Opinión
El turismo vende lo que no es suyo

Aunque es solo una pequeña muestra, el caso de las terrazas muestra una de las vertientes más notorias, aunque menos señaladas y comentadas, en relación con el turismo: el hecho de que, como actividad social y económica, se encuentra basada en unos recursos, una materialidad, que no es suya, sino que es de todos.
Terrazas 3
Terrazas ocupando casi todo el espacio público. Miguel Ángel Valero

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


9 nov 2022 09:30

Las elecciones están a la vuelta de la esquina y se nota. El campo de batalla se extiende a todas las esferas posibles, siendo su principal proscenio los medios de comunicación y las redes sociales. Las últimas leyes en aprobar, o los últimos presupuestos, suponen el momento ideal, además, para tomar posiciones, exhibir propuestas y formas. Se celebran, también, las primarias y otros procesos para elegir alcaldables, futuros líderes regionales, etc. Estos suelen venir con un decálogo de propuestas bajo el brazo, muchas de ellas altamente controvertidas o, al menos, verdaderos elementos de vertebración del conflicto y el debate público. Un buen ejemplo de todo ello es el caso del turismo y la restauración en la ciudad de Barcelona.

El Gobierno bipartito de Els Comuns y el Partit dels Socialistas de Catalunya (PSC) en la capital catalana tiene en el modelo turístico de la ciudad uno de sus puntos de fricción. Mientras que los primeros apuestan por un mayor control y restricción, oponiéndose a elementos clave para él como la ampliación del aeropuerto, la llegada de cruceros al Port de Barcelona o la construcción de nuevos hoteles, el PSC mantiene, con su propuesta de “la mejor Barcelona”, la idea de una ciudad volcada en el turismo de calidad, ese significante flotante, la mejora y ampliación de las infraestructuras portuarias y aeroportuarias, con el objetivo de convertir la ciudad en un hub internacional, la flexibilización de los permisos hoteleros, etc. La penúltima de las controversias ha estado relacionada con la proliferación de las terrazas de bares y restaurantes que puede observarse por toda la ciudad.

La terrazificación de Barcelona no es nueva, aunque sufrió un empujón considerable durante la administración del Alcalde Trias (2011-2015)

La terrazificación de Barcelona no es nueva, aunque sufrió un empujón considerable durante la administración del Alcalde Trias (2011-2015). La entonces Convergència i Unió (CiU) elaboró una nueva ordenanza de terrazas que armonizaba su disposición para toda la ciudad ya que, con anterioridad, esta dependía en gran medida de los Distritos. El resultado, en el marco de la crisis de 2007-2008, fue una relajación de la regulación, donde hasta establecimientos de charcutería, panaderías o degustación podían solicitar una licencia para obtener su correspondiente terraza. La llegada de Els Comuns intentó poner fin a tal proliferación, aunque con resultados más o menos desiguales, reelaborando la ordenanza pero no logrando satisfacer ni a izquierda ni a derecha. A los primeros por ser, todavía, demasiado laxa, a los segundos por no serlo demasiado. 

Donde sí hubo un mayor consenso, sobre todo a nivel activista, fue en la importante subida de las tasas a pagar por parte de los restauradores a la hora de disponer de mesas y sillas en las calles y plazas de la ciudad. Antes de la aprobación de su modificación en 2019, por poner un ejemplo, una mesa situada en el Passeig de Gràcia costaba 1,05 euros diarios. Con el primer café, la mesa quedaba amortizada. Con la subida pasó a suponer 3,51 euros. La misma mesa, en la calle Enric Granados, una de las más saturadas, costaba, en 2019, 0,55 euros al día, mientras que con la modificación pasó a costar 2,34 euros. Sin embargo, con la pandemia y debido a la excepcionalidad del momento, el consistorio aprobó una bonificación del 75% para todas las terrazas de la ciudad, así como una flexibilización puntual de la normativa que permitía, a los restauradores, incrementar su número de mesas y sillas. Esto ha supuesto que, en la actualidad, una mesa en el Passeig de Gràcia suponga solo 0,87 euros al día, mientras que en la calle Enric Granados únicamente 0,58 euros/día. Las tasas, de esta manera, no solo no han subido sino que, en algunos casos, han bajado con respecto al coste de antes de la pandemia. Justo este año se ha aprobado una prolongación de estas medidas, no sin antes generar un nuevo enfrentamiento entre el PSC, a favor, y Els Comuns, en contra, en el seno del Gobierno municipal.

Las tasas no solo no han subido sino que, en algunos casos, han bajado con respecto al coste de antes de la pandemia

Aunque es solo una pequeña muestra, el caso de las terrazas muestra una de las vertientes más notorias, aunque menos señaladas y comentadas, en relación con el turismo: el hecho de que, como actividad social y económica, se encuentra basada en unos recursos, una materialidad, que no es suya, sino que es de todos. Más allá del espacio urbano, las calles y las plazas que son de titularidad pública, es decir, propiedad del Estado y gestionada por las administraciones pertinentes aunque que son apropiadas diariamente por sus ocupantes, los visitantes de una ciudad como Barcelona no acuden a la capital catalana para dejarse únicamente llevar por las maravillas de la arquitectura y el diseño, las tapas y la sangría, sus museos y equipamientos culturales, sino por una atmósfera que es construida por todos y todas en cada momento. Barcelona, pero también cualquier otra ciudad, vende lo urbano, esto es, su gente, el paisaje de sus calles, el ambiente que se crea en su ocio nocturno, la animación de las playas y de los parques. Un espacio como Las Ramblas no contó, por ejemplo, en el momento de su proyección como recurso turístico, con más atractivo que el de ser un territorio sentimental para los barceloneses. Nada, salvo quizás el Mercat de la Boqueria, destaca en Las Ramblas más allá de su pasado popular de apropiación colectiva. Hoy día, sin embargo, y según las últimas encuestas, menos del 20% de los paseantes del lugar son de Barcelona. Su turistificación ha acabado por devorar aquello que la hacía única. Eso es el turismo descontrolado: una gran máquina de engullir producción colectiva del espacio.

Y aunque parezca que esto es un hecho fundamental de la ciudad y el turismo urbano, no es así. Los paisajes rurales, los bosques, ríos, las pesquerías, etc., son elementos ajenos al turismo de los que este saca su beneficio. Suponen mecanismos y procesos producidos como colectividad y consumidos y mercantilizados de forma individual y privada. Esta, y no otra, es la base fundamental de funcionamiento del turismo. 

Quizás deberíamos recordar, a esas elecciones, presupuestos y candidatos  que están a la vuelta de la esquina, a cada momento y en cada oportunidad, que el turismo vende algo que no es suyo. A nosotros.

Arquivado en: Turismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
MisterPaton
9/11/2022 17:44

<span style="color: #000000;"> Hay ciudades a las que la zona centro simplemente no se puede ir. Precios por las nubes, dificultad para encontrar alojamiento ... es este el tipo de turismo que queremos? <A style="color: #000000;"HREF="HTTPS://misterpaton.com"> Os invito a la reflexion </A>.</span>

0
0
#96249
9/11/2022 12:44

Tiene usted toda la razón. La reflexión es muy acertada.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
9/11/2022 12:26

Desde donde escribo (Málaga) ocurre lo mismo. Hace años el centro estaba hecho una selva. Ahora es un parque temático. Los pisos disponibles, todos de vivienda turística. El ciudadano ha sido expulsado a la periferia. Esto mismo ocurre en Sevilla. Sin turismo, España no crecería. Vendemos sol, playa, gastronomía, diversión, ruido, sexo, ambiente sin violencia ni racismo (somos mucho más tolerantes que los ingleses isleños). Qué otra cosa nos queda? Si el turismo desacelera, más paro y más hambre. Pero si aumentamos el turismo, menos viviendas para los españoles jóvenes y más especulación inmobiliaria con más gentrificación urbana. Imagina un mundo donde España viviera de sus científicos, de sus universidades, de su tecnología. Ahora vete a Alemania para ver ese sueño realizado. Aquí manda el cura listo, el abogado, el empresario. El científico-filósofo se muere de hambre.

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
Más noticias
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Represión
Italia Destapada una infiltración policial en la izquierda italiana
Esta semana, Potere al Popolo, un movimiento político italiano de izquierda radical, ha comunicado que tenía entre su gente un policía infiltrado que se hacía pasar por activista.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.