea nos hemos percatado, mal que nos pese, que estamos sobrecargadas, cobramos mal y estamos precarizadas y humilladas a diario. Que sí que queremos trabajar, pero que no es normal que trabajar a destajo no siempre te garantice los medios de subsistencia. Que exigimos unas condiciones dignas, ni más ni menos.
Que sí que queremos trabajar, pero que no es normal que trabajar a destajo no siempre te garantice los medios de subsistencia


Lo que ya hace tiempo que ha aumentado, (y no se trata tanto como con el tema del absentismo), es la precariedad. Y ser precario es sentir que estás disponible a tiempo completo para trabajar y responsabilizarte, y moverte a cualquier sitio sin capacidad de estar en ninguna parte. Ser precaria es estar desposeída de una vida plena, de un tiempo propio, vendiendo el tiempo de vida a cambio de dinero (en mi caso, te avisan para ir a trabajar con dos horas de antelación, por contrato). Y ser precario significa no poder sembrar y cultivar ni vínculos sociales, ni laborales. Significa no tener agencia sobre el mundo, pero tampoco tener agencia sobre tu mundo laboral. Y además, y esto es lo peor, significa creerte que “es lo que hay”. Que solo nos queda adaptarnos, surfear felices en un precario equilibrio soñando con alzarnos en las olas del cambio permanente.
El plan de equilibrio en el mundo laboral esencial y de cuidados, es equilibrar eficiencia, control, protocolos, cronometraje... con sensibilidad, empatía, espontaneidad, integridad y cuidado. Y terminar cansados. Cansados de estar doliendo en el cuerpo y pesando en el alma.

Reducción de jornada
Pedro Gomes “Ya no se puede ignorar el debate de la reducción de jornada laboral”
El economista portugués ha publicado el libro Los viernes son los nuevos sábados donde desarrolla cómo la reducción de jornada laboral será una de las principales herramientas para salvar la economía.
No me sirve fluir. No me sirve el coaching, el mindfulness, el empowerment ni otros gurús para lisonjear el alma y maquillar la ansiedad. La botella de aceite no se paga sola

No me sirve fluir. No me sirve el coaching, el mindfulness, el empowerment ni otros gurús para lisonjear el alma y maquillar la ansiedad. La botella de aceite no se paga sola. Ni que me vendan el “shinrin yoku” o los “paseos inmersivos de bosque”, porque tampoco el bosque es un ansiolítico del que sacar rentabilidad. La naturaleza no se puede mercantilizar. La naturaleza somos nosotros, el cuidado, tu cuerpo, el agua que bebes y el aire que respiras. De ella depende nuestra vida, y de la vida se aprende lo delicado que es realmente un equilibrio, el 'Plan de Equilibrio' entre la mesura y la demasía, entre los límites y el crecimiento. Así funciona todo: crecimiento, y luego equilibrio, prosperidad y resistencia. Todo ecosistema, incluido tu cuerpo o la concha de un caracol, usa la energía para crecer, pero se detiene para incrementar la complejidad y estabilidad. Incluso en el roble y otros árboles de ritmo lento, con el paso de los años, el centro de la madera se oscurece para crear una especie de viga, dar estabilidad y resistencia. Con esta regresión, aguantan centenares de años y decenas de metros de altura.

En nuestro sistema económico socio-cultural actual (que apenas tiene quinientos años) no se entiende de regresión, ni de vigas ni equilibrio. No se deja de crecer. Es el primer sistema económico esencialmente expansionista de la historia, que consigue plusvalía aún a costa de llevarse vidas por delante. Toma más de lo que da a cambio, agota recursos naturales y recursos humanos. Desgasta vidas. Recorta en gastos en vez de exigir más ingresos. El egoísmo, el derrotismo, el crecimiento desmesurado... Todo esto no tiene nada que ver con la naturaleza humana. Nadie mejor que nosotras lo sabe, porque dominamos lo que es esencial, y estamos sobradas de equilibrio, de implicación e ilusión y de trabajo en equipo, mucho, para luchar por una vida plena, por unas condiciones laborales dignas y, porqué no, por todas las vidas del planeta.

«No basta despertar cuando amanece:
Hay que mirar al horizonte»

Antonio Machado.

Arquivado en: Laboral Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.