Opinión
Frente a la apología de la fuerza, más democracia

El manifiesto de 500 académicos y académicas pidiendo el uso de la fuerza para resolver el conflicto en Catalunya apuesta por "una estática idea de nación como sujeto único e indivisible de soberanía".

Varios autores y autoras
Fernando Mendiola Gonzalo, Pedro Oliver Olmo y Fernando Hernández Holgado. De la Universidad Pública de Navarra, Universidad de Castilla-LaMancha y Universidad Complutense de Madrid.
24 sep 2017 06:00

El reciente manifiesto de profesores y profesoras sobre la situación en Cataluña no nos puede dejar indiferentes. Ni como ciudadanos ni como historiadores. Menos aún cuando, entre quienes firman, encontramos a colegas, maestros y maestras y algunos amigos con los que hemos compartido muchos espacios y encuentros académicos, y de cuyas investigaciones esperamos seguir aprendiendo. En este caso, sin embargo, su escrito nos ha provocado inquietud y también desacuerdo con las dos ideas básicas que lo justifican. En su estilo lapidario sobresale la contundencia y se echa en falta algún matiz ineludible, matices que podrían ser los puentes del diálogo ahora roto.

En primer lugar, la idea de que “los nacionalismos del siglo XX llevaron al mundo a dos guerras apocalípticas y hundieron a Europa en la barbarie” pasa por alto que la propia formulación de la democracia europea contemporánea, desarrollada con las revoluciones liberales, está estrechamente unida al nacionalismo. La idea de “soberanía nacional”, en la que se basan las nuevas constituciones que nacen desde la revolución francesa, se opone a la “soberanía divina” y se enfrenta al reto inmediato de definir la nación. Además de la exclusión en ciertos momentos de varios colectivos de la propia noción de ciudadanía (mujeres, clases populares, esclavos y esclavas, población colonial, migrantes…), el otro reto permanente, y no resuelto todavía, es la propia definición de la nación.

Décadas de investigación, también protagonizada por una parte de los que firman ese manifiesto, nos ha dejado claro que la definición de las naciones es un proceso histórico que no responde a características objetivas de esos grupos (factores lingüísticos, geográficos... que pueden tener su peso, pero nunca de manera determinante), sino a procesos complejos en los que se han ido construyendo identidades, a veces impulsadas o impuestas desde el Estado, a veces formuladas por colectividades que no se veían identificadas con los discursos estatales dominantes. Esa definición de la nación es lo que ha sido, y sigue siendo, el principal problema del nacionalismo. Sin embargo, la deriva de ese problema y de los conflictos que genera en espirales de violencia ha tenido que ver con las estrategias políticas utilizadas en ellos. Y esas estrategias políticas, de las que podemos entresacar un amplio repertorio, han estado a su vez atravesadas por otro tipo de intereses e identidades, como las de clase social o las de género.

La desobediencia civil ha sido una de las claves que explican los procesos históricos que han posibilitado un desarrollo más participativo e integrador del concepto de democracia 

La clave, por lo tanto, es el proceso de construcción y reconstrucción de las naciones y la manera de afrontar los problemas que se crean en torno a ella. Simplificando mucho se podría decir que los conflictos se han dirimido a veces desde la imposición y en ocasiones abriendo paso a la voluntad de la población, muchas veces desde el diálogo y la negociación. De la elección de unas u otras estrategias se han derivado múltiples consecuencias, algunas catastróficas y otras que han servido para profundizar en las prácticas democráticas. Y sobre eso, la investigación histórica (siempre plural y en construcción) nos dice que las estrategias y las soluciones que han primado el uso de la fuerza sobre la voluntad popular no solamente han ahogado los derechos de muchas personas y colectividades, sino que han terminado degenerando en una espiral autoritaria e incluso en prácticas militaristas que ahogan la democracia y generan culturas de odio y exclusión. 

Así pues, lo que se dirime en el conflicto actual no es si Cataluña debe o no ser independiente, sino la definición de las bases sobre las que se construyen y evolucionan las naciones, ya sea la catalana o la española. Por eso, defender el principio de la unidad de España por encima de la voluntad de una colectividad que quiere poder decidir sobre su pertenencia a ella es claramente apostar por un nacionalismo basado en la imposición, una idea estática de nación como sujeto único e indivisible de soberanía. Supone también, claro está, dejar de lado otras formas de resolver estas cuestiones (como la recientemente planteada, sin demasiados problemas, en Escocia), renunciar, en una situación de clara aceleración del tiempo histórico, a pensar más allá de una idea hobbesiana de la democracia y asumir cual religión civil una idea dogmática de la legitimidad de la violencia del Estado, sin reparar en los múltiples ejemplos históricos de las barbaridades cometidas en su nombre (no sólo hemos leído a Weber, también hemos leído a Tilly y recordamos los postulados perniciosos que heredamos del siglo XIX, la violencia del Estado no merece la fe de un historiador).

Por otro lado, el segundo supuesto en el que se basa el manifiesto es que “no hay democracia sin sujeción a la ley”, ignorando que precisamente la desobediencia civil ha sido una de las claves que explican los procesos históricos que han posibilitado un desarrollo más participativo e integrador del concepto de democracia. La estrategia del movimiento sufragista, las campañas por los derechos civiles o el recurso a la huelga no son más que algunos de los ejemplos más significativos de las virtudes democratizadoras de la desobediencia y de su utilidad para conquistar nuevos derechos. Algunos de los firmantes, no está de más recordarlo, nos mostraron su apoyo y solidaridad cuando fuimos encarcelados por tomar parte en una campaña de desobediencia civil noviolenta, la insumisión.

También ahora, responder a la desobediencia con una apelación al uso de la fuerza no sólo supone minar las bases de la democracia, sino que tiene el peligro de abrir las puertas a una deriva de enfrentamiento y vulneración masiva de derechos humanos. Supone también despreciar la posibilidad de explorar vías de diálogo y resolución noviolenta de conflictos. Es esa apuesta por la fuerza la que puede conducir a la barbarie, y no la desobediencia civil pacífica.

Por todo esto, nos duele que algunos de los investigadores e investigadoras que han estudiado esos procesos estén ahora precisamente apostando por la vía más peligrosa. Nos parece, sinceramente, un ejercicio de irresponsabilidad histórica, sabiendo que sus consecuencias son claramente impredecibles. Podemos saber cómo empieza una respuesta represiva, pero es imposible saber cómo puede terminar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
#395
28/9/2017 22:38

¡¡ Conducir siendo mujer en Arabia Saudi ES ILEGAL TAMBIEN !! Estas en contra o a favor de saltarte las leyes cuando son injustas ?
El hecho de ser profesor universitario no exime que pueda ser un auténtico imbecil de academia.

1
2
#311
25/9/2017 0:29

La represión de los "indepes" catalans puede terminar en heridos y muertos a la mayor gloria de la sagrada unidad de "españa", unidad de destino en lo universal. Pero entonces la democracia a la española se acercaría mucho al modelo turco

5
2
#400
29/9/2017 3:09

Pues eso es lo que buscan los separatistas más extremos, para abundar en su sistemático victivismo histórico, retroalimentado continuamente, si es necesario con manipulaciones históricas o directamente mentiras.

0
2
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.