Opinión
'Plan de Equilibrio' para una vida plena

Precariedad significa no tener agencia sobre el mundo, pero tampoco tener agencia sobre tu mundo laboral. Y además, y esto es lo peor, significa creerte que “es lo que hay”.
Cribado Logroño 2
Gobierno de La Rioja Una sanitaria realiza un test rápido de antígenos
27 feb 2024 06:00

Los directivos nos han enviado un comunicado. Lo han llamado 'Plan de equilibrio'. Hay que equilibrar entre gastos e ingresos, y para eso, hay que adoptar “medidas de choque”, aunque lo definen como “ilusionante”. El “choque ilusionante”, como los autos, trata de la reducción del gasto: del gasto de personal, de compras y de servicios. Nada dicen de los ingresos (¡las administraciones públicas!). “Hoy no se sustituye, es lo que hay”. La razón es el gran aumento del absentismo laboral. 
Hay algo que me llama mucho la atención, la palabra en sí: absentismo. Absentismo y ausentismo es lo mismo. Según el diccionario, absentismo laboral es: la abstención deliberada (voluntaria, intencionada, hecho a propósito) de acudir al trabajo. Parece que todas las incapacidades temporales entran dentro, incluidas las causadas por enfermedad, por estrés laboral, por ejemplo. Y parece ser que es algo que va en aumento. Según un informe de Randstad, los trabajadores faltamos un 40% más que antes de la pandemia del coronavirus y el doble en comparación con los datos de hace una década.

Los medios de comunicación están de acuerdo: es por el cóvid. Un punto de inflexión que nos hizo preguntarnos por las vidas que llevamos. La pandemia ha provocado un replanteamiento de valores que antepone la vida personal a la vida laboral. Además, muchos trabajadores se sienten poco motivados o valorados en su trabajo, poco “ilusionados”.

Insinúan es que no trabajamos porque no queremos, que no entendemos que vida personal y vida laboral es lo mismo

Lo que insinúan es que no trabajamos porque no queremos. No entendemos que vida personal y vida laboral es lo mismo. Hay que hacer informes sobre el absentismo, y también hay que inyectarnos motivación y trabajo en equipo, que de esto poco sabemos.

Pues se equivocan, los trabajadores esenciales sí que sabemos de trabajo en equipo, y estamos muy implicados. Estuvimos muy implicados en la pandemia, en primera línea, de hecho, y así es que hemos asimilado que si dejamos de transportar, innovar, arreglar y remendar... que si bajamos los brazos, todo se cae. Que cuando nos referimos a lo esencial, no es más que las necesidades humanas como seres frágiles que somos, que cuidamos y nos cuidan, y que las que trabajamos a tiempo completo en esta tarea nos hemos percatado, mal que nos pese, que estamos sobrecargadas, cobramos mal y estamos precarizadas y humilladas a diario. Que sí que queremos trabajar, pero que no es normal que trabajar a destajo no siempre te garantice los medios de subsistencia. Que exigimos unas condiciones dignas, ni más ni menos.
Que sí que queremos trabajar, pero que no es normal que trabajar a destajo no siempre te garantice los medios de subsistencia


Lo que ya hace tiempo que ha aumentado, (y no se trata tanto como con el tema del absentismo), es la precariedad. Y ser precario es sentir que estás disponible a tiempo completo para trabajar y responsabilizarte, y moverte a cualquier sitio sin capacidad de estar en ninguna parte. Ser precaria es estar desposeída de una vida plena, de un tiempo propio, vendiendo el tiempo de vida a cambio de dinero (en mi caso, te avisan para ir a trabajar con dos horas de antelación, por contrato). Y ser precario significa no poder sembrar y cultivar ni vínculos sociales, ni laborales. Significa no tener agencia sobre el mundo, pero tampoco tener agencia sobre tu mundo laboral. Y además, y esto es lo peor, significa creerte que “es lo que hay”. Que solo nos queda adaptarnos, surfear felices en un precario equilibrio soñando con alzarnos en las olas del cambio permanente.
El plan de equilibrio en el mundo laboral esencial y de cuidados, es equilibrar eficiencia, control, protocolos, cronometraje... con sensibilidad, empatía, espontaneidad, integridad y cuidado. Y terminar cansados. Cansados de estar doliendo en el cuerpo y pesando en el alma.

No me sirve fluir. No me sirve el coaching, el mindfulness, el empowerment ni otros gurús para lisonjear el alma y maquillar la ansiedad. La botella de aceite no se paga sola

No me sirve fluir. No me sirve el coaching, el mindfulness, el empowerment ni otros gurús para lisonjear el alma y maquillar la ansiedad. La botella de aceite no se paga sola. Ni que me vendan el “shinrin yoku” o los “paseos inmersivos de bosque”, porque tampoco el bosque es un ansiolítico del que sacar rentabilidad. La naturaleza no se puede mercantilizar. La naturaleza somos nosotros, el cuidado, tu cuerpo, el agua que bebes y el aire que respiras. De ella depende nuestra vida, y de la vida se aprende lo delicado que es realmente un equilibrio, el 'Plan de Equilibrio' entre la mesura y la demasía, entre los límites y el crecimiento. Así funciona todo: crecimiento, y luego equilibrio, prosperidad y resistencia. Todo ecosistema, incluido tu cuerpo o la concha de un caracol, usa la energía para crecer, pero se detiene para incrementar la complejidad y estabilidad. Incluso en el roble y otros árboles de ritmo lento, con el paso de los años, el centro de la madera se oscurece para crear una especie de viga, dar estabilidad y resistencia. Con esta regresión, aguantan centenares de años y decenas de metros de altura.

En nuestro sistema económico socio-cultural actual (que apenas tiene quinientos años) no se entiende de regresión, ni de vigas ni equilibrio. No se deja de crecer. Es el primer sistema económico esencialmente expansionista de la historia, que consigue plusvalía aún a costa de llevarse vidas por delante. Toma más de lo que da a cambio, agota recursos naturales y recursos humanos. Desgasta vidas. Recorta en gastos en vez de exigir más ingresos. El egoísmo, el derrotismo, el crecimiento desmesurado... Todo esto no tiene nada que ver con la naturaleza humana. Nadie mejor que nosotras lo sabe, porque dominamos lo que es esencial, y estamos sobradas de equilibrio, de implicación e ilusión y de trabajo en equipo, mucho, para luchar por una vida plena, por unas condiciones laborales dignas y, porqué no, por todas las vidas del planeta.

«No basta despertar cuando amanece:
Hay que mirar al horizonte»

Antonio Machado.

Reducción de jornada
Éxito rotundo del proyecto de la jornada de cuatro días en Reino Unido
El 92% de las empresas que han entrado en el proyecto piloto pretenden seguir con la reducción de jornada sin reducir el salario.
Reducción de jornada
“Ya no se puede ignorar el debate de la reducción de jornada laboral”
El economista portugués ha publicado el libro Los viernes son los nuevos sábados donde desarrolla cómo la reducción de jornada laboral será una de las principales herramientas para salvar la economía.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...