Opinión
La tolerancia en una sociedad rota

Con cierta sorna, muchas gentes de izquierdas en redes sociales suplican vivir en el país que se imagina la derecha.

En España vivimos en una dictadura. Concretamente, en una social-comunista, con vínculos con los etarras y contacto estrecho con los regímenes bolivarianos. Así se expresa nuestra derecha nacional, para quienes el día a día debe ser un martirio, pues no es fácil vivir con temor a que tus derechos sean violados y tu libertad coartada; a que tus casas sean okupadas y tus hijos adoctrinados; o a que la heterosexualidad sea perseguida y el gobierno obligue a tus mayores a aceptar una eutanasia forzosa.

En una época en la que las democracias se ven arrastradas por la inestabilidad, existen dos “reglas no escritas” que los politólogos Daniel Ziblatt y Steven Levitsky en su libro ¿Cómo mueren las democracias? (2018) consideran indispensables para la supervivencia de las mismas: la tolerancia mutua y la contención institucional. A la luz de ambas normas podríamos acabar concluyendo que la derecha española tiene una práctica política marcadamente no democrática, pero no quiero adelantarme.

La tolerancia mutua se refiere al hecho de acordar unas reglas comunes en las que se desarrolle la competición política, y al hacerlo aceptar que puede haber otros actores diferentes a ti que busquen el poder de manera legítima. Esas reglas comunes es lo que se suele llamar “democracia”. La tolerancia mutua requiere que no se vea al otro como un enemigo sino como un adversario. No puede ser un enemigo pues comparte contigo las normas básicas que regulan el enfrentamiento “en buena lid”.

Si un actor político percibe que sus intereses más básicos están siendo atacados por el gobierno, será complicado que entienda que este gobierno es su adversario, y pasará a entenderlo como un enemigo

Como argumentaré más adelante, la tolerancia mutua es imposible en una sociedad como la nuestra, marcada por enormes desigualdades económicas, sociales… Pero por el momento, cabe señalar que la derecha española no respeta ni siquiera que pueda existir un gobierno que no sea el suyo, y como tal lo tratan al tildarlo de “ilegítimo” o incluso “ilegal”. En otro alarde de intolerancia de un sector de la sociedad tradicionalmente derechista el ejército, últimamente estamos asistiendo a una serie de filtraciones de conversaciones de militares en activo o retirados que llaman a fusilar a los que no piensan como ellos, así como fiestas militares en las cuáles se cantan himnos de procedencia fascista.

El otro concepto clave es de la contención o moderación institucional. Supongamos que hay una sociedad con dos partidos mayoritarios, A y B. Supongamos también que el partido A está en el gobierno. Si el partido A intenta por todas las vías destruir física o políticamente al partido B, será muy complicado que el partido B no vea al partido A como un enemigo en lugar de como un adversario. En consecuencia, cuando un partido está en el gobierno debe evitar ser muy radical en el sentido de incapacitar al otro para volver a enfrentarse en un proceso democrático limpio y justo. Si el partido A en el gobierno persigue a los miembros del partido B, estos intentarán buscar otros medio de llegar al poder, en la creencia de que el juego democrático se ha roto. Este análisis puede ir un poco más allá: si un actor político percibe que sus intereses más básicos están siendo atacados por el gobierno, será complicado que entienda que este gobierno es su adversario, y pasará a entenderlo como un enemigo.

Ya sabemos que las percepciones varían con el tiempo y, en política, también con las correlaciones de fuerzas. Lo que hace cuarenta años la derecha percibía como un nivel de impuestos aceptable, hoy lo concibe como digno de la mismísima Venezuela. ¿Por qué? Porque vivimos en una época en la que la tasa de ganancia del capital cada vez es menor, y por lo tanto el capital tiene menos beneficios con los que repartir migajas. Políticamente, esto se traslada no de manera automática en que la derecha es menos flexible a la hora de negociar sus intereses. Lejos queda esa fantasía socialdemócrata de los años cincuenta europeos en los que capital y trabajo pactaron para que el primero diera continuas mejoras en la calidad de vida de los trabajadores a cambio de paz social.

Nuestra izquierda institucional (PSOE y UP, entre otros) cree realmente que esta “democracia” constituye un terreno de juego justo

Esto se acentúa en el caso español debido a la concepción parasitaria que la derecha tiene acerca del gobierno. Como resultado, cualquier medida que se salga del neoliberalismo salvaje que ellos aplicarían va a ser recibida con beligerancia y enemistad. ¿Ingreso Mínimo Vital? Sueldo Nescafé. ¿Tibia subida de los impuestos a las rentas más altas? Malo para España. ¿Madrid Central para rebajar levemente los niveles de contaminación? Medida comunista. Pese a que el gobierno no se mueve de lo que en palabras de Guillem Martínez es un “ultraliberalismo amable”, la derecha lo representa como una terrible amenaza al interés general, imagen que no se adecúa a la realidad. Con cierta sorna, muchas gentes de izquierdas en redes sociales suplican vivir en el país que se imagina la derecha.

Darse cuenta de esto es una obligación para la izquierda. La pregunta que muchos nos hacemos es: si la derecha te va a tratar como un intruso en su propiedad el gobierno y cualquier cambio que propongas va a ser percibido como radical, ¿por qué no proponer medidas realmente ambiciosas que estén dirigidas a reforzar el poder de las clases trabajadores mientras se lo arrebatas a la derechas y sus aliados económicos? Los Presupuestos Generales del Estado no han ido en esta línea.

Una hipótesis para explicar esto es que nuestra izquierda institucional (PSOE y UP, entre otros) cree realmente que esta “democracia” constituye un terreno de juego justo. En consecuencia, ellos actúan moderadamente en el gobierno y con lealtad en la oposición, esperando que la derecha haga lo mismo. A esta hipótesis se la puede llamar la “hipótesis Merkel”, pues es claramente reconocible en aquellos que lamentan no tener una derecha más civilizada como la alemana. También se puede observar cuando la izquierda aplaude las intervenciones del PNV en el Congreso y piensan “ojalá tener una derecha así en todo el Estado”.

Sin embargo, esta idea es falsa. Nuestras “democracias” se basan en el concepto jurídico de que todos somos iguales ante la ley, heredado de los códigos napoleónicos. Dicho concepto se fundamenta en la ficción jurídica (fictio iuris) de que todo el mundo es un propietario, en la correcta creencia de que una sociedad libre debe asegurar a todos los ciudadanos la propiedad suficiente para que no tengan que pedir permiso a nadie para sobrevivir.

Pero, ¿Es cierto que todo el mundo es propietario de algo? Está claro que aquel que tiene empresas, tierras, inmuebles o cualquier otro activo lo es, pero las clases trabajadoras lo único que tienen es que son dueñas de sí mismas, al menos sobre el papel. Sin embargo, en la práctica los trabajadores deben vender su única propiedad su fuerza de trabajo en términos marxistas─ para sobrevivir. Por lo tanto, por mucho que todo el mundo sea igual ante la ley, hay algunas personas que, a través de sus propiedades, pueden asegurarse una existencia digna, mientras que los demás tienen que solicitar a los primeros los medios para vivir.

De lo anterior, y retornando de nuevo al ejemplo español, extraemos que la “democracia” bajo un sistema capitalista jamás puede ser ese terreno justo ideal del que hablan Ziblatt y Levitsky, debido a que los ciudadanos que participan en ella no parten de la misma situación. Es decir, no puede existir la tolerancia mutual real en una sociedad de clases. Y, para nuestra izquierda más europeísta, este análisis vale incluso si nuestra derecha se asemejara más a la alemana.

Por lo tanto, la izquierda jamás debería contemplar a la derecha como un adversario, sino como un enemigo, pues cualquier entendimiento con ellos pasa por respetar uno de sus principios clave: la exclusión de gran parte de la sociedad de la vida civil y política. Por el contrario, la emancipación de las clases más desfavorecidas es precisamente una de las ideas centrales del pensamiento izquierdista. En este sentido, cualquier forma de tolerancia mutua entre estos dos bandos pasa por la práctica de los partidos socialdemócratas en los últimos sesenta años: renunciar a una sociedad más justa, siendo muy moderados en el gobierno cuando la derecha nunca lo va a ser, y asemejándose cada vez más a esta a la hora de gobernar, pues han aceptado su marco.

No en vano, el 15M apuntaba con acierto a que las políticas del PP y PSOE eran las mismas, y a que sobre esa base de respeto a los poderes económicos se construyó la tolerancia mutua desde la recuperación de la democracia en España. Sin embargo, ese es un camino equivocado para la izquierda. La derecha tiene claro que la izquierda es su enemiga, y la misma perspectiva tendría que adoptar la izquierda, pero resaltando una cuestión clave: el único proyecto universal es el socialista, al ser el único que no acarrea desigualdades estructurales. Y en eso radica nuestra diferencia, en que como dice Juanjo Álvarez, “sólo los intereses de las clases populares son compatibles con los de la sociedad en su conjunto”, mientras que los intereses del 1% solo benefician al bienestar del 1%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
#79818
14/1/2021 8:37

Hablando del PNV,Arzallus tuvo una frase clarividente:Unos varean el olivo para otros podamos recoger las aceitunas.
Desgraciadamente hoy no hay nadie dispuesto a sacrificar su vida vareando el olivo(lease ,los que perdieron suldos,empleos e incluso la vida en los abundantes conflictos que hubo en la transicion democratica )para que las aceitunas las disfruten otros
(aquellos paniaguados que pillaron una limosna del PODER FACTICO ,que ahora deben entregar),como contaba el mejicano,gobierne quien gobierne la gallina nunca es mia.

4
0
#79770
13/1/2021 21:29

Las eléctricas deberían ser nacionalizadas

2
0
#79730
13/1/2021 16:39

Las izquierdas (esto es: todas las que quieren acabar con la forma-Estado capitalista) deben de cerrar filas con toda fracción del "izquierdismo" europeista institucional (desde PSOE, pasando por UP o MásPaís, etc). En redes y en la calle. ¡Nos va la vida en ello!

3
0
#79629
12/1/2021 17:21

La derecha sigue creyéndose que España les pertenece por la gracia de Dios ,como en los tiempos de aquel general del Ferrol que media medio metro.

9
1
#79620
12/1/2021 15:28

Entendido. Alto y claro.

4
1
#79607
12/1/2021 13:08

Estoy totalmente de acuerdo con el artículo. Con tibieza no se puede hacer política contra la derecha.

9
1
#79597
12/1/2021 12:00

Excelente reflexión. Sobre "el naufragio de la izquierda" mi texto preferido es el de González-Faus. Y en términos más científicos el libro de Maravall: "Las promesas políticas".

2
1
#79576
12/1/2021 9:29

Menuda estupidez de articulo, por esto no pagais nada, es en plan por rellenar supongo

6
25
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.